sábado, 31 de diciembre de 2016


"Habló por mil años ¡imposible no copiarlo!"



Las cajas navideñas y su componente político y social

 Por:  Ramón Antonio Veras



I.- El desprecio a los pobres con las cajas navideñas

1.- El ser humano se eleva, se siente en ascenso cuando es tratado con distinción, elegancia, fino gusto y gran estima. Hacer sentir bien a los demás es demostración de valoración, reconocimiento, tomarlos en cuenta, motivarlos a que se comporten realizados. Por el contrario, la persona es opacada, se ve como poca cosa cuando se le da un tratamiento denigrante, vejatorio e ignominioso.

2.- El individuo es golpeado anímicamente si se le hace creer que es un nada, un cero a la izquierda y que, por tanto, no es merecedor de consideración alguna. Sería como decirle que no es más que un piojo, que no da ni para remedio, que es un comino, que se mueve en su medio como algo insignificante, carente de importancia.

3.- No solamente con palabras se mancilla, también con actitudes de descortesía, con acciones que revelan desatención, falta de deferencia y ausencia de cortesía. El irrespeto es una de las tantas formas de ofender, burlar y atropellar, porque los malos tratos no son solo físicos, sino que también se ponen de manifiesto con el rudo tratamiento.

4.- Es pisoteada la persona que por vivir en un medio social donde impera la desigualdad, arrastra la pobreza, y como una forma de captarle su voluntad, calmarle su indignación, se le trata como pordiosera, con dádivas por medio de limosnas, y otras tantas formas de hacer prisionera la voluntad de un marginado, oprimido social, un menesteroso víctima del sistema social donde vive.

5.- Una comunidad humana es degradada cuando se le da un mal trato para mantenerla envilecida, postrada, a merced de la gana de quien procura de diferentes formas vapulearla para hacerla sentir despreciada, como un subproducto social. Se busca empequeñecer a quien se le dona para mermar su condición personal.

6.- Es un cuadro sumamente penoso, un espectáculo deprimente el que presenciamos en nuestro país cada año con motivo de las fiestas navideñas, con la repartición a sectores pobres de la población, de cajas y fundas conteniendo artículos comestibles. Esto se convierte en un lastimar, lesionar a quienes procuran recibir las donaciones de raciones de comida.

7.- La desesperación de personas menesterosas, de todas las edades, por alcanzar una pequeña caja con comida, demuestra lo rebajado que están los pobres del país en la mente de muchos políticos del sistema que someten a infelices a humillaciones, a actos vergonzosos, a todas luces ultrajantes.

8.- Deshonra al ser humano, lo lleva al descrédito, constituye una bofetada a los indigentes de la sociedad, menospreciarlos impulsándolos a que desesperados corran detrás de un camión persiguiendo una caja de artículos para por un día saciar su hambre.

9.- A los pordioseros víctimas del sistema se les hiere su dignidad, amancilla su persona y se les quiebra su voluntad, desde el momento que para comer se les somete al escarnio, al menosprecio, a la mofa pública. El ser humano, si para subsistir tiene que decaer, desfigurarse, la vida le resulta un tormento, un padecimiento.

10.- A los necesitados de comida se les lleva pena, tristeza y total aflicción cuando se les da un trato de desprecio. Desde el momento que se busca generar alegría circunstancial a cambio de un pedazo de pan, se persigue perpetuar la mendicidad y que se desarrollen los desvalidos, los arrinconados sociales.

11.- No se logra alegrar a los hambrientos con la repartición humillante de las cajas navideñas, sino colocarlos en estado de postración para que se mantengan arrodillados, esperando que cada fin de año se les levante el ánimo a cambio de la humillación que llega con la fachada de ayuda humanitaria, asistencia social para socorrer por un día a los oprimidos, desamparados y abandonados de siempre.

II.- Lo que revelan las cajas navideñas

12.- La felicidad de los pueblos no se logra mediante el menosprecio, la subestimación ni el desdén; en semejante forma solo llegan a convertirse en indignos, y por desesperación caer en la rapiña, el pillaje, el saqueo de alimentos que toman como trofeo.

13.- Los asaltos a los camiones que transportan las cajas navideñas revelan, además de desmoralización, hambre, irritación y desesperación, también angustia, desasosiego, padecimiento. La miseria mantiene a amplios sectores de la sociedad dominicana inquietos, acongojados y dominados por la zozobra generada por el estado de miseria en que mal viven.

14.- Los tumultos que se forman alrededor de las canastas navideñas ponen al descubierto parte de las lacras del sistema predominante en el país, que condena a la pobreza, a la marginación social a una gran masa de dominicanos y dominicanas. Cada caja de Navidad es la expresión del ordenamiento económico dominicano que genera pobres, miserables, necesitados y mendigos por un lado y, por el otro, un grupito que vive en la opulencia.

15.- Una sociedad que condena al hambre y al oprobio, que aplasta, estruja, sojuzga y tiraniza, no resuelve nada con limosnas. Las dádivas no hacen otra cosa que poner en evidencia las penurias, la desgracia, la desventura de un amplio segmento social. Se simula piedad cuando se pretende cubrir el abandono social con aparente generosidad.

