jueves, 25 de agosto de 2022

Eurasia

 China incrementa sus importaciones de energía rusa a niveles récord. La UE se rinde y otorga exención al banco ruso Gazprombank



A pesar del crecimiento de los precios globales del gas natural y el petróleo, China sigue incrementando sus importaciones de productos energéticos rusos, con un aumento significativo de sus gastos, pasando de 20.000 millones de dólares en el 2021 a 35.000 millones desde marzo pasado, reporta Bloomberg.


El país asiático aprovechó la oportunidad de comprar los recursos energéticos con descuentos, ofrecidos por Rusia, tras la decisión de los países occidentales de suspender o limitar sus suministros de gas y petróleo por la operación militar lanzada por Moscú en Ucrania.


Los datos muestran importaciones récord de carbón ruso en julio, que llegaron a 7,4 millones de toneladas, un 14% más que el año pasado. En consecuencia, Rusia se convirtió en el principal proveedor de combustible de China, reemplazando a Indonesia, que después de aumentar precios ahuyentó a sus clientes.


Además, aunque las importaciones de crudo ruso disminuyeron con respecto al mes anterior, a 7,15 millones de toneladas, aún eran un 8% más altas que en el 2021, siendo Rusia el principal surtidor de las refinerías chinas. Las importaciones de gas natural licuado también cayeron desde junio a unas 410.000 toneladas, aunque seguían siendo un 20% superiores al 2021. No obstante, estos datos no incluyen los suministros de gas natural vía gasoductos, que es el canal más importante, ya que las autoridades chinas no proporcionan dicha información.


En general, China gastó 7.200 millones de dólares en importaciones de combustibles rusos en julio, en comparación con los 4.700 millones del mismo mes del 2021. Anteriormente, por primera vez en la historia, Asia superó a Europa en las importaciones de petróleo ruso, con la India y China a la vanguardia.



La UE da marcha atrás en su guerra económica y otorga exención al banco ruso Gazprombank


MOSCÚ (Sputnik) — La Unión Europea alivió provisionalmente sus sanciones contra el banco ruso Gazprombank hasta fin de año para facilitar los pagos a Ucrania por el tránsito del petróleo, aseguró la compañía Transneft, que opera los oleoductos de Rusia.


"El ente regulador de Bruselas informó a nuestro banco que permitirán todas nuestras transferencias hasta fin de año", dijo a Sputnik el portavoz de Transneft, Ígor Demin.


El 4 de agosto, Ucrania interrumpió el tránsito del petróleo ruso a Eslovaquia, Hungría, República Checa después de que los bancos europeos bloquearan los pagos de Transneft a través del banco ruso Gazprombank.


Las entregas del hidrocarburo se reanudaron el 10 de agosto a Eslovaquia, el día 11 a Hungría y el 12 de agosto a República Checa.


Transneft opera una red de más de 67.000 kilómetros de tuberías por la que exporta el 83 por ciento del petróleo que se produce en Rusia.


El Financial Times informa que Polonia se ha negado a suministrar petróleo a las refinerías de la Schwedt alemana para reemplazar las importaciones de Rusia.  Así se demuestra la solidaridad euroatlántica en todo su esplendor.


Desdolarización del comercio internacional


Si bien hay una disminución en la posición de Washington como superpotencia, EE. UU. se enfrenta a otra dura realidad; el declive del dólar estadounidense a medida que cae de la gracia internacional de un país a la vez.


Todos los indicadores muestran que la cantidad de dólares estadounidenses en las reservas de los bancos centrales no estadounidenses ha caído a su nivel más bajo.


Los Estados Unidos de América, la nación más endeudada de la historia, también tiene una crisis de deuda soberana, otra señal de que podemos estar dirigiéndonos hacia el colapso del dólar estadounidense.


El uso del dólar estadounidense como arma, sin mencionar la imposición de sanciones estadounidenses a los supuestos adversarios, ha hecho que otros países desconfíen de utilizar el dólar en sus transacciones financieras.


Así, países como Irán, Rusia y China avanzan hacia la eliminación total del dólar.


El viceministro de Asuntos Exteriores ruso, Alexander Pankin, ha dicho que «frente a la creciente presión geopolítica del Occidente colectivo, la única forma de garantizar lazos comerciales, económicos y de inversión estables entre Rusia y sus socios es evitar el dólar y el euro y cambiar a liquidaciones en alternativas aceptables, principalmente, en monedas nacionales”.


El viceministro de Relaciones Exteriores Pankin destaca la creciente presión geopolítica de Occidente combinada con las sanciones de EE. UU. y sus aliados europeos debido a la operación militar especial de Rusia en Ucrania; sin embargo, se han utilizado fuertes sanciones contra Rusia desde 2014, mucho antes de la operación militar especial de Ucrania.


