La Educación Dominicana
"Enriquece a quien engaña y empobrece a quien enseña"
Sin importar que tenemos la primera universidad de América fundada el 28 de octubre de 1538, seguimos teniendo desde hace mucho tiempo unas de las peores calificaciones en el ranking educativo del continente y ni se diga del mundo por culpa de las malas gestiones de las clases gobernantes que hemos tenido.
En 55 años de democracia, el sistema educativo dominicano no se ha actualizado y ha sido abandonado a sabiendas de lo que prima es el clientelismo, la ideología del egoísmo y la demagogia populista.
Después de la muerte del sátrapa Rafael Leonidas Trujillo, los partidos tradicionales han hecho muy poco en nivel educativo. Estos solo han mantenido la mediocridad sistemática del "dao", ya sea una ración de comida, los 500 pesos del combustible al motorista, o pintarle la casa al ciudadano cuando estos están en campaña electoral.
¿Por qué estamos así?
¡¡¡Porque hemos estado rodeados de villanos!!!
¡Ahhhh!
Y para ver bien profundo iremos retrocediendo en la maquina del tiempo, viajando al pasado para escudriñar los famosos eventos en la que tuvieron envueltos los villanos más desastrosos para la república en las cuales fueron:
Pedro Santana, Buenaventura Báez, Ulises Heuraux (Lílis) y Rafael Leonidas Trujillo. Cabe mencionar el descuido de la educación de los gobiernos que vinieron después de la caída del trujillismo. De una u otra forma, esos gobiernos también se convierten en villanos por mantener una educación mediocre durante cinco décadas y no tomar las iniciativas correspondientes.
Pedro Santana
(1844 - 1848), (1853 - 1856), (1859 - 1862)
Pedro Santana
Pedro Santana nativo de Hincha cerca de la frontera, para después irse a vivir al Seybo donde era un militar hatero y terrateniente. Su protagonismo en la historia dominicana comenzó a templarse cuando se auto-proclama General y el 10 de marzo de 1844 hace su entrada a Santo Domingo acompañado de un ejercito de casi dos mil hombres. Para después de nueve días, ser protagonista de la batalla del 19 de marzo en Azua donde propinó una terrible derrota a las fuerzas invasoras haitianas comandadas por Souffrand.
Pedro Santana en muchas ocasiones fue protagonista de la independencia nacional por su participación en numerosas batallas pero lamentablemente las ambiciones del poder nublaron su entendimiento, volviéndose un déspota asesinando, desterrando y encarcelando a todo el que se le pusiera en frente.
Uno de sus mayores errores fue solicitar la anexión a España en 1861, y traicionar al bando liberador independentista, así como también haber tenido en varias ocasiones problemas con los sectores eclesiásticos por intereses de propiedad.
Aspectos relevantes de las acciones de Santana:
- El 19 de marzo de 1844 fue la cabeza del triunfo en la batalla de Azua contra los haitianos.
-El 6 de noviembre de 1844 se proclamó presidente.
- Establece la ley de instrucción pública sobre las patentes de navegación.
-Elaboró el régimen de aduanas creando administración provincial y sub-divisiones políticas.
- Añadíó el código francés.
- Reforma de los bienes nacionales.
- El 21 de abril de 1849 se destaca en la batalla de las carreras en la que vencen de nuevo a las fuerzas haitianas.
- El 30 de mayo de 1849 retoma el poder militar.
- El 6 de julio de 1849 el congreso lo declara libertador de la patria.
- Asume la presidencia por segunda vez el 15 de febrero de 1853.
- 3 de julio de 1853 Santana expulsa a Báez del País.
-El 22 de diciembre de 1855 las fuerzas dominicanas derrotan a las fuerzas de Haití en la Sabana de Santomé y el mismo día el ejercito de Soulouque fue abatido en Neyba en la localidad de Cambronal.
Sucesos controversiales en el entorno de Santana:
- El 26 de agosto de 1844 declaró a Duarte, Sanchez y Mella junto con otros independentista, de ser traidores de la patria y ordena a que sean desterrados del país.