16.- Los pueblos no viven alegres cuando están condenados a vivir mal por una minoría insaciable que procura con cajitas en Navidad demostrar lástima, clemencia, caridad e indulgencia, mientras se aprovecha del sistema que por naturaleza es injusto, y practica la inclemencia. La avaricia y la cicatería son aliadas de la vileza, pero adversarias de la generosidad. 

17.- Para los hombres y mujeres sensibles del país es algo desmoralizador, enervante, la utilización de las cajas navideñas con ribetes políticos porque hunde, desalienta, hace venir abajo el deseo de los oprimidos de llegar a ser dueños de su destino para nunca más andar detrás de dádivas condicionadas. En lugar de animar, las cajas navideñas entristecen porque demuestran prolongadas necesidades insatisfechas.

18.- Motiva indignación ver una señora de ochenta años de edad, corriendo desesperada, fulminante, acelerada, detrás de un camión del Servicio Social de la Presidencia, tratando recibir una caja navideña. Ser testigo de semejante escena no es nada para reír ni enorgullecer; por el contrario, sirve para reflexionar en el sentido de que nuestro pueblo no puede continuar viviendo como hasta ahora, dependiendo para cenar en Navidad del alarde, la ostentación de indulgente, grandánime y noble que haga un dirigente político ligado con el sistema.

19.- Los repartos de las canastas navideñas y la desesperación por adquirirlas sirven para comprobar la fragilidad del sistema social bajo el cual vivimos, las lacras que genera y lesionan vivamente a lo que en verdad se llama pueblo; y la necesidad de cambiarlo por otro que sea humano, que no condene a la mendicidad a una gran mayoría de la población. 

20.- Lo que demuestra la realidad de las cajas navideñas es la existencia de una incompatibilidad absoluta entre lo que el pueblo quiere y necesita, y de lo que dispone para satisfacer sus necesidades más perentorias, una de las cuales es comer. De ahí que la disconformidad, la disparidad entre hambre e imposibilidad de encontrarle solución, crea ansiedad, angustia que lleva al ser humano a la desesperación, que es la que expresan las masas hambrientas dominicanas una vez ven un camión con cajas navideñas que contiene comida.

21.- Grupos humanos deseosos de encontrar algo que llevar a su estómago, creen encontrar en una caja navideña la solución a su estado famélico. El apetito reprimido, el ayuno por carencia de alimentos, encuentra en cualquier bocado un manjar, la exquisitez esperada con angustia y angurria. Poco importa a un hambriento el contenido de una funda o caja con comida, lo que le interesa es trozo de pan para aliviar su hambre.

22.- Las cajas navideñas crean sensación en los amplios sectores de nuestro pueblo que pasan hambre, llevan excitación a los que no tienen esperanza de alimentos, emociona a los miles y miles de nuestros coterráneos que carecen de alimentos, les crea la percepción de que dentro de la caja navideña llegó su felicidad y que por tanto para ser feliz tienen que obtenerlas por cualquier vía, entregada voluntariamente o arrebatada.

III.- Aquellos que andan detrás de las cajas navideñas

23.- Lo que anda desesperado detrás de las cajas navideñas es todo el ejército de miserables, pordioseros, hambrientos, desvalidos y descamisados, que crea y fomenta el sistema social existente en nuestro país, el mismo que genera a los miles y miles que quedaron al intemperie con motivo de las continuas y recientes lluvias.

24.- El más mínimo fenómeno social o natural pone al descubierto, desnuda, le quita el barniz que cubre la hipocresía, la apariencia e injusticias del modelo económico existente, que es el mismo que hace posible que los hambrientos de aquí anden con frenesí detrás de una caja navideña.

25.- El infortunio, las calamidades, la miseria, los pesares y contratiempos que llevan encima los dominicanos y las dominicanas se leen con suma facilidad en sus rostros cuando llevan en sus manos las cajas navideñas que funcionan como símbolo de degradación, desprecio y pisoteada la dignidad humana. 

26.- Detrás, persiguiendo las cajas navideñas van los que expresan los números de organismos internacionales que nos han dicho que la pobreza en el país es superior al promedio de los países de América Latina y el Caribe; la separación que hay entre crecimiento económico y equidad social; que los servicios sociales que aporta el Estado son insuficientes e inefectivos, y que uno de cada tres dominicanos vive por debajo de la línea de la pobreza.

27.- El reparto de las cajas navideñas y la desesperación de los hambrientos de nuestro pueblo por conseguirlas, pinta un cuadro claro de la sociedad actual que pretende desconocer la desproporción que hay entre opulencia y pobreza, abundancia y escasez, prosperidad y atraso, inopia y bienestar, así como la satisfacción de los que todo lo tienen y el desagrado, el agravio de los arruinados, descalabrados y atropellados.