En lo que respecta al comercio, si desea alejarse del dólar y pasar al rublo ruso, será realmente muy difícil. Por supuesto, puede operar en rublos y otras monedas, pero la clave es que necesita que sean líquidos… más fáciles de comprar y vender y el tamaño decente y también el margen, o la diferencia entre los costos de compra y venta, pueden hacerlo más difícil.


El movimiento de desdolarización se aceleró cuando el Departamento del Tesoro de EE. UU. decidió confiscar las reservas de divisas en dólares estadounidenses de Rusia.


Esto ha provocado que otros países reconsideren mantener sus reservas financieras en dólares y lleguen a la conclusión de que su país podría ser el próximo en ser acosado y vilipendiado si no se atiene a la política exterior estadounidense. Podrían enfrentar sanciones secundarias como mínimo.


Por lo tanto, fue una progresión natural para países como Rusia, China e Irán comerciar con sus propias monedas nacionales.


Según el Viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Alexander Pankin, se han creado con éxito mecanismos para la liquidación internacional en monedas nacionales, en lugar de monedas occidentales, con varias naciones y la posibilidad de pagar en rublos ciertas categorías de Rusia y bienes de exportación, incluidos productos energéticos y alimentarios, se ha constituido.


Va a ser interesante ver qué pasa con el dólar ahora porque sospecho que habrá mucha debilidad en él. ¿Por qué? Bueno, porque la economía global se está desacelerando, por una razón clave, pero no obstante, el dólar normalmente se ve como un refugio más seguro [sic] que otras monedas. Entonces, lo que encontrará es que en realidad la gente optará por la (moneda nacional) en tiempos de emergencia porque entonces en realidad tiene deuda, liquidez y, obviamente, el Tesoro lo respalda. Cuando usa otra moneda, esas cosas no serían tan fuertes y no sería tan sencillo poder administrar un negocio como ese, dice Justin Urquhart Stewart, Director de Seven Investment Management,


Tomemos como ejemplo el caso de Brasil; El candidato presidencial, Luiz Inácio Lula da Silva, recomendó utilizar una moneda latinoamericana para liberarse del dólar estadounidense.


Lula da Silva se ha comprometido a muchas cosas que no involucran a los EE. UU. o al dólar estadounidense, como fortalecer sus relaciones con todos los países de América Latina, prometiendo revivir el sistema BRICS, integrando a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, en un arquitectura económica independiente para desafiar la hegemonía financiera occidental.


El grupo de naciones BRICS también ha estado discutiendo el desarrollo de una billetera y moneda multilateral específica para BRICS.


Jalife-Rahme: Obama, Trump y Biden arrojaron a Rusia a los brazos de China


Los presidentes estadounidenses Barack Obama, Donald Trump y Joe Biden, sucedidos en ese orden en la Casa Blanca, lo único que han hecho es arrojar a Rusia a los brazos de China, fortaleciendo sus lazos, consideró el politólogo mexicano de origen libanés Alfredo Jalife-Rahme.


Luego de que el extitular del Departamento de Estado Henry Kissinger declarara en una entrevista que Washington podría enfrascarse en una guerra con Moscú y Pekín, el internacionalista consideró que una confrontación de esas dimensiones supondría la extinción del género humano.


Además, Jalife-Rahme estimó, en una videocharla transmitida en su canal de YouTube, que Kissinger desdeña a Rusia en materia tecnológica, al considerar que las únicas dos potencias en la materia son China y Estados Unidos.


Una posibilidad para el equilibrio de poder en el mundo pasa por el respeto a perspectivas antagónicas y a la búsqueda de armonía entre los tres países en tensión, consideró Kissinger en ideas subrayadas por el internacionalista.


Sin embargo, Jalife-Rahme criticó que la postura a favor del equilibrio que impulsa Kissinger es incompatible con la perspectiva del presidente Biden, en busca del triunfo no negociable de su perspectiva.


En la visión de Biden, denunció el internacionalista, la democracia estadounidense representa el bien frente a un mal encarnado por países antagónicos a su postura en el mundo, como Venezuela, Cuba, Corea del Norte, Nicaragua, Rusia, China e Irán, una lista en la que incluso podría sumarse el México de Andrés Manuel López Obrador por sus criterios soberanistas, agregó Jalife-Rahme.


Kissinger, apuntó el analista, ha estado elaborando su pensamiento en respuesta al desenvolvimiento de los sucesos en el conflicto en Ucrania, país al que sugiere ceder territorio.


Además, el exsecretario de Estado, reconocido por restaurar las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y China, al mismo tiempo que repudiado por su participación en la instauración de regímenes militares en Latinoamérica, sugirió que el conflicto entre Kiev y Moscú no se prolongue demasiado, destacó Jalife-Rahme.


Occidente debe obligar a Ucrania a aceptar las negociaciones con Rusia, evaluó Kissinger, y no convertirse en la frontera de Europa.


