miércoles, 31 de agosto de 2022

Multipolaridad

 Putin: "El obsoleto modelo unipolar está siendo reemplazado por un nuevo orden mundial"


Saludando a los participantes del Foro Económico Oriental, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha destacado este lunes la importancia del tema principal que singulariza el evento, 'Hacia un mundo multipolar'.


"El obsoleto modelo unipolar está siendo reemplazado por un nuevo orden mundial basado en los principios fundamentales de justicia e igualdad, en el reconocimiento del derecho de cada Estado y nación a seguir su propio camino soberano de desarrollo", señaló Putin.


"Es precisamente en la región de Asia-Pacífico donde se están formando poderosos centros políticos y económicos que impulsan a este proceso irreversible", agregó.


En este sentido, el mandatario ruso destacó también "cómo la cooperación bilateral directa entre los Estados de Asia-Pacífico está creciendo y cobrando fuerza, así como su cooperación en el marco de las asociaciones tan influyentes como la Comunidad Económica Euroasiática, la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), los BRICS, la APEC y la ASEAN".


Al desearles un trabajo "fructífero" a los congregados durante el foro, Putin aseguró que "Rusia está dispuesta a continuar —junto con todos los socios interesados— esforzándose por mejorar la cooperación regional en diversos formatos".


En relación a la agenda del evento, que "goza de un gran prestigio internacional y contribuye de forma significativa a la creación de vínculos comerciales entre Rusia y los países de Asia-Pacífico", el presidente ruso indicó que se prevé que se firmen "contratos comerciales y acuerdos a largo plazo entre los círculos empresariales y las autoridades regionales".


El foro "promueve activamente la atracción de flujos de inversión e innovaciones tecnológicas, así como un mayor aprovechamiento del rico potencial económico y social del Lejano Oriente ruso", expresó.


VIDEO


Análisis: Se avecina un nuevo orden mundial y a Occidente no le gusta


James O'Neill*


El martes de la semana pasada, el presidente ruso, Vladimir Putin, se dirigió a la 10ª Conferencia de Moscú sobre Seguridad Internacional. A la reunión asistió un gran número de delegados de lo que comúnmente se conoce como países del Tercer Mundo. Las naciones occidentales no mostraron interés en la conferencia y, en consecuencia, la cobertura en los medios occidentales fue escasa. The Washington Post le dio cierta cobertura, pero el tono de esa cobertura fue generalmente desdeñoso. Fue una gran lástima, porque en la conferencia se dirigieron tanto Putin como el Secretario de Defensa Sergei Shoigu, quien en realidad pronunció un discurso más largo que el de Putin. En este artículo abordaré solo los comentarios hechos por Putin.


Putin dio un esbozo del orden mundial multipolar que vio que estaba tomando forma. Los cambios que se están produciendo no son del agrado de las élites globalistas occidentales. Esta fue la primera vez que Putin usó tal terminología. Acusó a los globalistas de usar el caos para promover su versión del globalismo, que incluía promover deliberadamente el caos en todo el mundo, ya que fomentaba sus deseos de controlar cómo se manejaba el mundo y quién lo manejaba.


Atacó a las élites occidentales por seguir una política de contención que equivalía a una subversión de la soberanía individual. Al hacerlo, promovieron métodos neocoloniales que en efecto promovían el totalitarismo neoliberal. El liberalismo de hoy, argumentó Putin, no se parece en nada a su significado original. Los neoliberales modernos suprimieron todas las ideas con las que no estaban de acuerdo. Esto equivalía en efecto al “totalitarismo neoliberal”.