28.- Es una lectura errada, interpretación limitada y trivial querer reducir la desesperación de los hambrientos corriendo por alcanzar una caja navideña, a una simple demostración politiquera de aparente generosidad de parte del repartidor, y no explicar la razón por la cual los pobres de aquí se enloquecen, perturban y desvarían hasta perder la cabeza, una vez asoma un camión con cajas y fundas de Navidad.

29.- La miseria en que vive una gran mayoría del pueblo dominicano, lo lleva a comportarse convulso, excitado, cuando se le presenta la oportunidad de mitigar el hambre que sufre. Paliar, aliviar aunque sea momentáneamente su ansia de comida, lleva a los que sufren hambre a ver en las cajas navideñas un alivio y hasta una aparente solución a su necesidad de comer.

30.- Debemos olvidarnos de las cajas navideñas, y luchar a los fines de que los pobres dominicanos no sigan formando parte de los 2,000 millones de personas que sufren de carencias de micro nutrientes, de los 161 millones de menores de cinco años que tienen retardo en el crecimiento, y de los 795 millones de niños que no consumen alimentos suficientes para una vida saludable.

http://www.elcaribe.com.do/2016/12/31/lascajasnavidenas-componente-politico-social#sthash.uTimnKhj.dpuf

viernes, 30 de diciembre de 2016


Orígenes

Whisky

La palabra whisky proviene del gaélico (lengua escocesa) whiskey “Uisge Beatha” que significa "agua divina". Esta bebida fue originada por las altas autoridades celtas, es decir, los monjes druidas. Sus primeros registros de destilación ocurrieron alrededor del año 1494. Otros acuñan su descubrimiento a los chinos en el siglo XIII para combatir la peste bubónica. 

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Educación Dominicana


La Educación Dominicana 
"Enriquece a quien engaña y empobrece a quien enseña"

 Sin importar que tenemos la primera universidad de América fundada el 28 de octubre de 1538, seguimos teniendo desde hace mucho tiempo unas de las peores calificaciones en el ranking educativo del continente y ni se diga del mundo por culpa de las malas gestiones de las clases gobernantes que hemos tenido.



En 55 años de democracia, el sistema educativo dominicano no se ha actualizado y ha sido abandonado a sabiendas de lo que prima es el clientelismo, la ideología del egoísmo y la demagogia populista.



Después de la muerte del sátrapa Rafael Leonidas Trujillo, los partidos tradicionales han hecho muy poco en nivel educativo. Estos solo han mantenido la mediocridad sistemática del "dao", ya sea una ración de comida, los 500 pesos del combustible al motorista, o pintarle la casa al ciudadano cuando estos están en campaña electoral.


El sistema educativo existente es un sistema anacrónico en la cual los partidos tradicionales deben revisarse para poder hacer una nación más prospera a largo plazo.

¿Por qué estamos así?
¡¡¡Porque hemos estado rodeados de villanos!!!

¡Ahhhh!

Y para ver bien profundo iremos retrocediendo en la maquina del tiempo, viajando al pasado para escudriñar los famosos eventos en la que tuvieron envueltos los villanos más desastrosos para la república en las cuales fueron:


Pedro Santana, Buenaventura Báez, Ulises Heuraux (Lílis) y Rafael Leonidas Trujillo. Cabe mencionar el descuido de la educación de los gobiernos que vinieron después de la caída del trujillismo. De una u otra forma, esos gobiernos también se convierten en villanos por mantener una educación mediocre durante cinco décadas y no tomar las iniciativas correspondientes. 


Hay que mencionar que en los gobiernos de Pedro Santana, Buenaventura Báez y los de Lílis, fueron épocas muy difíciles en la que imperaba el caudillismo y apenas nuestra nación estaba en pañales, por lo tanto no había suficiente estructura para desarrollar una educación de calidad. Pero lo que no se puede dejar de criticar es que a partir del siglo XX, los políticos dominicanos siguieron las conductas de los caudillos antes mencionados, y en vez de cambiar de conducta para hacer una nación fuerte, lo que hicieron fue repetir la historia del caudillismo insaciable sin preocuparse por el bienestar económico e intelectual de las grandes mayorías. Hemos tenido la mala suerte de tener lideres egoístas junto con ciertos sectores que solo velan por sus intereses sin preocuparle la situación de los más necesitados.



Pedro Santana
(1844 - 1848), (1853 - 1856), (1859 - 1862)


Pedro Santana

Pedro Santana nativo de Hincha cerca de la frontera, para después irse a vivir al Seybo donde era un militar hatero y terrateniente. Su protagonismo en la historia dominicana comenzó a templarse cuando se auto-proclama General y el 10 de marzo de 1844 hace su entrada a Santo Domingo acompañado de un ejercito de casi dos mil hombres. Para después de nueve días, ser protagonista de la batalla del 19 de marzo en Azua donde propinó una terrible derrota a las fuerzas invasoras haitianas comandadas por Souffrand.

Pedro Santana en muchas ocasiones fue protagonista de la independencia nacional por su participación en numerosas batallas pero lamentablemente las ambiciones del poder nublaron su entendimiento, volviéndose un déspota asesinando, desterrando y encarcelando a todo el que se le pusiera en frente. 


