domingo, 26 de junio de 2022

La Antigua India

Asesinos de la antigua India: Las venenosas Visha Kanyas y los despiadados Thugs


 Pintura de las cuevas de Ajanta, India. (Jean-Pierre Dalbéra/ CC BY 2.0)



Hasta un simple roce puede matar. Las Visha Kanyas eran supuestamente venenosas jóvenes que actuaban como ejecutoras en la antigua India. Cualquier contacto con estas tóxicas mujeres significaba la muerte. No obstante, nadie puede decir con certeza dónde acaba la verdad y dónde empieza el mito en cuanto a la realidad histórica de estas venenosas asesinas y el aura sobrehumana que las envuelve.



Vírgenes venenosas


La expresión Visha Kanya, que significa literalmente “doncella del veneno,” procede de una discutida y triste (en caso de ser cierta) práctica en la que los antiguos reyes de la India habrían entrenado a niñas para convertirse en asesinas desde una edad muy temprana, administrándoles muchos tipos de veneno diferentes de forma gradual para hacerlas inmunes a sus mortales efectos. Para cuando las muchachas alcanzaban la pubertad, ya eran literalmente tóxicas, y estaban listas para ser utilizadas como letales armas humanas

 


Visha Kanya tal y como aparece representada en la serie de televisión ‘Vishkanya’. (Imagen de Youtube)


El rey que había ordenado este adiestramiento podía entonces utilizar a las asesinas contra sus enemigos más poderosos. Cuenta la leyenda que Aristóteles advirtió a Alejandro Magno sobre los peligros de tales “vírgenes venenosas” antes de que el famoso rey macedonio emprendiera su campaña en la India. Otra leyenda india sugiere incluso que Alejandro Magno murió a consecuencia del abrazo de una Visha Kanya que le fue otorgada como trofeo por el derrotado rey Porus. La cuestión, sin embargo, persiste: ¿Cuánto hay de cierto y cuánto de mito en lo referente a aquellas venenosas asesinas conocidas como Visha Kanyas?


Los Devastadores y Diabólicos Orígenes de la Guerra Biológica

El kohl egipcio: un antiguo maquillaje para los ojos que prevenía infecciones pero también podía resultar venenoso

Khajuraho: los templos del sexo de la India



‘Alejandro y Porus’, óleo de Charles Le Brun (1673). (Dominio público) Una leyenda india cuenta que Alejandro Magno murió a consecuencia del abrazo de una Visha Kanya



¿Personajes históricos o leyendas exageradas?


Las Visha Kanyas son mencionadas por primera vez en el Arthashastra, un tratado de la antigua India sobre el arte del buen gobierno escrito por Chanakya, consejero y primer ministro del primer emperador de la dinastía Maurya, Chandragupta (340 a. C. – 293 a. C.). También sabemos de las Visha Kanyas (en sánscrito Viṣakanyā, “doncellas del veneno”) por su aparición en la literatura sánscrita como cierto tipo de asesinas empleadas por los reyes para dar muerte a sus enemigos.


Según estos relatos, algunas niñas eran criadas desde una edad muy temprana con una dieta cuidadosamente elaborada a base de en venenos y antídotos, siguiendo una técnica conocida como mitridatismo. Cuentan las crónicas que muchas de estas niñas morían durante su “adiestramiento”, pero que aquellas que lograban inmunizarse contra las diferentes toxinas se convertirían en armas humanas, al volverse de este modo muy venenosos sus fluidos corporales. Como se podrá adivinar fácilmente, cualquier tipo de contacto, en especial el contacto sexual, resultaba letal para los hombres que hubieran tenido la mala fortuna de pasar la noche con ellas.


Pintura de las cuevas de Ajanta, Maharahstra (India) en la que se observa un encuentro amoroso entre un hombre y una mujer. (Dominio público) Cuenta la leyenda que cualquier tipo de contacto con una Visha Kanya, en especial el contacto sexual, podía resultar fatal.


Según Kaushik Roy, las Visha Kanyas se acercaban habitualmente a sus objetivos seduciéndoles y dándoles a beber alcohol envenenado. La mujer bebería también de la copa envenenada para ganarse la confianza de su víctima, quien al beber insospechadamente de la misma copa ingeriría una doble dosis de veneno en su organismo.


Otras fuentes sánscritas mencionan que Amatyarakshasa, ministro de Nanda, envió una Visha Kanya a que diera muerte a Chandragupta Maurya, pero que Chanakya la distrajo para que matara en su lugar a Parvatak. Obviamente, el problema de todas estas leyendas es que son ficticias, por lo que ninguna fuente histórica las verifica. De ahí que resulte difícil confirmar la existencia real de las Visha Kanyas en la historia de la India.


Estatua de Chandragupta Maurya, fundador del Imperio Maurya de la antigua India. (Dominio público) La leyenda cuenta además que una Visha Kanya fue enviada con la misión de asesinar a este emperador



Los Thugs: asesinos religiosos de la India


Paralelamente a las semi-míticas Visha Kanyas nos encontramos con los “Thugs”: una banda organizada de asesinos profesionales que operó en la India entre los siglos XIII y XIX. Eran tan brutales y reales como podamos imaginar. Los Thugs “trabajaban” ganándose la confianza de grupos de viajeros a los que se unían para sorprenderles en plena noche y habitualmente estrangularlos con un pañuelo o gasa, un método rápido y silencioso que no dejaba restos de sangre ni requería de armas especiales. A continuación robaban a su víctima y la enterraban cuidadosamente.


Los crímenes de los Thugs implicaban un alto grado de trabajo en equipo y coordinación, tanto durante la fase de infiltración como en el momento del ataque. Cada miembro de la banda tenía su función específica: atraer a los viajeros con palabras agradables, actuar como vigilante o ejecutar el propio asesinato.


Un grupo de Thugs estrangula a un viajero en un camino de la India, principios del siglo XIX. (Dominio público)



Según el Libro Guinness de los Récords, estos asesinos fueron responsables de aproximadamente dos millones de muertes, aunque las estimaciones varían ampliamente al no disponerse de una fuente fiable que pueda confirmar cuándo dio comienzo esta práctica.


La primera mención conocida de los Thugs como grupo organizado, diferente de los ladrones ordinarios, aparece en la Historia de Fīrūz Shāh obra de Ẓiyāʾ-ud-Dīn Baranī datada en torno al 1356. La pertenencia a la fraternidad de los Thugs a menudo seguía una línea hereditaria, pasando de padres a hijos. Algunos de ellos eran entrenados por un gurú, a modo de aprendices, o intentaban unirse a otros Thugs con la esperanza de ser reclutados. En ocasiones, los hijos de los viajeros asesinados eran criados por los propios Thugs y se convertían ellos mismos en Thugs, ya que la presencia de niños ayudaba a disipar muchas sospechas.


Thugs adorando a la diosa Kali (1850). (Dominio público)


Los asesinos Thugs fueron finalmente eliminados por las autoridades británicas de la India en la década de 1830, tras la promulgación de las Actas de Supresión de los Thugs y los Dacoiti, en las que podía leerse:


Se decreta por la presente que quienquiera que se demuestre que haya pertenecido, ya fuera antes o después de la aprobación de estas Actas, a cualquier banda de Thugs, ya fuera en el interior o en el exterior de los Territorios de la Compañía de las Indias Orientales, será castigado con prisión de por vida y trabajos forzados.