El peor infractor en este sentido es Estados Unidos. Interfirieron gravemente en los asuntos internos de los estados soberanos organizando provocaciones, golpes de Estado y guerras civiles. El objetivo de todo este esfuerzo era aferrarse a su dominio sobre las naciones más débiles. Lo había hecho durante siglos y todo en su comportamiento actual apunta a un deseo de mantener su posición. La visita de Pelosi a Taiwán, lejos de ser una acción aberrante de una congresista desafiante, fue parte de esta vieja política. Era un medio de distraer a su población de sus propios fracasos. Buscar culpar a China y Rusia por sus propios fracasos en política exterior fue otro síntoma de su propio fracaso.


Putin incluso citó la reciente alianza de Australia, Japón y Estados Unidos como una forma de actuación desestabilizadora y generadora de conflicto. Esa alianza fue un ejemplo clásico de creación de problemas. Equivalió a un intento de replicar la alianza de la OTAN en una parte diferente del mundo. Es interesante que este modelo siguiera tan elegantemente el intento de asegurar a India como parte de una alianza contra China, un intento que parece haber fracasado, como lo demuestran los lazos fuertes y continuos de India con Rusia y su membresía en la Organización de Cooperación de Shanghái.


El éxito del BRI y la inminente expansión de la Organización de Cooperación de Shanghai es evidencia de que los cambios globales van en una dirección diferente al antiguo modelo dominado por Occidente. Ese modelo ha sido francamente explotador, trabajando en beneficio de unos pocos ricos a expensas de la gran mayoría de las naciones. Putin acusó a las élites occidentales de usar el caos para promover la globalización creando guerras e imponiendo métodos extraños a otros. Rusia y China han estado al frente de la oposición a este viejo sistema de dominación occidental y esa es precisamente la razón principal por la que han sido blanco de Occidente.


Occidente se opone activamente al proceso de creación de un nuevo orden mundial multipolar, ya que ve muy claramente que los cambios que buscan las naciones en desarrollo significarían el fin de su dominación. Como era de esperar, se oponen a la eliminación de su dominación histórica. Más bien desean mantener su control sobre el viejo orden neocolonial.


Putin llamó la atención específicamente sobre la guerra en Ucrania, donde declaró que tenía objetivos claramente definidos, que eran garantizar la seguridad de Rusia y sus ciudadanos y defender a los residentes de Donbass del genocidio. Ese último elemento está totalmente ausente de los relatos occidentales de los combates en el Donbass, donde más de 15.000 de sus ciudadanos han sido asesinados y más de un millón obligados a exiliarse.


La situación real en el Donbass es solo una parte de una imagen más amplia de tergiversación por parte de los ucranianos y sus defensores occidentales de lo que realmente está sucediendo. Los ucranianos están atacando actualmente una importante planta nuclear en Zaporizhzia y afirman absurdamente que es culpa de los rusos. Su comportamiento es literalmente increíble y presenta un riesgo masivo de aniquilación nuclear.


Putin describió lo que estaba sucediendo en Ucrania como testimonio de los intentos de Estados Unidos de prolongar el conflicto. Trazó un paralelo con las acciones de Estados Unidos en Asia, África y América Latina. Acusó a Estados Unidos de interferir gravemente en los asuntos internos de estados extranjeros. “Organizan provocaciones, dan golpes de Estado y guerras civiles. Mediante amenazas, chantajes y presiones, intentan doblegar su voluntad y vivir según reglas que les son ajenas”.


Los objetivos de Occidente en estos ejercicios son “mantener su dominación, utilizando este modelo que le permite alimentarse del mundo entero como lo ha hecho durante siglos y ese modelo sólo puede sostenerse por la fuerza”.


En mi opinión, Putin nunca ha sido tan explícitamente crítico con las prácticas occidentales como lo fue en este discurso. Claramente ha llegado a una encrucijada en su pensamiento y decidió que está harto de los juegos que Occidente siguió jugando, o de los intentos de jugar con las vidas de miles de millones de ciudadanos en las naciones en desarrollo del mundo.