Uno de sus mayores errores fue solicitar la anexión a España en 1861, y traicionar al bando liberador independentista, así como también haber tenido en varias ocasiones problemas con los sectores eclesiásticos por intereses de propiedad.

Aspectos relevantes de las acciones de Santana:

- El 19 de marzo de 1844 fue la cabeza del triunfo en la batalla de Azua  contra los haitianos.

-El 6 de noviembre de 1844 se proclamó presidente.

- Establece la ley de instrucción pública sobre las patentes de navegación.

-Elaboró el régimen de aduanas creando administración provincial y sub-divisiones políticas.

- Añadíó el código francés.

- Reforma de los bienes nacionales.

- El 21 de abril de 1849 se destaca en la batalla de las carreras en la que vencen de nuevo a las fuerzas haitianas.

- El 30 de mayo de 1849 retoma el poder militar.

- El 6 de julio de 1849 el congreso lo declara libertador de la patria.

- Asume la presidencia por segunda vez el 15 de febrero de 1853.

- 3 de julio de 1853 Santana expulsa a Báez del País.

-El 22 de diciembre de 1855 las fuerzas dominicanas derrotan a las fuerzas de Haití en la Sabana de Santomé y el mismo día el ejercito de Soulouque fue abatido en Neyba en la localidad de Cambronal.

Sucesos controversiales en el entorno de Santana:

- El 26 de agosto de 1844 declaró a Duarte, Sanchez y Mella junto con otros independentista, de ser traidores de la patria y ordena a que sean desterrados del país.

-El 27 de febrero de 1845 (primer aniversario de la independencia) mandó a fusilar a Maria Trinidad Sánchez.

-En 1846 decaída del precio del peso local cambiándose a 50 por un peso fuerte.

- En abril de 1846 Tomás Bobadilla pide su renuncia del gabinete.

- Estableció el servicio militar obligatorio.

- Establece un mandato en donde libra del servicio militar obligatorio a comerciantes y casi a todos los hateros.

- Ningún ciudadano podía viajar de una comunidad a otra sin portar el pasaporte militar.

- Conflicto con la iglesia por los bienes expropiados durante el régimen de Boyer en 1822.

- El 22 de diciembre de 1847 fueron fusilados Jose Joaquín Puello, Gabino Puello, Manuel Trinidad Franco y Pedro de Castro. 

-El 4 de agosto de 1848 presenta su renuncia.

-El 8 de septiembre e 1848 Manuel Jimenez es elegido presidente. 

- En marzo de 1849 invaden los haitianos al mando de Soulouque y en abril se apoderan de Azua. 

-El 14 de marzo de 1853 de nuevo polémica con el clero católico que provocó agria discusión entre el presidente y el Arzobispo Portes.

-El 1ro de diciembre de 1855 Soulouque con sus tropas haitianas invaden de nuevo la nación.

-En 1856 intento de tratado con los EE.UU.

-El 20 de febrero de 1856 las matriculaciones de Segovia. 

-El 26 de mayo de 1856 Santana pide su renuncia otra vez.

- En 1861 en su último mandato intentó  la anexión a España.

-El 4 de julio de 1861 asesinato brutal a Sánchez y demás compañeros independentistas.

- El 14 de junio de 1864 muere de un ataque de calentura.

Como vemos este oscuro personaje fue uno de los primeros villanos de la joven república en la que eran tiempos difíciles y en la que abundaba una gran conjunto de hombres ambiciosos.


 Gobiernos de Buenaventura Báez
 (1849 - 1853), (1856 - 1857), (1867), (1868 - 1873)

Buenaventura Báez

Para comprender las actuaciones de este personaje  hay que escudriñar en su formación académica dado que este se formó en el viejo continente europeo, donde logró establecer importantes relaciones en asuntos de negocios y había adquirido bastante experiencia en materia política durante el mandato de Boyer.



 Esas cualidades lo convirtieron en un político muy sagaz en la que estuvo muy por delante de sus adversarios. Sus pugnas con Pedro Santana provocaron fervientes divisiones en la población, causando diferencias entre terratenientes y comerciantes en la que quedó implicada la clase media y la población campesina, causando muchos problemas a la joven nación.

Los actos de Buenaventura Báez fueron de los más desastrosos para el país porque bajo su mandato ocurrieron sucesos terribles pero también los hizo sin tener el cargo de  presidente. 
Algunos eventos perjudiciales fueron: 
-En 1844 traiciona la República recién nacida solicitando la entrada del dictador haitiano Riviere Herard. 

-En 1852 intentó anexar el país a Francia.

-En 1857 comerciantes y agricultores se alzaron en protesta por  la estafa provocada de emisión de papel moneda sin respaldo provocando un desplome de la moneda a 4,725 pesos dominicanos por un peso fuerte.

-En 1868 intentó vender la bahía de Samaná a EE.UU. Después en el mismo año solicita el protectorado a ese país. 