Astras y Vimanas: Armas de Destrucción Masiva y Naves Voladoras de la Antigua India

Los Nueve Desconocidos de Ashoka: misteriosa sociedad secreta de la India

La boa jabalina de arena: arma biológica y psicológica de la antigua Grecia


Thug Behram, considerado uno de los mayores asesinos en masa de la historia de la India. (CC BY SA 4.0)


Se implementaron diversas estrategias para ayudar a que las nuevas leyes tuvieran éxito, incluidos incentivos para los miembros de la banda que entregaran a otros miembros y una amplia difusión de información relacionada con las prácticas de los Thugs destinada a educar y advertir a los viajeros y a la población en general.


Finalmente, tras al menos seis siglos causando estragos en toda Ia India, los días de los Thugs tocaron a su fin. Pero en la actualidad su reputación sigue viva en su propio nombre, ampliamente utilizado en nuestros días en todo el mundo para referirse a delincuentes jóvenes y violentos. Al igual que las Visha Kanyas, los Thugs se hicieron también famosos gracias a la literatura.



Autor: Theodoros Karasavvas


Fuentes:

Roy, K. (2004) India's Historic Battles: From Alexander the Great to Kargil. Disponible en: https://books.google.gr/books?id=jpXijlqeRpIC&redir_esc=y


Holloway, A. (2014) Thuggees – The Cult Assassins of India. Disponible en: https://www.ancient-origins.net/myths-legends/thuggees-cult-assassins-india-002145


Chaurasia, R. S. (2002) History of Ancient India: Earliest Times to 1000 A. D. Disponible en: https://books.google.com.ec/books?id=cWmsQQ2smXIC&pg=PA100&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false



Cortesia de: Ancient Origins


Misterios Ocultos Tv

Jeroglifos del Antiguo Egipto



Byung-Chul Han

  MIEDO, NEOLIBERALISMO Y PRODUCTIVIDAD 


"El miedo arranca a la «existencia» —que es como Heidegger designa ontológicamente al hombre— de la «cotidianidad» familiar y habitual, de la conformidad social ."

-Byung-Chul Han- 



Texto del filósofo Byung-Chul Han, sobre los miedos que enfrenta el ser humano, frente al neoliberalismo.


Por:  Byung-Chul Han



El miedo tiene etiologías muy diversas. Lo que suscita el miedo es, en primer lugar, lo extraño, lo siniestro e inhóspito, lo desconocido. El miedo presupone la negatividad de lo completamente distinto. Según Heidegger, el miedo se produce en vista de una nada que se experimenta como lo completamente distinto de los entes. 


La negatividad, lo enigmático de la nada nos resulta hoy ajeno, porque el mundo, como si fuera unos grandes almacenes, está repleto de entes. En Ser y tiempo el miedo surge cuando el «hogar de la esfera pública», de la «interpretación pública», es decir, el edificio de las pautas de percepción y comportamiento cotidianas y familiares, se desmorona dando paso a lo «inhóspito». 


El miedo arranca a la «existencia» —que es como Heidegger designa ontológicamente al hombre— de la «cotidianidad» familiar y habitual, de la conformidad social . Con el miedo, la existencia se confronta con lo siniestro y desapacible. .


El «uno impersonal» encarna la conformidad social. Nos prescribe cómo debemos vivir, actuar, percibir, pensar, juzgar:


 “Disfrutamos y nos divertimos como se disfruta; leemos, vemos y juzgamos sobre literatura y arte como se ve y se juzga. […] encontramos «indignante» lo que uno encuentra indignante”.


La dictadura del «uno impersonal» enajena la existencia de su posibilidad más propia de ser, de la autenticidad: 


“Con esta forma de compararse con todo «comprendiéndolo» todo y quedándose así tranquilizada, la existencia se encamina hacia una enajenación en la que le queda oculta su posibilidad más propia de ser”. 


El derrumbe del horizonte familiar de comprensión causa miedo. Solo con el miedo se le abre a la existencia la posibilidad de su poder ser más propio. 


Lo que hoy impera no es esa uniformidad de «todos los demás igual que los demás» que caracteriza al «uno impersonal». Dicha uniformidad deja paso a la diversidad de opiniones y opciones. La diversidad solo permite diferencias que estén en conformidad con el sistema. Representa una alteridad que se ha hecho consumible. Al mismo tiempo, hace que prosiga lo igual con más eficiencia que la uniformidad, pues, a causa de una pluralidad aparente y superficial, no se advierte la violencia sistemática de lo igual. La pluralidad y la elección fingen una alteridad que en realidad no existe. 


La «propiedad» de la que habla Heidegger no tiene nada que ver con lo que nosotros entendemos por autenticidad. Incluso se le opone. En la terminología de Ser y tiempo, la autenticidad actual sería una forma de «impropiedad». La propiedad está precedida del derrumbe de la cotidianidad. Arrancada del mundo del «uno impersonal», la existencia se ve confrontada con lo siniestro y desapacible que tiene lo inhóspito. La autenticidad de la alteridad, por el contrario, tiene lugar dentro del orden de la cotidianidad. Con el yo auténtico, el yo asume la forma de una mercancía: se realiza consumiendo. 


Según Heidegger, el miedo guarda una relación muy estrecha con la muerte. La muerte no significa un mero cese del ser, sino «un modo de ser», en concreto, una posibilidad privilegiada de ser sí mismo. Morir significa: «“Yo soy”, es decir, llego a ser mi yo más propio». Frente a la muerte se despierta una «resolución recóndita y que tiene miedo de sí misma» al ser sí mismo propio. La muerte es mi muerte. 


También tras lo que se da en llamar el giro, que marca un inciso radical en el pensamiento de Heidegger, la muerte sigue significando más que el cese de la vida. Sin embargo, ya no provoca el énfasis del yo. Ya solo representa la negatividad del abismo, del misterio. Se trata de «implicar la muerte en la existencia para así dominar la existencia en su enigmática amplitud». El Heidegger tardío designará la muerte también «la urna de la nada». La muerte es algo que en ningún aspecto será jamás algo meramente existente, pero que sin embargo campa, y que campa incluso como el misterio del ser mismo. 


La muerte inscribe en el ente la negatividad del misterio, del abismo, de lo radicalmente distinto. 


En los tiempos actuales, que aspiran a proscribir de la vida toda negatividad, también enmudece la muerte. La muerte ha dejado de hablar. Se la priva de todo lenguaje. Ya no es «un modo de ser», sino solo el mero cese de la vida, que hay que postergar por todos los medios. La muerte significa simplemente la desproducción, el cese de la producción. La producción se ha totalizado hoy convirtiéndose en la única forma de vida. La histeria con la salud es, en último término, la histeria con la producción. Pero destruye la verdadera vitalidad. La proliferación de lo sano es tan obscena como la proliferación de la obesidad. Es una enfermedad. Le es inherente una morbosidad. Cuando se niega la muerte en aras de la vida, la vida misma se trueca en algo destructivo. Se vuelve autodestructiva. También aquí se confirma la dialéctica de la violencia. 