-El 27 de febrero de 1845 (primer aniversario de la independencia) mandó a fusilar a Maria Trinidad Sánchez.
-En 1846 decaída del precio del peso local cambiándose a 50 por un peso fuerte.
- En abril de 1846 Tomás Bobadilla pide su renuncia del gabinete.
- Estableció el servicio militar obligatorio.
- Establece un mandato en donde libra del servicio militar obligatorio a comerciantes y casi a todos los hateros.
- Ningún ciudadano podía viajar de una comunidad a otra sin portar el pasaporte militar.
- Conflicto con la iglesia por los bienes expropiados durante el régimen de Boyer en 1822.
- El 22 de diciembre de 1847 fueron fusilados Jose Joaquín Puello, Gabino Puello, Manuel Trinidad Franco y Pedro de Castro.
-El 4 de agosto de 1848 presenta su renuncia.
-El 8 de septiembre e 1848 Manuel Jimenez es elegido presidente.
- En marzo de 1849 invaden los haitianos al mando de Soulouque y en abril se apoderan de Azua.
-El 14 de marzo de 1853 de nuevo polémica con el clero católico que provocó agria discusión entre el presidente y el Arzobispo Portes.
-El 1ro de diciembre de 1855 Soulouque con sus tropas haitianas invaden de nuevo la nación.
-En 1856 intento de tratado con los EE.UU.
-El 20 de febrero de 1856 las matriculaciones de Segovia.
-El 26 de mayo de 1856 Santana pide su renuncia otra vez.
- En 1861 en su último mandato intentó la anexión a España.
-El 4 de julio de 1861 asesinato brutal a Sánchez y demás compañeros independentistas.
- El 14 de junio de 1864 muere de un ataque de calentura.
Como vemos este oscuro personaje fue uno de los primeros villanos de la joven república en la que eran tiempos difíciles y en la que abundaba una gran conjunto de hombres ambiciosos.
Gobiernos de Buenaventura Báez
(1849 - 1853), (1856 - 1857), (1867), (1868 - 1873)
(1849 - 1853), (1856 - 1857), (1867), (1868 - 1873)
Buenaventura Báez
Los actos de Buenaventura Báez fueron de los más desastrosos para el país porque bajo su mandato ocurrieron sucesos terribles pero también los hizo sin tener el cargo de presidente.
Algunos eventos perjudiciales fueron:
-En 1844 traiciona la República recién nacida solicitando la entrada del dictador haitiano Riviere Herard.
-En 1852 intentó anexar el país a Francia.
-En 1857 comerciantes y agricultores se alzaron en protesta por la estafa provocada de emisión de papel moneda sin respaldo provocando un desplome de la moneda a 4,725 pesos dominicanos por un peso fuerte.
-En 1868 intentó vender la bahía de Samaná a EE.UU. Después en el mismo año solicita el protectorado a ese país.
-En mayo de 1869 solicitó enmendar el empréstito Harmont y Cía de Inglaterra. Este contrato pedía al gobierno dominicano pagar la suma de 420,000 libras esterlinas prestadas en un periodo de 25 años durante pagos de 6 meses, es decir el gobierno recibía 320,000 libras esterlinas, pero tenía que pagar en 25 años la suma de 1,472,500 libras esterlinas, y como garantía el gobierno ofrecía una hipoteca de los yacimientos de carbón y de la abundante flora de la bahía de Samaná así como los derechos de la exportación de Guano en la pequeña isla de Alto Velo.
-En junio de 1869 ordenó un decretó al congreso en la que declaraba al líder restaurador Gregorio Luperón y sus colegas como piratas, mandando a perseguir la embarcación llamada el telégrafo.
-En noviembre de 1869 otra vez intentó anexar el país a EE.UU por un millón y medio de dólares y vender la península y bahía de Samaná por dos millones de dólares pero esto fue impedido por el congresista norteamericano Charles Sumner.
-Hizo un gobierno dictatorial en la que expulsó a cientos de ciudadanos y llenó las cárceles de personas contrarias a sus ideas .