 -En mayo de 1869 solicitó enmendar el empréstito Harmont y Cía de Inglaterra. Este contrato pedía al gobierno dominicano pagar la suma de 420,000 libras esterlinas prestadas en un periodo de 25 años durante pagos de 6 meses, es decir el gobierno recibía 320,000 libras esterlinas, pero tenía que pagar en 25 años la suma de 1,472,500 libras esterlinas, y como garantía el gobierno ofrecía una hipoteca de los yacimientos de carbón y de la abundante flora de la bahía de Samaná así como los derechos de la exportación de Guano en la pequeña isla de Alto Velo. 



-En  junio de 1869 ordenó un decretó al congreso en la que declaraba al líder restaurador Gregorio Luperón y sus colegas como piratas, mandando a perseguir la embarcación llamada el telégrafo.  

-En noviembre de 1869 otra vez intentó anexar el país a EE.UU por un millón y medio de dólares y vender la península y bahía de Samaná por dos millones de dólares pero esto fue impedido por el congresista norteamericano Charles Sumner.

-Hizo un gobierno dictatorial en la que expulsó a cientos de ciudadanos y llenó las cárceles de personas contrarias a sus ideas .

 Tuvo que terminar de manera forzosa su mandato ya que el 2 de enero de 1874 presentó su renuncia tomando el exilio y  muriendo en Puerto Rico en 1884. Todas estas barbaridades las hizo este personaje tan infame que sin duda, sino es el más malvado, por lo menos esta entre los primeros. 


En los mandatos de este maléfico personaje, la educación estuvo totalmente abandonada a causa de los sucesos terribles que pasaron debido a la persecuciones caudillistas, las pugnas entre bandos opuestos, las salidas de  los núcleos de familia del país, problemas de endeudamiento económico, así como también los intereses comerciales y personales de la época.

No obstante a eso, para 1875 se establece una nueva constitución, con un nuevo pensamiento ideológico; donde surgieron, renovadas  ideas y un nacimiento en las artes.


Eugenio Maria de Hostos

 Ese mismo año hace su llegada Eugenio Maria de Hostos para comenzar a desarrollar un nueva metodología, y ya para 1880 (año donde se inicia el gobierno de Fernando Arturo de Meriño) se inicia una nueva institución llamada: la Escuela Normal de Maestros, donde se formó a los futuros docentes en el método racionalista, y donde sus primeros frutos surgieron en 1884. Para ese entonces ya estaba en el mando Ulises Heuraux.

 Sin importar los logros de Hostos, la mezquindad se impuso y fue duramente criticado por los pensamientos anacrónicos y atrasados de ciertos grupos tradicionales que no habían aportado nada al sistema educativo de la joven nación.


 Esto le causó la salida del país ya que estos grupos influenciaron al nuevo dictador Ulises Heuraux para que  Hostos saliera a playas extranjeras.


Según la investigación de titulo: "La escuela sin Dios" de Ylonka Nacidit-Perdomo: Pedro Henríquez Ureña define el período de 1873 a 1903 como  el “segundo momento de la historia cultural de Santo Domingo”, porque habían finalizado los conflictos civiles y se entendía que el tiempo de conciliación había llegado. Refiriéndose a la etapa posterior a la Guerra de la Restauración, el humanista. 

Hay que recordar que en ese periodo estuvieron en la silla personajes autoritarios como fueron Buenaventura Báez, Ulises Heuraux, Horacio Vasquez y Ramón Cáceres.


Gobiernos de Lílis
(1882- 1889)


Ulises Heuraux

Ulises Heuraux (Lílis) fue dictador en los últimos años del siglo 19, iniciando su mandato en 1882 y  sustituyendo del poder a Meriño.

Ulises Heuraux fue el único que pudo controlar las tropelías de los diferentes caudillos en los partidos tradicionales de ese entonces, el partido azul y el partido rojo, debido a que aprovechó las circunstancias para arrastrar a los adeptos de Báez y fabricar su proyecto político a futuro, por eso fue llamado el pacificador.

Para saber porque este hombre actuaba así, agregaremos un fragmento del libro Sociología Política Dominicana Vol. 1 pag. 376 de Jimenez Grullón en donde este dictador, desvela su forma de pensar en una carta enviada a partidarios suyos:
"Ni hago política de afecciones ni de partido. Cogeré a los hombres donde los encuentre y los apreciaré y los consideraré conforme a la conducta que observen conmigo". 
En la época de Lílis, llegaron los ingenios azucareros donde el cultivador que era dueño de su tierra, se abastecía de lo que producía, pero de repente pasó a ser proletario de los grandes terratenientes de la industria del azúcar. Es decir que de ser propietario, pasó a ser un esclavo  en la que ejecutaba su fuerza bruta para poder sobrevivir.


Algunos hechos considerables de los gobiernos de Lílis: 

-Para 1888  Ulises Heuraux fue responsable de instalar las lineas telegráficas y un cable submarino suministrados por una entidad francesa que nos enlazó con Venezuela y Curazao. 

para 1890 fue el responsable del alumbrado eléctrico en la ciudad de Santo Domingo y la construcción del puente en el río Ozama.