Precisamente la negatividad es vivificante. Nutre la vida del espíritu. El espíritu solo obtiene su verdad si dentro del desgarramiento absoluto se encuentra a sí mismo. La negatividad del desgarramiento y del dolor es lo único que mantiene con vida al espíritu. El espíritu es «este poder […], no como lo positivo que aparta la vista de lo negativo». Solo es «este poder en la medida en que mira lo negativo a la cara y se queda a su lado». Hoy rehuimos lo negativo de manera convulsiva, en lugar de demorarnos en ello. Pero aferrarse a lo positivo lo único que hace es reproducir lo igual. No solo existe el infierno de la negatividad, también el infierno de la positividad. El terror no solo emana de lo negativo, también de lo positivo. 


El miedo que provoca el derrumbe del mundo familiar es un miedo profundo, que se asemeja a aquel aburrimiento profundo. Lo que caracteriza el aburrimiento superficial es un inquieto «agitarse hacia afuera». En el aburrimiento profundo, por el contrario, a uno se le escurre lo existente en su conjunto. Pero en este «fracaso», según Heidegger, se encierra un «aviso», un «llamamiento» que exhorta a la existencia a resolverse a «actuar aquí y ahora». 


El aburrimiento profundo hace que afloren aquellas posibilidades de actuar que la existencia podría aprovechar, pero que precisamente quedaban baldías en esa situación en la que uno se aburre. El aburrimiento profundo exhorta a la existencia a abordar su posibilidad más propia de ser, es decir, a actuar. Tiene un carácter apelativo. Habla. Tiene voz. Ese aburrimiento actual que acompaña a la hiperactividad se queda estupefacto y sin habla, se vuelve mudo. Se elimina con la siguiente actividad. Pero ser activo no significa todavía actuar. 


En el Heidegger tardío, el miedo se explica en función de la diferencia ontológica, de la diferencia entre ser y ente. El pensamiento tiene que resistir ese enigmático y abisal ser sin ente para adentrarse en un «espacio todavía virgen». En cierto sentido, el ser antecede al ente y hace que se muestre en cada caso bajo una luz determinada. El pensamiento «ama» el «abismo». Le es inherente un «valor sereno para enfrentarse a un miedo esencial». Cuando falta este miedo continúa lo igual. El pensamiento se pone a merced de la «voz silente» que lo «templa con los horrores del abismo». El horror lo libera del aturdimiento que provoca el ente, es más, del aturdimiento que provoca lo igual. Se asemeja a aquel «dolor en el que se desvela la alteridad esencial del ente frente a lo habitual». 


Lo que hoy impera es una indiferencia ontológica. Tanto el pensamiento como la vida se vuelven ciegos para su nivel de inmanencia. Cuando no hay contacto con ese nivel, persiste lo igual. Lo que Heidegger llama «ser» designa este nivel de inmanencia. Es aquel nivel óntico en el que el pensar arranca de nuevo. El contacto con ese nivel es lo único que hace que comience algo totalmente distinto. En este sentido también escribe Deleuze: 


“Tomando el término en un sentido literal, yo diría que están haciendo el idiota. Hacer el idiota. Hacer el idiota ha sido desde siempre una función de la filosofía”. 


«Hacer el idiota» es romper con lo predominante, con lo igual. Eso inaugura aquel ámbito virginal de inmanencia y hace que el pensar se vuelva receptivo para la verdad, para el acontecimiento que estrena una nueva relación con la realidad. Entonces aparece todo bajo una luz totalmente distinta. El nivel de inmanencia del ser solo se alcanza a través del miedo. Libera el pensar de los entes intramundanos que nos agobian, de ese aturdimiento que provoca lo igual y que Heidegger llama «olvido del ser». Aquel nivel de inmanencia del ser es virginal, todavía no tiene nombre: «Pero si el hombre ha de volver a avenirse con la vecindad del ser, entonces primero tiene que aprender a existir prescindiendo de nombres». 


El miedo actual tiene una etiología completamente distinta. No se explica ni en función del derrumbe de la conformidad cotidiana ni del enigmático ser abisal. Más bien se produce dentro del consenso cotidiano. Es un miedo cotidiano. Su sujeto sigue siendo el «uno impersonal». 


“El yo se orienta en función de los demás y se vuelve inseguro cuando cree que no puede mantener el paso. […] De este modo, la noción de qué es lo que los demás piensan de uno y qué es lo que piensan que uno piensa de ellos pasa a ser una fuente de miedo social. Lo que agobia y destroza a la persona singular no es la situación objetiva, sino la sensación de desventaja en comparación con otros que resultan significativos”. 


La existencia de la que habla Heidegger, que está resuelta a su posibilidad más propia de ser y a ser verdaderamente sí misma, no es guiada desde fuera, se guía desde dentro. Se parece a un giroscopio que tiene un centro interior y está fuertemente orientado a su posibilidad más propia de ser. En ello se opone al hombre-radar, que vive dispersándose y se pierde hacia fuera. 


La orientación hacia el interior hace que resulte superflua esa permanente comparación con los demás a la que se siente forzado el hombre guiado desde fuera. 


Hoy, muchos se ven aquejados de miedos difusos: miedo a quedarse al margen, miedo a equivocarse, miedo a fallar, miedo a fracasar, miedo a no responder a las exigencias propias. Este miedo se intensifica a causa de una constante comparación con los demás. Es un miedo lateral, a diferencia de ese otro miedo vertical que se da en presencia de lo totalmente distinto, de lo desapacible y siniestro, de la nada. 


Hoy vivimos en un sistema neoliberal que elimina estructuras estables en el tiempo, que para incrementar la productividad fragmenta el tiempo de vida y hace que lo vinculante y obligatorio se vuelva obsoleto. Esta política temporal neoliberal genera miedo e inseguridad. Y el neoliberalismo individualiza al hombre convirtiéndolo en un aislado empresario de sí mismo. La individualización que acompaña a la pérdida de solidaridad y a la competencia total provoca miedo. La pérfida lógica del neoliberalismo reza: el miedo incrementa la productividad.


Cortesia de: Bloghemia



lunes, 20 de junio de 2022

Budismo

Cada dia mejor

 

JOSÉ ROBLES

 ESTE MAPA MUESTRA LOS PAÍSES QUE ESTÁN PERDIENDO Y GANANDO MILLONARIOS



EN EL ÚLTIMO PAR DE AÑOS, PERSONAS CON UNA FORTUNA DE MÁS DE 1 MILLÓN DE DÓLARES HAN PROTAGONIZADO FLUJOS MIGRATORIOS QUE LLAMAN LA ATENCIÓN


Si alguna vez el capital tuvo patria, lo cierto es que en nuestra época ese ideal ha perdido vigencia. Especialmente en los últimos veinte o treinta años, los años de la globalización, los grandes capitales se volvieron “multinacionales” o “transnacionales”, como se les llama, términos que aluden al hecho de que las fronteras políticas entre países dejaron de ser un obstáculo para el libre movimiento financiero.


En ese contexto, un fenómeno interesante del último par de años, el cual es imposible desligar de la pandemia de covid-19 que se vivió entonces, es el cambio de residencia de algunas de las personas más ricas del mundo.