En esto tiene el claro respaldo de China, que tiene su propio historial de experiencia con la dominación colonial para recordarle que Occidente es, de hecho, una bestia depredadora que cerrará la vida de un país en busca de su propio interés. Dos naciones, Rusia y China, ahora han unido fuerzas en lo que equivale a un realineamiento fundamental del mundo.


Que tantas naciones se hayan unido al BRI y clamen por unirse a otros sistemas alternativos como el SCO dice mucho de cómo están hartos y cansados ​​de la larga historia de explotación colonial y están exigiendo una forma diferente de hacer las cosas donde están sus intereses. Por primera vez en siglos, están reclamando ser parte de un nuevo sistema y Rusia y China están liderando el camino en ese nuevo sistema.


A Occidente claramente no le gusta lo que está sucediendo. Uno puede estar seguro de que lucharán con uñas y dientes para defender sus antiguos privilegios. Puede que ahora sea demasiado tarde. Sólo ellos mismos tienen la culpa.


* abogado residente en Australia


Cortesia de: El Espia Digital


martes, 30 de agosto de 2022

Arte

 QUÉ ES LA INCLUSIÓN FORZADA Y POR QUÉ SE HA VUELTO POLÉMICA EN LA INDUSTRIA DEL ENTRETENIMIENTO

Imagen: Irene de Pablo



Por: Mateo León


COMO OTROS FENÓMENOS ASOCIADOS CON LA "CORRECCIÓN POLÍTICA" Y LA IDEOLOGÍA PROGRESISTA O "WOKE", EL TÉRMINO "INCLUSIÓN FORZADA" SE HA CONVERTIDO EN UN MOTIVO DE POLÉMICA EN NUESTRA ÉPOCA


En el último par de años, la industria del entretenimiento ha desarrollado una práctica que se ha dado en llamar “inclusión forzada”, traducción en español del término en inglés “forced diversity”, el cual significa, a la letra, “diversidad forzada”.


Como lo anuncia el término en inglés, dicho comportamiento se inscribe en la tendencia contemporánea de dar lugar a minorías sociales que, por esa misma condición (y también otros factores), han vivido marginadas históricamente, esto en comparación a grupos sociales dominantes y con mayor presencia en distintos ámbitos de la vida humana en sociedad (población blanca caucásica, hombres, heterosexuales, etc.). 


Así, la “diversidad” en el término se referiría a grupos minoritarios o marginados por motivo de su género, su origen étnico, su preferencia sexual y otros


En cuanto a la idea de “inclusión forzada”, se supone que sería la práctica de incluir obligatoriamente a una o varias personas de dichos grupos minoritarios con el propósito de crear un grupo humano diverso, sea éste un grupo de trabajo, político, una producción cinematográfica y otros.


De este modo, la “inclusión forzada” sería una especie de regla no escrita para compensar la marginación social de las minorías mencionadas.


Para muchas personas, sin embargo, esta práctica presenta cierta polémica, en particular en el ámbito del entretenimiento, pues de manera un tanto difusa e imprecisa se percibe una suerte de imposición donde quizá no hace falta. 


Personajes afrodescendientes en la Tierra Media de J. R. R. Tolkien, un beso entre dos mujeres en la cinta Lightyear de Pixar, una mujer entre los nuevos Cazafantasmas, etc.


El problema que ciertas personas ven en esta inclusión forzada es que se privilegia la “cuota” de diversidad por encima de otros criterios que, en el caso de producciones como películas y series, al menos en principio deberían ser más importantes, tales como la trama, la calidad del resultado final, la fuente original (cuando se trata de una adaptación) e incluso el talento.


En ese sentido, cabe mencionar que la "inclusión forzada" se asocia con la llamada ideología progresista, conocida en Estados Unidos como "woke", esto es, un conjunto de principios y creencia que parecen estar orientadas a equilibrar situaciones como la desigualdad, aunque casi sólo discursivamente, en las capas más superficiales de la sociedad.