Jalife-Rahme matizó que si bien el estadounidense genera rechazo en Medio Oriente y América Latina por conducir la política exterior de la Casa Blanca hostil con esas regiones, su opinión pesa en Estados Unidos por su experiencia y formación, por lo que sus críticas contrarias a un respaldo irrestricto a Ucrania deben generar inconformidades.


El internacionalista también destacó un análisis de Noam Chomsky, quien acusó que la propaganda occidental ha hecho creer que los ucranianos desean recibir más armas de sus aliados, y llamó a procurar que estas aportaciones bélicas no agudicen la confrontación con Rusia.


Chomsky añadió que Ucrania debe ser neutralizada, no incorporada a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y concertar un acuerdo con Rusia en torno a la región del Donbás.



Europa, la principal víctima económica del conflicto en Ucrania y sanciones a Rusia


Alfredo Zaiat


La evolución de la tasa de inflación en las potencias occidentales está mostrando diferentes señales. Mientras en EEUU parece que alcanzó un techo con indicio de lento retroceso, en Europa no hay perspectivas de desaceleración.


Por el contrario, se presenta un escenario de estancamiento y recesión con inflación, en especial en Alemania y Reino Unido, dos de las potencias europeas.


Estos comportamientos reflejan que la economía europea se ha convertido en la principal víctima económica del conflicto bélico en Ucrania y de las sanciones económicas a Rusia.


Existen evidencias de que se alcanzó un pico de inflación en EEUU, donde los precios al consumidor se desaceleraron más de lo esperado en julio, a 8,5% interanual desde el máximo de 40 años de 9,1% en junio.


El retroceso en julio se debió principalmente a la caída de los precios de la gasolina, mientras que la inflación de los alimentos (10,9%) y la de los precios de la electricidad (15,2%) continuaron elevadas. Al excluir Alimentos y Energía, la denominada "inflación básica o núcleo" se mantuvo estable en 5,9%.


En otras potencias occidentales todavía hay pocas señales de llegar a su punto máximo. La tasa de inflación de la zona euro aumentó en julio al 8,9% interanual, mientras que la tasa del Reino Unido alcanzó los dos dígitos (10,1%).


Incluso Japón, la economía del estancamiento y la deflación durante décadas, registró una tasa de inflación del 2,6% interanual en julio. Este fue el undécimo mes consecutivo de aumento en los precios al consumidor y el ritmo más rápido desde abril de 2014.


Qué pasa en Alemania


Los precios mayoristas alemanes subieron a un ritmo más rápido en julio, lo que subraya las sombrías perspectivas para la economía más grande de Europa, que está atrapada de costos altísimos y de un crecimiento debilitado por el conflicto bélico en Ucrania y las sanciones económicas a Rusia.


Los precios al productor, un indicador líder de la inflación, aumentaron 37,2% en el año, la mayor variación desde que comenzaron los registros en 1949.


"La perspectiva para un mayor desarrollo [de la economía] actualmente es notablemente sombría", señaló el Ministerio de Finanzas en su informe mensual de agosto, y agregó que éste y el próximo año estaban marcados por "un alto grado de incertidumbre".


Los aumentos récord en los precios mayoristas se debieron principalmente al alza vertiginosa de los precios de la energía, que en conjunto aumentaron 105% en comparación con el mismo mes del año pasado.


La economía alemana se estancó en el segundo trimestre, con el conflicto en Ucrania, la suba de los precios de la energía, la pandemia COVID-19 y las interrupciones del suministro que la llevaron al borde de una recesión.


"Los suministros de gas significativamente más bajos de Rusia, los aumentos de los precios de la energía y, cada vez más, de otros bienes, así como las interrupciones de la cadena de suministro más prolongadas de lo esperado, también en relación con la política de cero-COVID de China, están pesando mucho sobre el desarrollo de la economía", explicó el ministro de Finanzas, Christian Lindner.


A los costos de energía ya altos, el Gobierno alemán impondrá gravámenes a los consumidores de gas a partir del 1 de octubre que agregarán varios cientos de euros a la factura anual de energía de la familia promedio.


El aumento de los precios de la energía significa que es poco probable que la inflación se enfríe pronto: la tasa de inflación anual de Alemania en julio fue del 8,5 %, en línea con la tasa récord de la zona euro en general del 8,9 %.


El impacto en Gran Bretaña


El desempleo en el Reino Unido cayó por primera vez desde agosto de 2020 con salarios reales que bajaron.


El número de puestos de trabajo que los empleadores buscan cubrir se redujo en 19.800 personas a 1,27 millones en el trimestre hasta julio, informó la Oficina Nacional de Estadísticas. En tanto, el salario, excluyendo bonos y ajustado por inflación, disminuyó 3% en los tres meses hasta junio, el mayor porcentaje mensual desde que comenzaron los registros en 2001.