Haya sido por las circunstancias de sus países de origen, por las ventajas y beneficios migratorios y económicos que algunas naciones ofrecieron o por otros motivos, por la situación política del país de residencia o por otros motivos, los millonarios del mundo han protagonizado recientemente una especie de “movimiento migratrorio” que, al menos, es de llamar la atención.


Para visualizar dicho fenómeno, Carmen Ang, Nick Routley y el sitio Visual Capitalist han elaborado un mapa y un gráfico, ambos a partir de datos recolectados para el informe llamado Henley Global Citizens Report, el cual analiza los cambios de residencia y la nacionalidad de personas con una riqueza personal estimada en 1 millón de dólares o más.


Entre otros datos, cabe destacar que el conflicto entre Rusia y Ucrania provocó la salida de casi 3 mil millonarios de Ucrania y cerca de 15,000 de Rusia.


Por otro lado, Emiratos Árabes Unidos se ha convertido recientemente en la nueva patria de los millonarios, pues se estima que recibirá cerca de 4,000 en el último año. 


En ese sentido, Australia, Singapur e Israel serían los siguientes países en el ranking de países que reciben la mayor cantidad de personas acaudaladas. 


Por el contrario, los países de donde sale la mayor cantidad de millonarios serían Rusia (ya mencionado), China e India.


Más allá de lo anecdótico, tanto el mapa como los datos que transmite generan varias preguntas sobre las circunstancias que rodean estos flujos migratorios tan particulares.


Cortesia de: Pijamasurf


Universe Inside You

 La Pirámide Negra perdida de Giza mencionada en registros antiguos



San Petersburgo

 Imprescindible para entender una época histórica: Putin marca el fin del mundo unipolar y avecina un cambio multipolar a nivel global (VIDEOS)

La era del mundo unipolar llegó a su fin, aseguró el presidente de Rusia, Vladímir Putin, durante la sesión plenaria del 25º Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF). En su discurso, el mandatario evaluó la pérdida de soberanía de la UE y cómo la política de sanciones de EEUU y sus satélites afecta las economías del mundo.


El mandatario indicó que "los colegas de Occidente tratan de contrarrestar el rumbo de la historia pensando en términos del siglo pasado". Y es que las naciones del "billón de oro" siguen considerando a todos los demás países como sus colonias de segunda categoría. Agregó que las élites gobernantes de Occidente "viven en un mundo ilusorio" y se niegan a ver los cambios globales.


Los cambios actuales en la economía y la política internacional son "fundamentales" y tienen un carácter implacable, destacó el líder ruso.


"Es un error creer que durante esos cambios fundamentales alguien trate de esperar que baje la marea, que todo vuelva a la normalidad, y que todo siga siendo como antes. Eso no ocurrirá. Sin embargo, parece que las élites gobernantes de algunos países occidentales viven en ese mundo ilusorio, no quieren notar cosas obvias, sino se aferran obstinadamente a la sombra del pasado", subrayó Putin.


Según el mandatario, el error principal de esas élites consiste en creer que "el dominio de Occidente en la política y la economía global" resultará eterno. "No hay nada eterno. Además, nuestros colegas no solo niegan la realidad, sino además intentan ignorar el curso de la historia, piensan en categorías del siglo pasado, están cautivos de sus propios conceptos erróneos", destacó el presidente ruso.


Putin recordó que en las últimas décadas surgieron nuevos centros económicos en el planeta, y "cada uno de ellos desarrolla sus propios sistemas políticos e instituciones públicas, implementa sus propios modelos de crecimiento económico y, por supuesto, tiene derecho a protegerlos, a garantizar la soberanía nacional". "Estamos hablando de procesos objetivos, de cambios verdaderamente revolucionarios, tectónicos en la geopolítica, la economía global, la esfera tecnológica, en todo el sistema de relaciones internacionales", enfatizó.


El presidente ruso destacó que los cambios son algo natural para la historia, ya que, con la diversidad de civilizaciones del planeta, la riqueza de las culturas, resulta difícil combinar ese patrimonio con ciertos patrones políticos, económicos y de otro tipo.


"Aquí ya no funcionan los patrones. Los patrones que de manera burda y sin alternativa alguna se imponen desde un centro único. El fallo se encuentra en la idea misma, de que existe una sola potencia, aunque muy fuerte, con un círculo limitado de Estados cercanos, o, como dicen, avasallados por ella", recalcó.


Putin calificó las sanciones contra Rusia de "locas e irreflexivas", tomadas con el objetivo de aplastar la economía rusa de un plumazo, pero no funcionó. En este sentido, lo que han logrado es que la reputación comercial y la credibilidad de las divisas de EEUU y la UE han sido socavadas.


"La guerra económica relámpago contra Rusia no tenía ninguna posibilidad de éxito desde el principio", aseguró.



"La UE ha perdido definitivamente su soberanía política"


Putin alertó también que la Unión Europea perdió su soberanía política con unas élites burocráticas que siguen dictados ajenos, causando daño a su propia población. La actual cúpula de Bruselas, remarcó, no ha podido ocultar su avasallamiento con toda esa narrativa de los supuestos costos admisibles de la "pseudounidad".


Los políticos europeos, consignó, infligieron ya un duro golpe a su propia economía, empeorando los problemas económicos en sus países y encareciendo los precios de los alimentos, la electricidad y la gasolina. Como consecuencia, la Unión Europea está perdiendo la competitividad debido a las sanciones impuestas a Rusia, declaró Putin. El presidente ruso indicó que, según las estimaciones de expertos, las pérdidas directas de la UE relacionadas con "la fiebre de las sanciones" podrían superar los 400.000 millones de dólares.


"Entre las graves consecuencias a largo plazo [de las sanciones] figura el aumento de los gastos de las empresas europeas. La pérdida por ellos del mercado ruso. El resultado aquí es obvio: la pérdida de la competitividad y una desaceleración sistémica en el crecimiento de la economía europea", señaló Putin.


El líder ruso apuntó que los políticos europeos empeoran la situación económica de Europa "con sus propias manos". "Vemos cómo se han agravado los problemas sociales y económicos en Europa y Estados Unidos, cómo está aumentando el costo de los bienes, los alimentos, la electricidad y el combustible para automóviles", resaltó.


"Es el precio de las decisiones divorciadas de la realidad y contrarias al sentido común. Estos costes corren directamente a cargo de la población y las empresas de la Unión Europea", señaló.


En cuanto a la inflación en los países de la eurozona, Putin dijo que en algunos de ellos este indicador ya alcanza un 20%, mientras en Rusia se sitúa en un 16,7% en términos anuales, la cifra que, según el presidente, es bastante alta y debe bajarse. En este contexto, señaló que el aumento de los precios, en particular, se debe a "la política energética fallida" y "la apuesta de los países europeos por las fuentes de energía renovables".


En este sentido, el mandatario advirtió que la situación actual en Europa provoca el ascenso de los radicales y los populistas.


"Las elecciones en Europa (...) parecen una cortina de humo porque se suceden en el poder partidos políticos parecidos, como gemelos. Pero no cambia nada, los intereses ciudadanos y de las empresas nacionales son arrinconados al fondo, a la periferia. Este alejamiento de la realidad llevará inevitablemente al ascenso del populismo y de las corrientes radicales", advirtió el presidente.