¿Qué te parece? ¿Piensas que la "inclusión forzada" es una práctica real o se trata únicamente de una impresión socialmente construida? ¿Estás de acuerdo en que se lleve a cabo? No dejes de compartirnos tu opinión en la sección de comentarios de esta nota o a través de nuestros canales en redes sociales.


Cortesia de: Pijama Surf



domingo, 28 de agosto de 2022

Astronomia Web

     ¿Qué pasaría si los humanos fueran inmortales en el futuro?



Urmah Tv

Enseñanzas Ocultas de la biblia explican la manifestación, la conciencia y la ascensión 

Geopolitica

Los periodistas que desafían las narrativas de la OTAN son ahora ‘terroristas de la información


Recientemente se celebró en el Consejo Nacional de Seguridad y Defensa de Ucrania una mesa redonda sobre la “lucha contra la desinformación”, patrocinada por el Departamento de Estado estadounidense. Andrii Shapovalov, director del Centro Ucraniano de Lucha contra la Desinformación, recomendó cambios en la legislación para acabar con estos “terroristas”, lo que recuerda a la supresión de los medios de comunicación y los canales de información en la Alemania nazi de antes de la Segunda Guerra Mundial. Shapovalov determinó que “los terroristas de la información deben saber que tendrán que responder ante la ley como criminales de guerra”.


“Los terroristas de la información deben saber que tendrán que responder ante la ley como criminales de guerra” Andrii Shapovalov


Según el comunicado de prensa, en la mesa redonda participaron ONG, medios de comunicación y expertos internacionales. Los delegados debatieron sobre los “métodos de desinformación” utilizados en Ucrania y en el extranjero. En el orden del día figuraba la prevención legal y estatal de las “falsificaciones y la desinformación en el contexto de la ciberseguridad”.


Andrii Shapovalov, director del Centro Ucraniano de Lucha contra la Desinformación, subrayó que quienes “difunden deliberadamente la desinformación son terroristas de la información”. Shapovalov recomendó cambios en la legislación para acabar con estos terroristas, lo que recuerda a la supresión de los medios de comunicación y los canales de información en la Alemania nazi de antes de la Segunda Guerra Mundial. Shapovalov determinó que “los terroristas de la información deben saber que tendrán que responder ante la ley como criminales de guerra”.


No hace falta decir que el aplastamiento de la disidencia es esencial para mantener el apoyo público a la guerra por delegación de la OTAN en Ucrania. Los medios de comunicación rusos ya han sido borrados de la esfera de Internet controlada por Occidente. Las “listas de asesinatos” ucranianas, como la infame Myrotvorets, ya incluyen nombres como el de la periodista independiente canadiense Eva Bartlett y el del cofundador de Pink Floyd, Roger Waters.


Bartlett también fue objeto de un doxxing en Twitter por parte de la ex diputada del Partido Conservador británico Louise Mensch, que alertó a las fuerzas especiales ucranianas de su presencia en Donetsk. Pocos días después se produjo un atentado contra el hotel de Donetsk en el que se alojaban varios periodistas, entre ellos Bartlett, ¿coincidencia?


La periodista alemana Alina Lipp ha sido efectivamente sancionada y amenazada con ser procesada por el gobierno alemán por informar sobre las atrocidades diarias cometidas por las fuerzas nazis ucranianas contra los civiles en Donetsk y Lughansk. Lipp declaró a Stalkerzone:


“Acaban de cerrar mi cuenta bancaria. Luego cerraron la cuenta de mi padre. Hace un mes, me di cuenta de que todo el dinero había desaparecido de mi cuenta: 1.600 euros. Me di cuenta de que algo estaba pasando en Alemania. Hace unos días, recibí una notificación de la fiscalía, y se abrió una causa penal contra mí por apoyar la operación especial. En Alemania, las operaciones especiales se consideran un delito, y yo también lo soy. Me enfrento a tres años de prisión o a una enorme multa”.