Tuvo que terminar de manera forzosa su mandato ya que el 2 de enero de 1874 presentó su renuncia tomando el exilio y muriendo en Puerto Rico en 1884. Todas estas barbaridades las hizo este personaje tan infame que sin duda, sino es el más malvado, por lo menos esta entre los primeros.
Eugenio Maria de Hostos
Según la investigación de titulo: "La escuela sin Dios" de Ylonka Nacidit-Perdomo: Pedro Henríquez Ureña define el período de 1873 a 1903 como el “segundo momento de la historia cultural de Santo Domingo”, porque habían finalizado los conflictos civiles y se entendía que el tiempo de conciliación había llegado. Refiriéndose a la etapa posterior a la Guerra de la Restauración, el humanista.
Hay que recordar que en ese periodo estuvieron en la silla personajes autoritarios como fueron Buenaventura Báez, Ulises Heuraux, Horacio Vasquez y Ramón Cáceres.
Ulises Heuraux
Ulises Heuraux (Lílis) fue dictador en los últimos años del siglo 19, iniciando su mandato en 1882 y sustituyendo del poder a Meriño.
Ulises Heuraux fue el único que pudo controlar las tropelías de los diferentes caudillos en los partidos tradicionales de ese entonces, el partido azul y el partido rojo, debido a que aprovechó las circunstancias para arrastrar a los adeptos de Báez y fabricar su proyecto político a futuro, por eso fue llamado el pacificador.
Para saber porque este hombre actuaba así, agregaremos un fragmento del libro Sociología Política Dominicana Vol. 1 pag. 376 de Jimenez Grullón en donde este dictador, desvela su forma de pensar en una carta enviada a partidarios suyos:
-Para 1888 Ulises Heuraux fue responsable de instalar las lineas telegráficas y un cable submarino suministrados por una entidad francesa que nos enlazó con Venezuela y Curazao.
para 1890 fue el responsable del alumbrado eléctrico en la ciudad de Santo Domingo y la construcción del puente en el río Ozama.
Algunos aspectos controversiales de los gobiernos de Lílis:
- A inicios de 1888 expulsó a Eugenio Maria de Hostos del País por su método filosófico de enseñanza innovadora y muy diferente a lo establecido, lamentablemente este grave hecho fue influenciado por la mentalidad retrograda de ciertos grupos tradicionales de la sociedad dominicana.
-A finales de 1888 aspiraba repetir su mandato de forma violenta reformando la constitución y añadiendo más años a su mandato, e introduciendo un nuevo sistema de votos en la cual eliminó el voto directo de las elecciones.
- En 1889 al haber bajado el precio del azúcar en mercados extranjeros, antiguos dueños de ingenios azucareros de origen puerto-riqueño, cubano y dominicano tuvieron que hipotecar sus propiedades y estos beneficios fueron a parar en manos de banqueros y empresarios norteamericanos e italianos que a su vez eran muy allegados al mandatario de entonces.
- Empréstito con la Wentendorp y Cía de 900 mil libras esterlinas para la construcción del ferrocarril Santiago-Puerto Plata. Embolso que fue a parar a los bolsillos del dictador despertando sospechas de sub-valuación de la obra.
-Fusilamiento del general Patiño procedente de Santiago y en 1890 al general Samuel Moya de la Vega.
- Fue propietario de 38 viviendas en las que 26 se situaban en Santo Domingo y 3 en Curazao.
- Fue el primero que implementó un ejercito organizado de miles de soldados con una red de espías extendidas por todo el país, Curazao, Cuba, Puerto Rico y Saint Thomas, usando el famoso código telegráfico.
-Se mantuvo en el poder aplicando un modus operandi despiadado e irracional, elaborando persecuciones y homicidios a antiguos colaboradores, así como extorsiones, compras de consciencia, etc.
-Planeó arrendar la bahía de Samaná a los EE.UU.
- En 1893 mandó asesinar a su asesor económico Generoso de Marchena y presumiblemente al gobernador de Azua Joaquin de Campos.
