miércoles, 31 de agosto de 2022

Multipolaridad

 Putin: "El obsoleto modelo unipolar está siendo reemplazado por un nuevo orden mundial"


Saludando a los participantes del Foro Económico Oriental, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha destacado este lunes la importancia del tema principal que singulariza el evento, 'Hacia un mundo multipolar'.


"El obsoleto modelo unipolar está siendo reemplazado por un nuevo orden mundial basado en los principios fundamentales de justicia e igualdad, en el reconocimiento del derecho de cada Estado y nación a seguir su propio camino soberano de desarrollo", señaló Putin.


"Es precisamente en la región de Asia-Pacífico donde se están formando poderosos centros políticos y económicos que impulsan a este proceso irreversible", agregó.


En este sentido, el mandatario ruso destacó también "cómo la cooperación bilateral directa entre los Estados de Asia-Pacífico está creciendo y cobrando fuerza, así como su cooperación en el marco de las asociaciones tan influyentes como la Comunidad Económica Euroasiática, la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), los BRICS, la APEC y la ASEAN".


Al desearles un trabajo "fructífero" a los congregados durante el foro, Putin aseguró que "Rusia está dispuesta a continuar —junto con todos los socios interesados— esforzándose por mejorar la cooperación regional en diversos formatos".


En relación a la agenda del evento, que "goza de un gran prestigio internacional y contribuye de forma significativa a la creación de vínculos comerciales entre Rusia y los países de Asia-Pacífico", el presidente ruso indicó que se prevé que se firmen "contratos comerciales y acuerdos a largo plazo entre los círculos empresariales y las autoridades regionales".


El foro "promueve activamente la atracción de flujos de inversión e innovaciones tecnológicas, así como un mayor aprovechamiento del rico potencial económico y social del Lejano Oriente ruso", expresó.


VIDEO


Análisis: Se avecina un nuevo orden mundial y a Occidente no le gusta


James O'Neill*


El martes de la semana pasada, el presidente ruso, Vladimir Putin, se dirigió a la 10ª Conferencia de Moscú sobre Seguridad Internacional. A la reunión asistió un gran número de delegados de lo que comúnmente se conoce como países del Tercer Mundo. Las naciones occidentales no mostraron interés en la conferencia y, en consecuencia, la cobertura en los medios occidentales fue escasa. The Washington Post le dio cierta cobertura, pero el tono de esa cobertura fue generalmente desdeñoso. Fue una gran lástima, porque en la conferencia se dirigieron tanto Putin como el Secretario de Defensa Sergei Shoigu, quien en realidad pronunció un discurso más largo que el de Putin. En este artículo abordaré solo los comentarios hechos por Putin.


Putin dio un esbozo del orden mundial multipolar que vio que estaba tomando forma. Los cambios que se están produciendo no son del agrado de las élites globalistas occidentales. Esta fue la primera vez que Putin usó tal terminología. Acusó a los globalistas de usar el caos para promover su versión del globalismo, que incluía promover deliberadamente el caos en todo el mundo, ya que fomentaba sus deseos de controlar cómo se manejaba el mundo y quién lo manejaba.


Atacó a las élites occidentales por seguir una política de contención que equivalía a una subversión de la soberanía individual. Al hacerlo, promovieron métodos neocoloniales que en efecto promovían el totalitarismo neoliberal. El liberalismo de hoy, argumentó Putin, no se parece en nada a su significado original. Los neoliberales modernos suprimieron todas las ideas con las que no estaban de acuerdo. Esto equivalía en efecto al “totalitarismo neoliberal”.


El peor infractor en este sentido es Estados Unidos. Interfirieron gravemente en los asuntos internos de los estados soberanos organizando provocaciones, golpes de Estado y guerras civiles. El objetivo de todo este esfuerzo era aferrarse a su dominio sobre las naciones más débiles. Lo había hecho durante siglos y todo en su comportamiento actual apunta a un deseo de mantener su posición. La visita de Pelosi a Taiwán, lejos de ser una acción aberrante de una congresista desafiante, fue parte de esta vieja política. Era un medio de distraer a su población de sus propios fracasos. Buscar culpar a China y Rusia por sus propios fracasos en política exterior fue otro síntoma de su propio fracaso.