"Occidente aprovecha la operación rusa en Ucrania para excusar sus errores"


Para Occidente, la operación militar rusa en Ucrania se convirtió en una excusa para culparles a otros de sus propios problemas, declaró el presidente de Rusia.


"Para ellos [países de Occidente] el inicio de nuestra operación militar especial en Donbás se convirtió en un salvavidas que les permite culparles a otros de sus propios errores, en este caso, a Rusia", expresó su convicción el líder ruso.


Agregó que, en particular, el brusco aumento de la inflación que experimentan los mercados de bienes y materias primas se debe a la "irresponsable política macroeconómica de los países del llamado Grupo de los Siete", que "incluía una emisión descontrolada de dinero y acumulación de deudas no garantizadas", los procesos que se activaron con el inicio de la pandemia del coronavirus de 2020.


"El deterioro de la situación económica mundial no es un problema de los últimos meses", puntualizó Putin.


Mientras tanto, Rusia estará abierta a la cooperación en igualdad de condiciones, declaró el presidente ruso. "Lo primero es la apertura. Un Estado verdaderamente soberano siempre está decidido a tener una asociación igualitaria, a contribuir al desarrollo global", dijo Putin.


El mandatario aseguró que Moscú cooperará con las empresas occidentales que continúan trabajando con éxito en el mercado ruso, y recordó que todos los que siguen colaborando con Rusia están presionados por Estados Unidos y Europa.


"A veces incluso se llega a las amenazas directas. Sin embargo, estos chantajes significan poco cuando se trata de países dirigidos por verdaderos líderes que entienden claramente dónde están los intereses de los demás y dónde los nacionales, los propios y los de su pueblo", enfatizó el jefe de Estado.


Además, subrayó que Rusia buscará el liderazgo en las esferas humanitarias, culturales y deportivas, y aseguró que nunca seguirá el camino del autoaislamiento.


Putin: Rusia no se opone a la posible adhesión de Ucrania a la Unión Europea 


Rusia no tiene nada en contra de la posible adhesión de Ucrania a la Unión Europea (UE) porque no es un bloque militar, declaró el presidente ruso, Vladímir Putin, en una sesión plenaria en el marco del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF, por su siglas en inglés).


"Siempre hemos estado en contra de la explotación militar del territorio ucraniano, porque esto amenaza nuestra seguridad, esto es lo que rechazamos, pero en lo referente a la integración económica, por favor, por Dios, es su elección", dijo Putin, al comentar el posible ingreso de Ucrania en la UE.


Agregó que se trata de "una decisión soberana de cualquier país, de si se une o no a una asociación económica, y es un asunto de esta asociación económica si quiere recibir a nuevos Estados o no".


El presidente ruso también advirtió que, si Ucrania ingresa en la UE, su economía requerirá muchas subvenciones y donaciones, y el país se puede convertir en una colonia a la mitad.


Según Putin, a pesar de la concesión a Ucrania de fondos occidentales para cubrir sus gastos corrientes, "es poco probable que esto ayude a restaurar la construcción perdida de aviones, buques, la industria electrónica y otras esferas de gran importancia, (...) porque los gigantes europeos no crearán competidores para sí mismos".


Putin: "Es erróneo considerar que la época de cambios turbulentos pasará y todo volverá a la normalidad, no lo hará" 


En sus declaraciones, el mandatario ruso señaló EE.UU. "al declararse vencedor de la Guerra Fría", pasó a considerarse "el mensajero de Diós en la Tierra", que además, "no tiene obligaciones, solo intereses, y esos intereses se proclaman como sagrados".


En su discurso, el mandatario ruso afirmó que la época del "orden mundial unipolar" ha finalizado, pese a todos los intentos de "conservarlo por cualquier medio". Putin enfatizó que "la diversidad de civilizaciones del planeta" y "la riqueza de culturas" son difíciles de combinar con "patrones", ya sean políticos, económicos o de otro tipo. "Aquí no funcionan los patrones, patrones que son groseros, sin alternativa, impuestos desde un solo centro", aseguró.


Putin enfatizó que es "erróneo considerar que la época de cambios turbulentos" pasará y todo volverá a la normalidad, y será "como antes". "No lo hará", subrayó. Sin embargo, "élites gobernantes de algunos Estados occidentales" aún parecen conservar tales "ilusiones", sin querer darse cuenta de "cosas obvias".


"Por ejemplo, creen que el dominio de Occidente en la política y la economía globales es una magnitud incambiable y eterna. Nada es eterno", dijo, agregando que los líderes de los países occidentales continúan tomando al resto de Estados por "colonias", y a sus pueblos por "personas de segunda clase, porque ellos mismos se consideran excepcionales".


Pérdida de confianza en las monedas mundiales


Putin también afirmó que "los conceptos clave para los negocios, como la reputación comercial, la inviolabilidad de la propiedad y la confianza en las monedas mundiales", fueron socavados por Occidente, que se guía por sus "ambiciones e ilusiones geopolíticas obsoletas".


Asimismo, declaró que los esfuerzos destinados a combatir la inflación provocarán que la economía de "las entidades imaginarias" se vea sustituida por la economía de "los valores y activos reales". "¿Para qué cambiar bienes por dólares y euros, que están perdiendo peso?", preguntó el presidente ruso.


En ese contexto, Putin recordó que las reservas mundiales de divisas corresponden a 7,1 billones de dólares y 2,5 billones de euros, dinero cuyo valor disminuye "al ritmo de alrededor de un 8% anual", y que "en cualquier momento puede ser confiscado o robado si a EE.UU. no le gusta algo en la política de algún país".



El equilibrio de los mercados agrícolas mundiales


El líder ruso aseguró que su país está dispuesto a contribuir en el equilibrio de los mercados agrícolas mundiales, y está abierto al diálogo sobre este tema con la ONU. "Uno de los ejes en el que se puede basar el debate puede ser la creación de condiciones normales –logísticas, financieras y de transporte– para aumentar las exportaciones rusas de alimentos y fertilizantes", precisó.


Además, Putin remarcó que Moscú no impide el suministro de alimentos de Ucrania a los mercados mundiales. "No somos nosotros los que minamos los puertos del mar Negro de Ucrania", señaló el político, instando a Kiev a desminar la zona y sacar sus mercancías con el compromiso de garantizar la seguridad del paso de tales buques civiles.


La operación militar en Ucrania


Durante su intervención en el foro, el presidente ruso también habló sobre la operación militar que Moscú inició en Ucrania el pasado 24 de febrero. Según manifestó, "Occidente se negó fuertemente a cumplir con sus obligaciones anteriores", y resultó "simplemente imposible llegar a nuevos acuerdos".


Putin comunicó que, debido a "riesgos y amenazas crecientes", Rusia se vio obligada a tomar la decisión del operativo, que resultó "difícil", pero "necesario".


"Esta es la decisión de un país soberano, que tiene un derecho incondicional, basado, por cierto, en la Carta de la ONU, a defender su seguridad. Una decisión destinada a proteger a nuestros ciudadanos, residentes de las repúblicas populares de Donbass, que durante ocho años fueron objeto de genocidio por parte del régimen de Kiev y neonazis que recibieron la protección total de Occidente", denunció.