Algunos aspectos controversiales de los gobiernos de Lílis:


- A inicios de 1888 expulsó a Eugenio Maria de Hostos del País por su método filosófico de enseñanza innovadora y muy diferente a lo establecido, lamentablemente este grave hecho fue influenciado por la mentalidad retrograda de ciertos grupos tradicionales de la sociedad dominicana. 

-A finales de 1888 aspiraba repetir su mandato de forma violenta reformando la constitución y añadiendo más años a su mandato,  e introduciendo un nuevo sistema de votos en la cual  eliminó el voto directo de las elecciones.

- En 1889 al haber bajado el precio del azúcar en mercados  extranjeros, antiguos dueños de ingenios azucareros de origen puerto-riqueño, cubano y dominicano tuvieron que hipotecar sus propiedades y estos beneficios fueron a parar en manos de banqueros y empresarios norteamericanos e italianos que a su vez eran muy allegados al mandatario de entonces.

- Empréstito con la Wentendorp y Cía de 900 mil libras esterlinas para la construcción del ferrocarril Santiago-Puerto Plata. Embolso que fue a parar a los bolsillos del dictador despertando sospechas de sub-valuación de la obra.

-Fusilamiento del general Patiño procedente de Santiago y  en 1890 al general Samuel Moya de la Vega.

- Fue propietario de 38 viviendas en las que 26 se situaban en Santo Domingo y 3 en Curazao.

- Fue el primero que implementó un ejercito organizado de miles de soldados con una red de espías extendidas por todo el país, Curazao, Cuba, Puerto Rico y Saint Thomas, usando el  famoso código telegráfico.

-Se mantuvo en el poder aplicando un modus operandi despiadado e irracional, elaborando persecuciones y homicidios a antiguos colaboradores, así como extorsiones, compras de consciencia, etc.

-Planeó arrendar la bahía de Samaná a los EE.UU.

- En 1893 mandó asesinar a su asesor económico Generoso de Marchena y presumiblemente al gobernador de Azua Joaquin de Campos.

-Entregó a los haitianos los pueblos de San Miguel, San Rafael, Hincha y La Caoba.

-En 1897 se produjo la adopción del patrón oro por EE.UU causando la reducción de aproximadamente el 90% del valor del peso existente acuñado en plata.

- El acaparamiento de las monedas de oro por comerciantes e industriales provocando que la moneda de Lílis y el famoso clavao sustentado en plata perdiera todo su valor. 


-Lílis se enriqueció y administró de mala manera los recursos del estado endeudándose y creando conflictos con Francia, Holanda, Alemania y EE.UU. Esto provocó una crisis muy grande a la nación.

 Lo más penoso fue que en todo ese tiempo en la que estuvo este dictador gobernando, no hubo un ideal de futuro a largo plazo para la nación ya fuese en educación y en construcción de un estado fuerte. Y de las pocas cosas positivas que hizo, este tuvo un beneficio económico muy extravagante. 

Para no ser mezquino con este personaje hay que decir que en los pocos aspectos positivos que tuvo Lílis, fue en el pan de la enseñanza donde promulgó la ley de estudios en febrero de 1889, en la que organizó la educación pública y privada. Desde 1883 a 1887 la cantidad de estudiantes se elevó de 6,000 a 8,000.


Foto: Ulises Heureaux (Lilís) muerto. Foto Frank Adrover Mercadell.
 Colección Orlando Inoa


Finalmente en el 1899 Lílis fue ejecutado a balazos por Jacobo de Lara, Ramón Cáceres y Horacio Vasquez. Después de su ajusticiamiento subió al poder el vice-presidente de turno Wenceslao Figuereo quien no duró mucho dado a que Horacio Vasquez y Ramón Cáceres forzaron su salida. El primero lo sustituyó como presidente provisional (1902-1903) y fue artífice junto con juan Isidro Jimenez de dividir los bandos partidistas entre horacistas (gallos coludos) y jimenistas (gallos bolos o sin cola). Después de que Vásquez tomara la presidencia le cede el mandato a Ramón Cáceres quien implantó la famosa guardia de mon. 


Ramón Cáceres fue asesinado de la misma forma que Lílis para luego volver al poder nuevamente Horacio Vasquez quien era "primo del fenecido." Según intelectuales ya sean historiadores y poetas, el concho-primismo se inició desde (1911) bajo el mandato de Ramón Cáceres hasta la intervención Norte-Americana (1916). 


Régimen de Trujillo
(1930- 1961)


Desde sus tempranos inicios, las oscuras intenciones de Trujillo se dejaron ver cuando siendo General en el gobierno de Horacio Vasquez, empezó a conspirar para alcanzar el poder. Y cuando este se volvió fuerte, comenzó a hacer todos tipos de tropelías, ayudado por Estrella Ureña, quien estuvo a la cabeza de la Union Civica Nacional principalmente en las elecciones del 30 de marzo de 1930. Trujillo asesinó, humilló, sobornó y amenazó todo opositor que se le pusiera de frente. Su instrumento principal fue: la banda la "42" que infundió terror en todo el país. El origen de su nombre provenía del batallón 42 que fue el batallón donde se formó Rafael Leonidas Trujillo Molina en las academias militares norteamericanas que habían hecho su entrada en la invasión del 1916. 