El periodista británico Graham Philips ha sido sancionado ilegalmente por el régimen del Reino Unido sin que se haya llevado a cabo ninguna investigación ni se haya concedido a Philips el “derecho de réplica”. La mayoría de los informes de los medios de comunicación convencionales sobre esta violación de sus derechos humanos describen a Philips como “uno de los más destacados teóricos de la conspiración en línea pro-Kremlin”. Philips, al igual que todos los demás periodistas que están en el punto de mira, vive en Donbass, que ha sido amenazado con una brutal limpieza étnica por parte de las fuerzas nazis y ultranacionalistas ucranianas, proxy de la OTAN, desde el golpe de Estado de Nuland en 2014.


Estos periodistas transmiten las voces de los ucranianos de habla rusa que han sido sometidos a horrendos crímenes de guerra, torturas, detenciones y persecuciones durante ocho años e ignorados por Occidente. Por ello, ahora van a ser designados “terroristas de la información”, porque denuncian el terrorismo sancionado por los Estados miembros de la OTAN.


En el Reino Unido están surgiendo organizaciones como Molfar Global, cuyo proyecto “Libro de los Orcos” emplea a 200 supuestos voluntarios para identificar a los “criminales de guerra rusos (orcos)” y elaborar una “lista de asesinatos” legal. En su página web afirman:


“Todos los ocupantes rusos deben ser identificados y castigados según la ley. Los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad no prescriben. Por eso nos fijamos el objetivo de encontrar a todos y evitar que escapen de la justicia”.


¿Quién determina quién debe ser incluido en la lista? ¿Quién determina su destino? ¿Qué justicia? En un país como Ucrania, sumido en la corrupción -donde las ejecuciones o la desaparición de disidentes y opositores políticos o mediáticos es algo habitual-, ¿quién va a rendir cuentas por las acciones que se lleven a cabo en la “lista de asesinatos de Orcos”? Se trata de una justicia sin ley que cae bajo el paraguas de la “gobernanza global basada en reglas” de Estados Unidos: cumple o muere y la legislación recién amueblada hará que tu muerte sea legal.


Los organizadores de la mesa redonda fueron la Academia del Servicio de Seguridad Nacional, el Fondo de Investigación y Desarrollo Civil financiado por el Departamento de Estado y el Departamento de Defensa de Estados Unidos (CRDF Global Urkaine), la Academia Internacional de Información y el Clúster de Ciberseguridad Nacional vinculado al Departamento de Estado de Estados Unidos.


Los tentáculos de las agencias de inteligencia dominadas por EE.UU. y el Reino Unido se están extendiendo cada vez más profundamente en la sociedad, tratando de estrangular el retroceso contra las políticas internas opresivas de sus respectivos regímenes y los objetivos de guerra perpetua de la política exterior. Todos estamos bajo ataque, todos nos enfrentamos al mismo destino que Julian Assange si no rompemos el ciclo y empezamos a contraatacar.


Si te opones a las guerras imperialistas, al racismo, al nazismo, al terrorismo, al extremismo violento, a la tiranía sanitaria global, a la supremacía tecnocrática, al elitismo de la clase depredadora, eres un “terrorista”. Todos somos “terroristas”.


Cortesia de: Trikooba



jueves, 25 de agosto de 2022

Universe Inside You

 Cómo Rockefeller monopolizó la Medicina y creó la Gran Industria Farmacéutica



Lectura comprensiva


 

Eurasia

 China incrementa sus importaciones de energía rusa a niveles récord. La UE se rinde y otorga exención al banco ruso Gazprombank



A pesar del crecimiento de los precios globales del gas natural y el petróleo, China sigue incrementando sus importaciones de productos energéticos rusos, con un aumento significativo de sus gastos, pasando de 20.000 millones de dólares en el 2021 a 35.000 millones desde marzo pasado, reporta Bloomberg.