El nuevo orden mundial



El mandatario señaló que "la velocidad y la escala de los cambios en la economía global, las finanzas y las relaciones internacionales están aumentando", y cada vez más se hace visible el "rechazo a la globalización en favor de un modelo de crecimiento multipolar".

Putin advirtió que "la formación y el nacimiento de un nuevo orden mundial es un proceso difícil", que aportará "muchos desafíos, riesgos y factores", y que al día de hoy son impredecibles.

 


Sin embargo, el político recalcó que "las reglas de su mantenimiento" serán impuestas por "Estados fuertes y soberanos", que "no se mueven a lo largo de la trayectoria ya esbozada por alguien". "Solo los Estados fuertes y soberanos pueden pronunciarse en este orden mundial que está naciendo de nuevo. O están condenados o a seguir siendo o a convertirse en una colonia", concluyó.



Putin anuncia los principios que guiarán el desarrollo de Rusia


Vladímir Putin declaró que la soberanía en el siglo XXI no puede ser parcial, por lo que para Rusia es importante no solo defender su soberanía política e identidad nacional, sino también "fortalecer todo lo que determina la independencia económica del país, su autosuficiencia e independencia financiera, humana y tecnológica".


Durante su discurso en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo, el presidente ruso subrayó que los desafíos actuales, como las sanciones impuestas por Occidente, "abren nuevas oportunidades" para Rusia y anunció los principios clave que guiarán el desarrollo del país y su economía a largo plazo:


Actitud abierta. "Los Estados verdaderamente soberanos siempre están dispuestos a colaborar en igualdad de condiciones. [...] Los débiles y dependientes, por regla general, se dedican a buscar enemigos y a sembrar la xenofobia, o finalmente pierden su identidad, su independencia, siguiendo ciegamente a un soberano", afirmó. Asimismo, subrayó que Moscú nunca tomará el camino del aislamiento y la autarquía e indicó que el país euroasiático seguirá interactuando con las empresas occidentales que siguen operando con éxito en el mercado ruso. "Rusia tiene la intención de aumentar la cooperación científica, tecnológica, cultural humanitaria y deportiva sobre los principios de igualdad y respeto a los socios", añadió.

Confianza en las libertades empresariales. "Toda iniciativa privada destinada a beneficiar a Rusia debe recibir el máximo apoyo y espacio para su aplicación", dijo, afirmando que las autoridades seguirán reduciendo la carga administrativa. El mandatario instó a cancelar por completo la mayoría de las inspecciones previstas en aquellas empresas rusas cuyas actividades "no impliquen riesgos de alto daño".

Una política macroeconómica responsable y equilibrada. "Esta es la línea que permitió soportar la presión de las sanciones sin precedentes", explicó Putin, destacando que para Rusia "esta política es importante no solo para responder a los retos actuales, sino también a largo plazo". "Nuestro objetivo es garantizar un desarrollo económico sólido en los próximos años, reduciendo la carga inflacionaria sobre ciudadanos y empresas, alcanzando el objetivo de una tasa de inflación del 4 % a medio y largo plazo', detalló.

Justicia social. El mandatario apuntó que la reducción de la pobreza y la desigualdad siguen siendo indicadores clave de la actuación de las autoridades del país. "El futuro de Rusia son las familias con dos, tres y más hijos", manifestó, defendiendo que estas deben recibir un apoyo multilateral.

Desarrollo rápido de infraestructuras. Putin propuso poner en marcha un amplio programa de modernización de la vivienda y los servicios comunales. Según el presidente ruso, en este ámbito hay una infrainvesión de 4,5 billones de rublos (80.700 millones de dólares).

Verdadera soberanía tecnológica. "Tenemos que construir todas las esferas de la vida sobre una base tecnológica cualitativamente nueva", reclamó el mandatario. Sin embargo, señaló que "la sustitución de importaciones no es una panacea, ni una solución radical". "Si nos limitamos a replicar a los demás, tratando de sustituir los productos extranjeros, aunque sean copias de la máxima calidad, nos encontraremos constantemente en una situación de rezago. Es necesario ir un paso por delante, crear nuestras propias tecnologías, bienes y servicios competitivos capaces de convertirse en nuevos estándares mundiales", agregó.

Putin: "La UE perdió su soberanía política y sus élites bailan al son de otros, perjudicando a sus propios pueblos y empresas"


Al comentar la situación en la Unión Europea, Putin señaló que el bloque comunitario "perdió su soberanía" y que las decisiones tomadas por sus líderes perjudican a sus propios pueblos y economías.


"La UE ha perdido definitivamente su soberanía política y sus élites burocráticas bailan al son de otros, aceptando todo lo que se les dice desde arriba, perjudicando a su propio pueblo y a su propia economía, a sus negocios", declaró. El mandatario agregó que "todos los intentos de poner buena cara a un juego malo, todas las palabrerías sobre costes supuestamente aceptables en nombre de la pseudounidad no pueden ocultar" ese punto primordial.


Al mismo tiempo, el presidente ruso manifestó que el aumento de precios, la inflación, los problemas con los alimentos y los combustibles y en el sector energético en general son "el resultado de los errores sistémicos de la política económica de la actual Administración estadounidense y de la burocracia europea". "Ahí están las causas, y eso es todo", dijo, señalando que el operativo militar de Moscú en Ucrania "sí ha supuesto algún cambio", pero subrayando que la raíz de las dificultades está en "la defectuosa política económica" de Occidente.


Asimismo, Putin indicó que "la consecuencia directa de las acciones de los políticos europeos y de los acontecimientos de este año será un nuevo empeoramiento de la desigualdad en esos países". "Esto, a su vez, dividirá aún más a sus sociedades. Y la cuestión no es solo el nivel de bienestar, sino también los valores de los distintos grupos de esa sociedad", añadió.


China responde a las acusaciones de EE.UU. de estar en el "lado equivocado de la historia" por su cercanía a Rusia


El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Wang Wenbin, respondió a las recientes críticas de EE.UU. a Pekín sobre su posición respecto a Rusia y en torno a la situación en Ucrania.


Este miércoles, en respuesta a la conversación telefónica que mantuvieron el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y su homólogo chino, Xi Jinping, un portavoz del Departamento de Estado estadounidense acusó a Pekín de no ser "neutral" en el conflicto y rechazó sus lazos con Moscú. En su declaración, citada por el diario The Washington Post, advirtió además que las naciones que se ponen del lado del líder ruso estarán "en el lado equivocado de la historia".


En una conferencia de prensa extraordinaria, Wenbin aseguró que su país siempre ha estado al lado de la "paz y la justicia", y reiteró que seguirán desempeñando un "papel constructivo" para ayudar a desescalar la situación en Ucrania. "China está comprometida con el diálogo y la cooperación para una seguridad común, integral, cooperativa y sostenible", dijo.


Por otro lado, el portavoz chino afirmó que Washington "devolvió" el conflicto a Europa tras impulsar la expansión de la OTAN hacia el este. "Mientras que EE.UU. ha clamado por una lucha 'hasta el último ucraniano' y ha alimentado el conflicto, China ha promovido activamente las conversaciones de paz y ha hecho un llamamiento al mundo para que las negociaciones, y no los combates, continúen entre Rusia y Ucrania", aseveró.