    
Desde 1930 hasta 1961 este dictador gobernó el país por 31 años. En esos oscuros años la población estuvo gobernada por un régimen brutal donde el ciudadano promedio no gozaba de mucha libertad debido al acoso del  Servicio de Inteligencia Militar (SIM).

Lo más triste de esto, es que en todo ese tiempo, este dictador formó una gran riqueza para el y su entorno, pero el pueblo quedó paupérrimo y huérfano de una buena orientación educativa, es decir el dictador al igual que los anteriores mandatarios no hizo una verdadera revolución educativa que pudiera transformar la forma de pensar de un pueblo sino que lo sometió al terror psicológico, y sin un libre pensamiento innovador ya que se encargó de imponer el culto a su personalidad y adorar la famosa palmita del partido dominicano. Al igual que los otros dictadores cayó ajusticiado a balazos por antiguos colaboradores.


Hechos considerables de los gobiernos de Trujillo.

- Construyó la carretera internacional que marcó una linea divisoria de la frontera con Haití.

- Construcción de Radio Televisión Dominicana y emisoras  por parte de su hermano Petan Trujillo. 

- Responsable de la difusión del merengue.

- Construyó el Centro de los Héroes y el Teatro Agua y luz.

-En fin desarrolló bienes  y riquezas debido a la gran capitalización de las industrias.


Hechos controversiales de la dictadura de Trujillo.

- En 1930 fue responsable de las muertes de Virgilio Martinez Reyna y Cipriano Cosme.

- En 1930 San Zenón azotó el país.

-Elevar a rango de General a Ramfis Trujillo siendo este un niño. 

- Cambió el nombre a la ciudad de Santo Domingo por Ciudad Trujillo.

- Programa de adoctrinamiento en educación y formación de la guardia universitaria de la frontera.

- En 1937 ejecutó la matanzas de haitianos.

-Poseía un millón de dólares en bonos de la deuda externa.


-Su fortuna se estimaba en 30 millones de dolares, teniendo el monopolio de la venta de carne y de la leche, dueño total de la venta de sal, propietario de fabrica de zapatos, de embutidos, de cigarrillos, ferretería, lotería, fabrica textil, hacienda, industria de madera, Dominicana de aviación, Caribbean Motors, periódico la nación y tenía una pequeña flota marítima que fue hundida por submarinos Nazis.

-Mantuvo trabajos forzados a presos políticos en su hacienda.

-Mantuvo concesiones mineras a colegas norteamericanos como Mr. Mc Laughlin.

-Fue el régimen más brutal de la historia donde se crearon centros de torturas a miles de presos políticos.

-Expedición Cayo Confite 1946.

-Asesinato de Galindez en 1956.

-Expedición del 14 de junio de 1959.

-Atentado a Romulo Betancourt el 24 de junio de 1960. 

Asesinato a las hermanas Mirabal (cuerpos encontrados) el 25 de noviembre de 1960.



Una vez más vemos como la ideología del egoísmo arropa a los mandatarios de turno en la que no edifican un beneficio para la grandes mayorías, sino para su beneficio personal. Hay que decir que a pesar de un periodo extremadamente horrendo, cabe mencionar las exiguas acciones en materia educativa que hizo este dictador. 

Ejemplo:
   
- En 1930 ordena la preparación de una reforma educativa con la misión de construir una nueva escuela dominicana junto con una metodología más actualizada, y la puesta de prácticas pedagógicas mucho más modernas.

 -El orden y la disciplina en todas las escuelas públicas y sentido de responsabilidad de los maestros. 

- Jamas hubo huelga de maestros en el régimen del Jefe

- En 1931 Se implementa: "Bases para la reorganización de nuestro sistema educativo" por  Max Henriquez Ureña (Solamente duró unos cuantos meses) un tiempo después queda a cargo Pedro Henriquez Ureña pero quien lamentablemente se largó del país porque no se sentía identificado con el accionar el régimen.

- El 31 de Diciembre de 1934 se elimina la superintendencia General de la instrucción pública y se crea la secretaria de educación y bellas artes inaugurando el cargo a favor de Ramón Emilio Jimenez. 

- En 1937 en medio de la Ordenanza no. 514 se aprobó el plan de estudios de la enseñanza de adultos en las tandas nocturnas.

- El 27 de enero de 1937  la llegada profesores chilenos .


A pesar de traer docentes extranjeros, poner intelectuales de alto calibre y hacer reformas en la educación pública, esto no fue suficiente para lograr una educación de alto nivel dado a que la idolatría al caudillo, así como las acciones de alcahuetes y partidarios, entorpecían toda gestión de avance, ya que no había libre pensamiento y solo se dictaba lo que decía el dictador, es decir "un sistema de mente colmena" donde nadie era libre de pensar y crear innovaciones. Ni decir de la educación universitaria que era de lo más parasitaria y retrograda, junto con los intelectuales que pertenecían al régimen.