El país asiático aprovechó la oportunidad de comprar los recursos energéticos con descuentos, ofrecidos por Rusia, tras la decisión de los países occidentales de suspender o limitar sus suministros de gas y petróleo por la operación militar lanzada por Moscú en Ucrania.


Los datos muestran importaciones récord de carbón ruso en julio, que llegaron a 7,4 millones de toneladas, un 14% más que el año pasado. En consecuencia, Rusia se convirtió en el principal proveedor de combustible de China, reemplazando a Indonesia, que después de aumentar precios ahuyentó a sus clientes.


Además, aunque las importaciones de crudo ruso disminuyeron con respecto al mes anterior, a 7,15 millones de toneladas, aún eran un 8% más altas que en el 2021, siendo Rusia el principal surtidor de las refinerías chinas. Las importaciones de gas natural licuado también cayeron desde junio a unas 410.000 toneladas, aunque seguían siendo un 20% superiores al 2021. No obstante, estos datos no incluyen los suministros de gas natural vía gasoductos, que es el canal más importante, ya que las autoridades chinas no proporcionan dicha información.


En general, China gastó 7.200 millones de dólares en importaciones de combustibles rusos en julio, en comparación con los 4.700 millones del mismo mes del 2021. Anteriormente, por primera vez en la historia, Asia superó a Europa en las importaciones de petróleo ruso, con la India y China a la vanguardia.



La UE da marcha atrás en su guerra económica y otorga exención al banco ruso Gazprombank


MOSCÚ (Sputnik) — La Unión Europea alivió provisionalmente sus sanciones contra el banco ruso Gazprombank hasta fin de año para facilitar los pagos a Ucrania por el tránsito del petróleo, aseguró la compañía Transneft, que opera los oleoductos de Rusia.


"El ente regulador de Bruselas informó a nuestro banco que permitirán todas nuestras transferencias hasta fin de año", dijo a Sputnik el portavoz de Transneft, Ígor Demin.


El 4 de agosto, Ucrania interrumpió el tránsito del petróleo ruso a Eslovaquia, Hungría, República Checa después de que los bancos europeos bloquearan los pagos de Transneft a través del banco ruso Gazprombank.


Las entregas del hidrocarburo se reanudaron el 10 de agosto a Eslovaquia, el día 11 a Hungría y el 12 de agosto a República Checa.


Transneft opera una red de más de 67.000 kilómetros de tuberías por la que exporta el 83 por ciento del petróleo que se produce en Rusia.


El Financial Times informa que Polonia se ha negado a suministrar petróleo a las refinerías de la Schwedt alemana para reemplazar las importaciones de Rusia.  Así se demuestra la solidaridad euroatlántica en todo su esplendor.


Desdolarización del comercio internacional


Si bien hay una disminución en la posición de Washington como superpotencia, EE. UU. se enfrenta a otra dura realidad; el declive del dólar estadounidense a medida que cae de la gracia internacional de un país a la vez.


Todos los indicadores muestran que la cantidad de dólares estadounidenses en las reservas de los bancos centrales no estadounidenses ha caído a su nivel más bajo.


Los Estados Unidos de América, la nación más endeudada de la historia, también tiene una crisis de deuda soberana, otra señal de que podemos estar dirigiéndonos hacia el colapso del dólar estadounidense.


El uso del dólar estadounidense como arma, sin mencionar la imposición de sanciones estadounidenses a los supuestos adversarios, ha hecho que otros países desconfíen de utilizar el dólar en sus transacciones financieras.


Así, países como Irán, Rusia y China avanzan hacia la eliminación total del dólar.


El viceministro de Asuntos Exteriores ruso, Alexander Pankin, ha dicho que «frente a la creciente presión geopolítica del Occidente colectivo, la única forma de garantizar lazos comerciales, económicos y de inversión estables entre Rusia y sus socios es evitar el dólar y el euro y cambiar a liquidaciones en alternativas aceptables, principalmente, en monedas nacionales”.