Webin insistió en que el país norteamericano ha provocado que la crisis actual "se desborde y se extienda", haciendo alusión a la presión que ha ejercido con sus sanciones a Rusia, y subrayó que su Gobierno "se ha opuesto firmemente a los intentos de politizar, instrumentalizar y armar la economía mundial". No se puede permitir que la cooperación económica internacional que se ha construido durante décadas desaparezca "así como así ", y que la gente común en todo el mundo "cargue con el coste", añadió Wenbin.


"La gente llegará a su propia conclusión sobre quién está en el lado correcto". EE.UU. sigue afirmando que está en el lado correcto de la historia, pero ¿está totalmente seguro de ello? Tal vez solo esté silbando en la oscuridad [expresión que alude a un intento por mantenerse valiente]", finalizó.



Xi Jinping: "Occidente promueve por la fuerza su concepto de democracia y DD.HH. y lo usa para interferir en asuntos internos de otros países"



El presidente de China, Xi Jinping, acusó a Occidente de promover "por la fuerza" su sistema político y su concepto de derechos humanos para interferir en asuntos internos de otros países.


"Bajo las consignas de los llamados 'derechos humanos universales' y de 'los derechos humanos están por encima de la soberanía', promueven por la fuerza los conceptos y sistemas democráticos occidentales de derechos humanos en el mundo, y utilizan estas  cuestiones para interferir en los asuntos internos de otras naciones", afirmó el mandatario en un discurso ante miembros del Politburó del Partido Comunista Chino en febrero pasado, que fue difundido este miércoles.


"La democracia no es un adorno, no es para decorar. Los derechos humanos no son adornos, ni son para adornar", enfatizó.


"En los últimos años, algunos países occidentales se han visto envueltos en feroces luchas entre partidos políticos, deshonestidad gubernamental, desorden social y epidemias fuera de control", declaró. "Se han intensificado la polarización política, la polarización entre ricos y pobres y los antagonismos étnicos. El racismo ha prevalecido [junto con] el populismo y la xenofobia, y los problemas de derechos humanos se han vuelto cada vez más prominentes", agregó el jefe de Estado.



Injerencia en asuntos internos


A fines de mayo pasado, China tachó una vez más como "injerencia" en sus asuntos internos las declaraciones de EE.UU. sobre la supuesta violación de los derechos humanos de los uigures en el territorio autónomo de Xinjiang, así como de los residentes del Tíbet y Hong Kong.


Previamente, el embajador chino ante la ONU, Zhang Jun, aseveró que el país norteamericano "ha dejado un historial vergonzoso de violaciones de los derechos humanos, lo que merece mucha atención y responsabilidad por parte de la comunidad internacional". Citó como ejemplos la alta tasa de muertes por covid-19 y la violencia armada en EE.UU., así como la exterminación de la población amerindia durante la colonización de su territorio y las víctimas civiles causadas en las guerras que Washington lleva a cabo en varios países del mundo.


Por su parte, la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, en su visita a China en mayo, destacó los "tremendos logros" del gigante asiático en relación con el alivio de la pobreza y la erradicación de la pobreza extrema.


"A mí 'los ojos de Occidente' no me interesan, me interesa el derecho internacional": Lavrov da una entrevista a BBC sobre Ucrania, Rusia y la OTAN


El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, ha concedido una entrevista este jueves al diario británico BBC para abordar la situación en Ucrania. El canciller precisó que el objetivo de la operación militar de Moscú consiste en "la protección de los rusos en Donbass, que fueron traicionados tanto por los franceses como por los alemanes".


"Los británicos también estaban en primera fila. Todos sus colegas occidentales decían que no podían obligar a Kiev a cumplir con los acuerdos de Minsk", denunció, precisando que Rusia, por su parte, lleva desde el 2014 intentando hacer que Donetsk y Lugansk firmaran tales acuerdos que "garantizaban la integridad territorial y soberanía de Ucrania".


Lavrov aseguró que Moscú inició su operativo cuando "no le quedó otra manera para explicarle a Occidente que se estaba dedicando a actividades criminales, arrastrando a Ucrania a la OTAN, mimando, patrocinando y alimentando de todas las formas posibles al régimen neonazi, cuyo presidente, Vladímir Zelenski, anunció en septiembre de 2021 [...] que si alguien se sentía ruso en Ucrania, que se fuera a Rusia". "Lo dijo públicamente", aseveró.


"Cuando un corresponsal de CNN le dijo que el regimiento Azov estaba incluido en algunos países occidentales, como en EE.UU. y en Japón, en la lista de organizaciones terroristas extremistas, Zelenski se encogió de hombros y dijo que tenían muchos batallones y regimientos, ellos son como son", recordó Lavrov en sus declaraciones al medio.


El diplomático denunció los ataques perpetrados por el régimen de Kiev con las armas proporcionadas por Occidente, "igual que lo hicieron en 2014, cuando los golpistas llegaron al poder, cuando bombardearon el centro de Lugansk desde aviones, cuando 50 personas fueron quemadas en Odesa". Lavrov hizo hincapié en que las autoridades ucranianas "bombardean a su propia población", mientras Occidente "le vende el armamento para que lo continúe haciendo".


De igual forma, Lavrov cuestionó a su interlocutor sobre el papel que han tenido los medios occidentales, particularmente la BBC con respecto a la tragedia de Bucha:


"A lo mejor dijeron que lo había hecho Rusia. ¿Cierto? El periódico The Guardian, que se publica en Londres, obtuvo resultados de un análisis forense preliminar que demostró que la mayoría de los cadáveres, que mostraron en todos los canales de televisión del mundo, habían recibido heridas de metralla".


No obstante, el entrevistador esquivó la pregunta, "no he estado en Bucha, Estoy en Rusia, por eso le pregunto sobre la postura de Rusia", comentó.



"La OTAN es una amenaza"


El ministro ruso señaló que, en su opinión, la OTAN es "una amenaza", debido a que países como Serbia o Afganistán explicaron las consecuencias que sufrieron a causa de las acciones de la Alianza. En Afganistán, por ejemplo, el grupo militar incluso llegó a bombardear ceremonias de boda. "Solo porque pensaron: ¿por qué esas personas se juntan? Tenemos que bombardearlas por si acaso", especificó.


"Hablen con los ciudadanos de Irak, Libia, cuyos países fueron destruidos hasta la base. Después de eso, la OTAN aún se declara como una alianza defensiva", insistió Lavrov, agregando que la Alianza también le prometió a Moscú que la adhesión de Ucrania a sus filas no crearía amenazas. "Con todo mi respeto hacia nuestros colegas de la Alianza del Atlántico Norte, Rusia tiene derecho a decidir por sí misma qué es una amenaza para su seguridad y qué no lo es", subrayó.


"A mi los 'ojos de Occidente' no me interesan en absoluto"


Durante la entrevista, el ministro ruso también fue consultado acerca de los mercenarios británicos, Aiden Aslin y Shaun Pinner, que recientemente fueron condenados a muerte por las autoridades de Donetsk por participar en los combates en Donbass del lado ucraniano. El periodista señaló a Lavrov que Rusia, "ante los 'ojos de Occidente' es responsable sobre el destino de estas personas". En respuesta, el ministro dijo:


"A mi los 'ojos de Occidente' no me interesan en absoluto. Solo me interesa el derecho internacional, según el cual los mercenarios no son combatientes. Así que no me importa lo que pase ante esos ojos".