Estas cifras se suman a la evidencia de que la economía puede estar desacelerándose con la inflación más elevada de los últimos 40 años.


El Banco de Inglaterra está elevando las tasas de interés para evitar una espiral de salarios y precios y espera que una recesión eleve el desempleo al 6% en los próximos tres años desde el 3,8% actual.


La inflación del Reino Unido va camino a situarse en el 18% por primera vez en casi medio siglo el próximo año a medida que los precios de la energía se disparan, según el banco de inversión Citigroup. La última vez que la inflación superó el 18,6% fue en 1976, después del shock petrolero que impactó en la economía mundial y obligó al Reino Unido a buscar un rescate financiero del Fondo Monetario Internacional.


Mientras, en EEUU aumentan las ganancias corporativas


La inflación y las alzas de la tasa interés de la Reserva Federal (banca central estadounidense) son algunos de los motivos que habían convencido a los inversores de que las compañías estadounidenses iban a mostrar quebrantos al cierre del segundo trimestre del año.


No obstante, el S&P 500, en esos meses, refleja que las previsiones del mercado han pecado de excesivo pesimismo. Más de la mitad de las compañías listadas en este principal índice bursátil ha publicado sus respectivos ejercicios hasta junio pasado (282 compañías) y el 74% ha presentado beneficios mejores que los pronosticados.


Lo mismo sucede con las ventas: 170 compañías han superado a la previsión del mercado (más de 60%) frente a 75 empresas que no lo hicieron y 36 que vendieron según lo estimado.


La Reserva Federal ha subido la tasa de interés en 75 puntos básicos, hasta el entorno del 2,25%-2,50%, ubicándose en un máximo desde la crisis financiera de 2008, igualando el pico que tuvo en 2019. Jerome Powell, presidente de la FED, ha anunciado que "nuestra idea es llevar las tasas a entre el 3,0% y el 3,5% para finales de año".


La propuesta conservadora sobre cómo enfrentar la inflación


Con la inflación en máximos de varias décadas en muchos países y las presiones que se extienden más allá de los precios de los alimentos y la energía, la política económica ha girado hacia una estrategia monetaria más estricta


Esto es lo que propone el FMI. Dos de sus economistas, Tobías Adrián y Fabio Natalucci, escribieron Los bancos centrales aumentan las tasas de interés en sincronía para controlar las presiones inflacionarias.


Mencionan que con los riesgos para las perspectivas de inflación inclinados al alza, los bancos centrales "deben evitar que las presiones inflacionarias se afiancen". Para indicar que deben actuar con determinación para llevar la inflación de regreso a su meta, evitando un desanclaje de las expectativas de inflación.


La política monetaria no puede resolver los cuellos de botella relacionados con la pandemia en las cadenas de suministro globales y las interrupciones en los mercados de materias primas debido al conflicto en Ucrania. Sin embargo, "puede ralentizar la demanda general para hacer frente a las presiones inflacionarias, por lo que el objetivo es un endurecimiento de las condiciones financieras", proponen.


Una reflexión de izquierda sobre la actual dinámica de alza de los precios


En el post del blog del economista marxista Michael Roberts ¿Disminuirá la inflación mundial? se menciona, en cambio, que los bancos centrales no tienen control sobre el ritmo de inflación.


Esta sentencia está basada en que el aumento de los precios no ha sido impulsado por una "demanda excesiva" de bienes y servicios por parte de los consumidores o por empresas que invierten mucho, o incluso por un gasto público descontrolado.


No es la demanda lo que es "excesivo", sino que el otro lado de la ecuación de precios, la oferta, es demasiado débil. Y allí, los bancos centrales no tienen mucha influencia.


Pueden aumentar las tasas de interés de la política tanto como lo consideren, pero tendrá poco efecto en la oferta. Y esa restricción de la oferta no se debe sólo a los bloqueos de producción y transporte y al conflicto en Ucrania, sino "más aún a una disminución subyacente a largo plazo en el crecimiento de la productividad de las principales economías", afirma Roberts.


Europa sale perdiendo


En concreto, en el frente económico, caracterizado principalmente por las sanciones estadounidenses y europeas a Rusia, Europa se verá mucho más afectada que los EEUU y que la propia Rusia.


Como se sabe, Europa depende de las importaciones de productos energéticos, materias primas, fertilizantes y productos agrícolas del país sancionado.


El 27% del petróleo, el 46% del carbón y el 40% del gas en Europa provienen de Moscú, mientras que EEUU importa solo el 8% del petróleo, el 5% del carbón y el 0,5% del gas. A esto hay que sumar que será recompensado con creces por el crecimiento de sus exportaciones de gas y petróleo a Europa.



Cortesia de: El Espia Digital



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.