-Entregó a los haitianos los pueblos de San Miguel, San Rafael, Hincha y La Caoba.
-En 1897 se produjo la adopción del patrón oro por EE.UU causando la reducción de aproximadamente el 90% del valor del peso existente acuñado en plata.
- El acaparamiento de las monedas de oro por comerciantes e industriales provocando que la moneda de Lílis y el famoso clavao sustentado en plata perdiera todo su valor.
-Lílis se enriqueció y administró de mala manera los recursos del estado endeudándose y creando conflictos con Francia, Holanda, Alemania y EE.UU. Esto provocó una crisis muy grande a la nación.
Lo más penoso fue que en todo ese tiempo en la que estuvo este dictador gobernando, no hubo un ideal de futuro a largo plazo para la nación ya fuese en educación y en construcción de un estado fuerte. Y de las pocas cosas positivas que hizo, este tuvo un beneficio económico muy extravagante.
Para saber porque este hombre actuaba así, agregaremos un fragmento del libro Sociología Política Dominicana Vol. 1 pag. 376 de Jimenez Grullón en donde este dictador, desvela su forma de pensar en una carta enviada a partidarios suyos:
"Ni hago política de afecciones ni de partido. Cogeré a los hombres donde los encuentre y los apreciaré y los consideraré conforme a la conducta que observen conmigo".
En la época de Lílis, llegaron los ingenios azucareros donde el cultivador que era dueño de su tierra, se abastecía de lo que producía, pero de repente pasó a ser proletario de los grandes terratenientes de la industria del azúcar. Es decir que de ser propietario, pasó a ser un esclavo en la que ejecutaba su fuerza bruta para poder sobrevivir.
Algunos hechos considerables de los gobiernos de Lílis:
para 1890 fue el responsable del alumbrado eléctrico en la ciudad de Santo Domingo y la construcción del puente en el río Ozama.
Algunos aspectos controversiales de los gobiernos de Lílis:
- A inicios de 1888 expulsó a Eugenio Maria de Hostos del País por su método filosófico de enseñanza innovadora y muy diferente a lo establecido, lamentablemente este grave hecho fue influenciado por la mentalidad retrograda de ciertos grupos tradicionales de la sociedad dominicana.
- En 1889 al haber bajado el precio del azúcar en mercados extranjeros, antiguos dueños de ingenios azucareros de origen puerto-riqueño, cubano y dominicano tuvieron que hipotecar sus propiedades y estos beneficios fueron a parar en manos de banqueros y empresarios norteamericanos e italianos que a su vez eran muy allegados al mandatario de entonces.
- Empréstito con la Wentendorp y Cía de 900 mil libras esterlinas para la construcción del ferrocarril Santiago-Puerto Plata. Embolso que fue a parar a los bolsillos del dictador despertando sospechas de sub-valuación de la obra.
-Fusilamiento del general Patiño procedente de Santiago y en 1890 al general Samuel Moya de la Vega.
- Fue propietario de 38 viviendas en las que 26 se situaban en Santo Domingo y 3 en Curazao.
- Fue el primero que implementó un ejercito organizado de miles de soldados con una red de espías extendidas por todo el país, Curazao, Cuba, Puerto Rico y Saint Thomas, usando el famoso código telegráfico.
-Se mantuvo en el poder aplicando un modus operandi despiadado e irracional, elaborando persecuciones y homicidios a antiguos colaboradores, así como extorsiones, compras de consciencia, etc.
-Planeó arrendar la bahía de Samaná a los EE.UU.
- En 1893 mandó asesinar a su asesor económico Generoso de Marchena y presumiblemente al gobernador de Azua Joaquin de Campos.
-Entregó a los haitianos los pueblos de San Miguel, San Rafael, Hincha y La Caoba.
-En 1897 se produjo la adopción del patrón oro por EE.UU causando la reducción de aproximadamente el 90% del valor del peso existente acuñado en plata.
- El acaparamiento de las monedas de oro por comerciantes e industriales provocando que la moneda de Lílis y el famoso clavao sustentado en plata perdiera todo su valor.