Lavrov afirmó que el destino de Aslin y Pinner debe decidirlo un tribunal, mientras Moscú busca "proteger los derechos de los rusos, que durante ocho años fueron groseramente ignorados no solo por el régimen de Kiev, sino también por todo Occidente y la comunidad civilizada, que se negó a cumplir los acuerdos de Minsk".


"Si ustedes no querían garantizar los derechos de los rusos en Donbass mediante el cumplimiento de la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU por parte de Kiev, nosotros mismos garantizaremos los derechos de los rusos. Nosotros lo hacemos", aseveró. Concluyó:


"Rusia no es ni buena ni adorable. Ella es tal y como es. No nos avergonzamos de mostrarnos tal como somos".



Lavrov: "Todo lo que está pasando no es tanto sobre Ucrania, sino sobre el orden mundial y el lugar que cada país ocupará en él"


El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia ha ofrecido una conferencia de prensa tras la inauguración del XXV Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), que ha empezado este miércoles con la participación de delegaciones de unos 40 países de todo el mundo.


Serguéi Lavrov abordó una amplia gama de temas de la política internacional y denunció en sus declaraciones que "todos esfuerzos actuales de Occidente tienen como objetivo contener el mundo multipolar".


Aseguró que Rusia, por su parte, no busca convertirse en uno de sus "polos", sino que "constata la realidad objetiva: este mundo se forma por sí solo y todos los esfuerzos actuales de Occidente tienen como objetivo contener este proceso histórico objetivo".


"¿Cómo se puede afirmar que es necesario reformar la Organización Mundial del Comercio para que responda a los intereses de Estados Unidos y Europa?", continuó Lavrov.


Asimismo, el canciller ruso señaló que la actual situación que se está desarrollando en torno a Ucrania no tiene que ver solo con ese país, sino con "el orden mundial y el lugar que cada Estado ocupará en él".


"Todo lo que está pasando no es tanto sobre Ucrania, sino sobre el orden mundial y el lugar de cada país en este orden mundial, sobre si será respetado, si estará en condiciones de resolver de forma independiente las cuestiones relacionadas con los intereses básicos de su pueblo, u obedecerá a Wendy Sherman [la vicesecretaria del Departamento de Estado de EE.UU.] y a sus acólitos, que les explicarán en qué consisten sus intereses fundamentales", dijo Lavrov. "De eso se trata ahora", subrayó.


"Nuestros contactos con la inmensa mayoría de los países en vías de desarrollo sugieren que esta reflexión está en una fase avanzada", indicó.



"Dispuesto a perjudicar a sus ciudadanos"


El diplomático enfatizó que Occidente no solo "está dispuesto a perjudicar a sus ciudadanos" a favor de "ambiciones geopolíticas" y para "lograr su objetivo estratégico", sino que también "obliga a todos los demás a actuar bajo el mismo principio, recurriendo al chantaje directo, a amenazas, a ultimátums", entre otras medidas. "Incluso están dispuestos a castigar a Rusia a costa de su propio bien, el bien de sus ciudadanos", subrayó.


Lavrov también instó en "no subestimar la capacidad de Washington para promover descaradamente sus intereses mediante cualquier método". El ministro agregó que el comportamiento de EE.UU. refleja el entendimiento de que "los procesos objetivos van en una dirección diferente a la de perpetuar un mundo unipolar".


En palabras de Lavrov, Moscú defiende la reforma del actual sistema de relaciones internacionales "para volver a los orígenes, es decir, a la Carta de la ONU, que se basa en la igualdad soberana de todos los Estados". Lavrov señaló que, "en la práctica, todo esto se implementa en la política de Occidente de una manera completamente diferente, no existe ninguna igualdad soberana".


La reforma del Consejo de Seguridad de la ONU


Por otra parte, el diplomático se pronunció sobre el Consejo de Seguridad de la ONU, destacando que la admisión de Alemania y Japón como miembros permanentes "no agregará ningún valor al organismo", sino que hará que se vuelva "obediente a la mayoría de los países occidentales".


"La reforma del Consejo de Seguridad de la ONU se lleva discutiendo desde hace ya casi 30 años, y no la iniciaron ellos [Estados Unidos]. Ahora están tratando de usarla para expandir la presencia de Occidente en este organismo, estamos categóricamente en contra", afirmó.


En su opinión, son los países en desarrollo son los que poseen la capacidad de añadir el valor real a la organización y la India, Brasil y África son los "candidatos fuertes" para ello.


"Nuestros bienes, nuestras reglas": el jefe de Gazprom advierte sobre la nueva estructura de la economía mundial y el papel determinante de Rusia


El director general de Gazprom, Alexéi Miller, considera que la economía mundial está experimentando un "cambio tectónico muy serio", en el que las materias primas se vuelven más valiosas que el dinero.


"Lo principal no es la disponibilidad de dinero, sino la disponibilidad de productos básicos", afirmó Miller durante su discurso en el XXV Foro Económico Internacional de San Petersburgo, que se celebra entre el 15 y el 18 de junio.


En su opinión, esta transformación es producto de la actual crisis de los precios del gas, la severa inflación y la altísima volatilidad que experimentan los mercados de materias primas, y responsabiliza de ello a los "reguladores extranjeros, en particular a los europeos", resaltando que no se trata de un fenómeno que surgió "ayer ni hoy".


Según Miller, con el cambio en la economía mundial están surgiendo nuevas reglas. Afirma que el dólar está dejando de ser la moneda de referencia internacional y habla del "debilitamiento" de los acuerdos de Bretton Woods de 1973, en los que la divisa estadounidense se convirtió en la principal moneda de reserva. De este modo, los bancos centrales de los países occidentales están dejando de controlar la demanda agregada mundial y perdiendo el control sobre el valor nominal del dinero, explicó.



"Nuestros bienes, nuestras reglas"


Miller recordó que los acuerdos de Bretton Woods se rigen bajo la premisa de "nuestra moneda, nuestras reglas" y Occidente decide cómo usar su divisa, así como qué permitir y qué prohibir. Sin embargo, "el dominio del dólar está desapareciendo", recalca.


"Están surgiendo pagos en monedas nacionales. Al final se produce un cambio de paradigma. Y si pensamos en el esquema clásico de dinero-mercancía-dinero, ahora la fórmula mercancía-dinero-mercancía está pasando a primer plano. Primero vendemos gas, luego producimos. Nuestros bienes, nuestras reglas. Estamos jugando un juego cuyas reglas no hemos inventado nosotros", subrayó Miller.


En este sentido, el jefe de Gazprom señala que, en medio del cambio "tectónico" global y con la aparición de otras reglas económicas, Rusia será determinante en el "nuevo tipo de estructura socioeconómica" que surja a partir de todo ello. Este panorama "nos da una ventana de oportunidad en términos de reestructurar el sistema global de producción y distribución de combustibles y recursos energéticos para proporcionar un suministro de energía más eficiente y justo", concluyó.


Cortesia de: El Espia Digital