Después de Trujillo 

Después del ajusticiamiento del tirano, Se juramentó brevemente  el doctor Joaquín Balaguer como presidente el 1ro de enero en 1962 e inmediatamente este eliminó el Partido Dominicano para después venir el gobierno de Estado dirigido por Donald Reid y Bonelly el 19 de enero del mismo año.


Para el año siguiente se juramenta el profesor Juan Bosch el 27 de febrero de 1963 durando solamente siete meses de gobierno dado que la burguesía tradicional y los sectores eclesiásticos lo acusaron de ser comunista. Por eso tomaron todas las iniciativas para derrocarlo, por haber hecho una constitución más acorde a las libertades de la mayoría e ignorando el Concordato de la Iglesia Católica.



El 28 de mayo del mismo año, el presidente Juan Bosch presentó una acusación en contra del "central romana"  (que era propiedad de la Porto Rico Sugar Company) por tratar de socavar su gobierno. Este fue un monopolio vinculado a los Rockefeller.

Esta situación provocó inestabilidad en el país ya que los sectores tradicionales del trujillismo rancio se enfrentaron con el sector gobernante,  desencadenando terribles sucesos como fueron las huelgas de las distribuidoras eléctricas, la conspiración de Elías Wessin y Wessin con militares colaboradores, en la que dió paso al régimen del triunvirato para poco después pasar a la revolución del (1965) en la que el coronel Caamaño liderando el bando constitucionalista se casó con la gloria al no coger presión de diplomáticos extranjeros tomando un papel importante en la revolución.



Después del gobierno provisional de Hector Garcia Godoy en 1965 debido al conflicto interno, el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) con Joaquin Balaguer llegado del exilio, gana las elecciones en junio de 1966. Este partido estuvo 22 años en el poder. Estuvo primero 10 años y después dos periodos consecutivos del PRD que fueron fatídicos para el país. Donde sus respectivos mandatarios salieron afectados. El primero fue el de Antonio Guzmán que se suicidó y el segundo Jorge Blanco que terminó encarcelado. Para después volver otra vez el PRSC con un gobierno de 12 años consecutivos. 



De las veces en que el partido reformista ocupó el palacio presidencial, hizo muchas obras importantes en infraestructura (sin pedir prestamos internacionales) que renovaron partes esenciales del país. Pero también en el famoso periodo de los 12 años tuvo su punto mas oscuro, en la cual tuvo como resultado la persecución y asesinato de muchos opositores.

 No hizo ningún avance en proyectos educativos ya que fue el principal responsable de idear el sistema mediocre y clientelista en la cual vivimos actualmente. Con el sistema de las funditas rojas que en vez de educar un pueblo para que sepa defenderse y ser independiente, estos lo mantuvieron como un sistema mediocre de la ración de cada día, sirviéndose ellos con el pastel grande y dejandoles migajas al pueblo en la cual la gran mayoría quedo abandonada en una profunda ignorancia y sin ninguna actualización en el plano educativo.



Y el Partido de la Liberación Dominicana que subió al poder por el famoso pacto patriótico con el partido reformista en 1996 donde fue electo Leonel Fernandez Reyna para luego salir del poder y entregar por tercera vez al PRD el gobierno en el año 2000. Donde fue otro fiasco de gobierno porque empezó ejerciendo el caudillismo del PPH quedando sin aprender la lección de sus periodos pasados, fue afuerado del poder en el año 2004 por las crisis de los bancos, para volver Leonel Fernandez de nuevo con el PLD. 

Á pesar de que el PLD es un partido que ha hecho muy buenas obras y es más organizado y disciplinado que los demás, en los últimos años ha estado comportándose como los viejos caudillos de antaño. Creando una nueva estructura de clases, blindando a los corruptos del partido, y manteniendo la misma mediocridad en las clases más bajas.


En ocasiones solemos preguntarnos si bastaría una renovación en la educación y la  forma de pensar para poder actuar mejor, pero de seguro sería como dicen los viejos del campo: "Es cuestión de semilla", no importa lo bien preparados que estemos, si el corazón del líder de turno es negro. ¡ESTAMOS REMANDO SOBRE LA ARENA!



¡¡¡¡Que mala suerte tenemos!!!!


Fuentes:

Franklin Franco. Historia del Pueblo Dominicano sexta edición, Editora Mediabyte, S.A  2008.

-http://acento.com.do/2016/cultura/8409705-ylonka-nacidit-perdomo-la-escuela-sin-dios/

-http://acento.com.do/2015/cultura/8266388-jacobito-de-lara-
magnicida-de-lilis-enfermo-de-amor/

-http://acento.com.do/2016/opinion/8412595-diez-panfletos-fin-ano/

-http://hoy.com.do/la-educacion-en-tiempos-de-trujillo-1/

-http://hoy.com.do/la-educacion-en-tiempos-de-trujillo-2/