-Lílis se enriqueció y administró de mala manera los recursos del estado endeudándose y creando conflictos con Francia, Holanda, Alemania y EE.UU. Esto provocó una crisis muy grande a la nación.
Lo más penoso fue que en todo ese tiempo en la que estuvo este dictador gobernando, no hubo un ideal de futuro a largo plazo para la nación ya fuese en educación y en construcción de un estado fuerte. Y de las pocas cosas positivas que hizo, este tuvo un beneficio económico muy extravagante.
Para no ser mezquino con este personaje hay que decir que en los pocos aspectos positivos que tuvo Lílis, fue en el pan de la enseñanza donde promulgó la ley de estudios en febrero de 1889, en la que organizó la educación pública y privada. Desde 1883 a 1887 la cantidad de estudiantes se elevó de 6,000 a 8,000.
Foto: Ulises Heureaux (Lilís) muerto. Foto Frank Adrover Mercadell.
Colección Orlando Inoa
Finalmente en el 1899 Lílis fue ejecutado a balazos por Jacobo de Lara, Ramón Cáceres y Horacio Vasquez. Después de su ajusticiamiento subió al poder el vice-presidente de turno Wenceslao Figuereo quien no duró mucho dado a que Horacio Vasquez y Ramón Cáceres forzaron su salida. El primero lo sustituyó como presidente provisional (1902-1903) y fue artífice junto con juan Isidro Jimenez de dividir los bandos partidistas entre horacistas (gallos coludos) y jimenistas (gallos bolos o sin cola). Después de que Vásquez tomara la presidencia le cede el mandato a Ramón Cáceres quien implantó la famosa guardia de mon.
Ramón Cáceres fue asesinado de la misma forma que Lílis para luego volver al poder nuevamente Horacio Vasquez quien era "primo del fenecido." Según intelectuales ya sean historiadores y poetas, el concho-primismo se inició desde (1911) bajo el mandato de Ramón Cáceres hasta la intervención Norte-Americana (1916).
Régimen de Trujillo
(1930- 1961)
(1930- 1961)
Hechos considerables de los gobiernos de Trujillo.
- Construyó la carretera internacional que marcó una linea divisoria de la frontera con Haití.
- Construcción de Radio Televisión Dominicana y emisoras por parte de su hermano Petan Trujillo.
- Responsable de la difusión del merengue.
- Construyó el Centro de los Héroes y el Teatro Agua y luz.
-En fin desarrolló bienes y riquezas debido a la gran capitalización de las industrias.
Hechos controversiales de la dictadura de Trujillo.
- En 1930 fue responsable de las muertes de Virgilio Martinez Reyna y Cipriano Cosme.
- En 1930 San Zenón azotó el país.
-Elevar a rango de General a Ramfis Trujillo siendo este un niño.
- Cambió el nombre a la ciudad de Santo Domingo por Ciudad Trujillo.
- Programa de adoctrinamiento en educación y formación de la guardia universitaria de la frontera.
- En 1937 ejecutó la matanzas de haitianos.
-Poseía un millón de dólares en bonos de la deuda externa.
-Su fortuna se estimaba en 30 millones de dolares, teniendo el monopolio de la venta de carne y de la leche, dueño total de la venta de sal, propietario de fabrica de zapatos, de embutidos, de cigarrillos, ferretería, lotería, fabrica textil, hacienda, industria de madera, Dominicana de aviación, Caribbean Motors, periódico la nación y tenía una pequeña flota marítima que fue hundida por submarinos Nazis.
-Mantuvo trabajos forzados a presos políticos en su hacienda.
-Mantuvo concesiones mineras a colegas norteamericanos como Mr. Mc Laughlin.
-Fue el régimen más brutal de la historia donde se crearon centros de torturas a miles de presos políticos.
-Expedición Cayo Confite 1946.
-Asesinato de Galindez en 1956.
-Expedición del 14 de junio de 1959.
-Atentado a Romulo Betancourt el 24 de junio de 1960.