Putin incluso citó la reciente alianza de Australia, Japón y Estados Unidos como una forma de actuación desestabilizadora y generadora de conflicto. Esa alianza fue un ejemplo clásico de creación de problemas. Equivalió a un intento de replicar la alianza de la OTAN en una parte diferente del mundo. Es interesante que este modelo siguiera tan elegantemente el intento de asegurar a India como parte de una alianza contra China, un intento que parece haber fracasado, como lo demuestran los lazos fuertes y continuos de India con Rusia y su membresía en la Organización de Cooperación de Shanghái.


El éxito del BRI y la inminente expansión de la Organización de Cooperación de Shanghai es evidencia de que los cambios globales van en una dirección diferente al antiguo modelo dominado por Occidente. Ese modelo ha sido francamente explotador, trabajando en beneficio de unos pocos ricos a expensas de la gran mayoría de las naciones. Putin acusó a las élites occidentales de usar el caos para promover la globalización creando guerras e imponiendo métodos extraños a otros. Rusia y China han estado al frente de la oposición a este viejo sistema de dominación occidental y esa es precisamente la razón principal por la que han sido blanco de Occidente.


Occidente se opone activamente al proceso de creación de un nuevo orden mundial multipolar, ya que ve muy claramente que los cambios que buscan las naciones en desarrollo significarían el fin de su dominación. Como era de esperar, se oponen a la eliminación de su dominación histórica. Más bien desean mantener su control sobre el viejo orden neocolonial.


Putin llamó la atención específicamente sobre la guerra en Ucrania, donde declaró que tenía objetivos claramente definidos, que eran garantizar la seguridad de Rusia y sus ciudadanos y defender a los residentes de Donbass del genocidio. Ese último elemento está totalmente ausente de los relatos occidentales de los combates en el Donbass, donde más de 15.000 de sus ciudadanos han sido asesinados y más de un millón obligados a exiliarse.


La situación real en el Donbass es solo una parte de una imagen más amplia de tergiversación por parte de los ucranianos y sus defensores occidentales de lo que realmente está sucediendo. Los ucranianos están atacando actualmente una importante planta nuclear en Zaporizhzia y afirman absurdamente que es culpa de los rusos. Su comportamiento es literalmente increíble y presenta un riesgo masivo de aniquilación nuclear.


Putin describió lo que estaba sucediendo en Ucrania como testimonio de los intentos de Estados Unidos de prolongar el conflicto. Trazó un paralelo con las acciones de Estados Unidos en Asia, África y América Latina. Acusó a Estados Unidos de interferir gravemente en los asuntos internos de estados extranjeros. “Organizan provocaciones, dan golpes de Estado y guerras civiles. Mediante amenazas, chantajes y presiones, intentan doblegar su voluntad y vivir según reglas que les son ajenas”.


Los objetivos de Occidente en estos ejercicios son “mantener su dominación, utilizando este modelo que le permite alimentarse del mundo entero como lo ha hecho durante siglos y ese modelo sólo puede sostenerse por la fuerza”.


En mi opinión, Putin nunca ha sido tan explícitamente crítico con las prácticas occidentales como lo fue en este discurso. Claramente ha llegado a una encrucijada en su pensamiento y decidió que está harto de los juegos que Occidente siguió jugando, o de los intentos de jugar con las vidas de miles de millones de ciudadanos en las naciones en desarrollo del mundo.


En esto tiene el claro respaldo de China, que tiene su propio historial de experiencia con la dominación colonial para recordarle que Occidente es, de hecho, una bestia depredadora que cerrará la vida de un país en busca de su propio interés. Dos naciones, Rusia y China, ahora han unido fuerzas en lo que equivale a un realineamiento fundamental del mundo.


Que tantas naciones se hayan unido al BRI y clamen por unirse a otros sistemas alternativos como el SCO dice mucho de cómo están hartos y cansados ​​de la larga historia de explotación colonial y están exigiendo una forma diferente de hacer las cosas donde están sus intereses. Por primera vez en siglos, están reclamando ser parte de un nuevo sistema y Rusia y China están liderando el camino en ese nuevo sistema.


A Occidente claramente no le gusta lo que está sucediendo. Uno puede estar seguro de que lucharán con uñas y dientes para defender sus antiguos privilegios. Puede que ahora sea demasiado tarde. Sólo ellos mismos tienen la culpa.


* abogado residente en Australia


Cortesia de: El Espia Digital


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.