- Asesinato a las hermanas Mirabal (cuerpos encontrados) el 25 de noviembre de 1960.
Ejemplo:
- En 1930 ordena la preparación de una reforma educativa con la misión de construir una nueva escuela dominicana junto con una metodología más actualizada, y la puesta de prácticas pedagógicas mucho más modernas.
-El orden y la disciplina en todas las escuelas públicas y sentido de responsabilidad de los maestros.
- Jamas hubo huelga de maestros en el régimen del Jefe
- En 1931 Se implementa: "Bases para la reorganización de nuestro sistema educativo" por Max Henriquez Ureña (Solamente duró unos cuantos meses) un tiempo después queda a cargo Pedro Henriquez Ureña pero quien lamentablemente se largó del país porque no se sentía identificado con el accionar el régimen.
- El 31 de Diciembre de 1934 se elimina la superintendencia General de la instrucción pública y se crea la secretaria de educación y bellas artes inaugurando el cargo a favor de Ramón Emilio Jimenez.
- En 1937 en medio de la Ordenanza no. 514 se aprobó el plan de estudios de la enseñanza de adultos en las tandas nocturnas.
- El 27 de enero de 1937 la llegada profesores chilenos .
A pesar de traer docentes extranjeros, poner intelectuales de alto calibre y hacer reformas en la educación pública, esto no fue suficiente para lograr una educación de alto nivel dado a que la idolatría al caudillo, así como las acciones de alcahuetes y partidarios, entorpecían toda gestión de avance, ya que no había libre pensamiento y solo se dictaba lo que decía el dictador, es decir "un sistema de mente colmena" donde nadie era libre de pensar y crear innovaciones. Ni decir de la educación universitaria que era de lo más parasitaria y retrograda, junto con los intelectuales que pertenecían al régimen.
Después del ajusticiamiento del tirano, Se juramentó brevemente el doctor Joaquín Balaguer como presidente el 1ro de enero en 1962 e inmediatamente este eliminó el Partido Dominicano para después venir el gobierno de Estado dirigido por Donald Reid y Bonelly el 19 de enero del mismo año.
El 28 de mayo del mismo año, el presidente Juan Bosch presentó una acusación en contra del "central romana" (que era propiedad de la Porto Rico Sugar Company) por tratar de socavar su gobierno. Este fue un monopolio vinculado a los Rockefeller.
No hizo ningún avance en proyectos educativos ya que fue el principal responsable de idear el sistema mediocre y clientelista en la cual vivimos actualmente. Con el sistema de las funditas rojas que en vez de educar un pueblo para que sepa defenderse y ser independiente, estos lo mantuvieron como un sistema mediocre de la ración de cada día, sirviéndose ellos con el pastel grande y dejandoles migajas al pueblo en la cual la gran mayoría quedo abandonada en una profunda ignorancia y sin ninguna actualización en el plano educativo.
Á pesar de que el PLD es un partido que ha hecho muy buenas obras y es más organizado y disciplinado que los demás, en los últimos años ha estado comportándose como los viejos caudillos de antaño. Creando una nueva estructura de clases, blindando a los corruptos del partido, y manteniendo la misma mediocridad en las clases más bajas.
¡¡¡¡Que mala suerte tenemos!!!!
Fuentes:
Franklin Franco. Historia del Pueblo Dominicano sexta edición, Editora Mediabyte, S.A 2008.
-http://acento.com.do/2016/cultura/8409705-ylonka-nacidit-perdomo-la-escuela-sin-dios/
-http://acento.com.do/2015/cultura/8266388-jacobito-de-lara-
magnicida-de-lilis-enfermo-de-amor/
-http://acento.com.do/2016/opinion/8412595-diez-panfletos-fin-ano/
magnicida-de-lilis-enfermo-de-amor/
-http://acento.com.do/2016/opinion/8412595-diez-panfletos-fin-ano/
-http://hoy.com.do/la-educacion-en-tiempos-de-trujillo-1/
-http://hoy.com.do/la-educacion-en-tiempos-de-trujillo-2/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.