El viceministro de Relaciones Exteriores Pankin destaca la creciente presión geopolítica de Occidente combinada con las sanciones de EE. UU. y sus aliados europeos debido a la operación militar especial de Rusia en Ucrania; sin embargo, se han utilizado fuertes sanciones contra Rusia desde 2014, mucho antes de la operación militar especial de Ucrania.


En lo que respecta al comercio, si desea alejarse del dólar y pasar al rublo ruso, será realmente muy difícil. Por supuesto, puede operar en rublos y otras monedas, pero la clave es que necesita que sean líquidos… más fáciles de comprar y vender y el tamaño decente y también el margen, o la diferencia entre los costos de compra y venta, pueden hacerlo más difícil.


El movimiento de desdolarización se aceleró cuando el Departamento del Tesoro de EE. UU. decidió confiscar las reservas de divisas en dólares estadounidenses de Rusia.


Esto ha provocado que otros países reconsideren mantener sus reservas financieras en dólares y lleguen a la conclusión de que su país podría ser el próximo en ser acosado y vilipendiado si no se atiene a la política exterior estadounidense. Podrían enfrentar sanciones secundarias como mínimo.


Por lo tanto, fue una progresión natural para países como Rusia, China e Irán comerciar con sus propias monedas nacionales.


Según el Viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Alexander Pankin, se han creado con éxito mecanismos para la liquidación internacional en monedas nacionales, en lugar de monedas occidentales, con varias naciones y la posibilidad de pagar en rublos ciertas categorías de Rusia y bienes de exportación, incluidos productos energéticos y alimentarios, se ha constituido.


Va a ser interesante ver qué pasa con el dólar ahora porque sospecho que habrá mucha debilidad en él. ¿Por qué? Bueno, porque la economía global se está desacelerando, por una razón clave, pero no obstante, el dólar normalmente se ve como un refugio más seguro [sic] que otras monedas. Entonces, lo que encontrará es que en realidad la gente optará por la (moneda nacional) en tiempos de emergencia porque entonces en realidad tiene deuda, liquidez y, obviamente, el Tesoro lo respalda. Cuando usa otra moneda, esas cosas no serían tan fuertes y no sería tan sencillo poder administrar un negocio como ese, dice Justin Urquhart Stewart, Director de Seven Investment Management,


Tomemos como ejemplo el caso de Brasil; El candidato presidencial, Luiz Inácio Lula da Silva, recomendó utilizar una moneda latinoamericana para liberarse del dólar estadounidense.


Lula da Silva se ha comprometido a muchas cosas que no involucran a los EE. UU. o al dólar estadounidense, como fortalecer sus relaciones con todos los países de América Latina, prometiendo revivir el sistema BRICS, integrando a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, en un arquitectura económica independiente para desafiar la hegemonía financiera occidental.


El grupo de naciones BRICS también ha estado discutiendo el desarrollo de una billetera y moneda multilateral específica para BRICS.


Jalife-Rahme: Obama, Trump y Biden arrojaron a Rusia a los brazos de China


Los presidentes estadounidenses Barack Obama, Donald Trump y Joe Biden, sucedidos en ese orden en la Casa Blanca, lo único que han hecho es arrojar a Rusia a los brazos de China, fortaleciendo sus lazos, consideró el politólogo mexicano de origen libanés Alfredo Jalife-Rahme.


Luego de que el extitular del Departamento de Estado Henry Kissinger declarara en una entrevista que Washington podría enfrascarse en una guerra con Moscú y Pekín, el internacionalista consideró que una confrontación de esas dimensiones supondría la extinción del género humano.


Además, Jalife-Rahme estimó, en una videocharla transmitida en su canal de YouTube, que Kissinger desdeña a Rusia en materia tecnológica, al considerar que las únicas dos potencias en la materia son China y Estados Unidos.


Una posibilidad para el equilibrio de poder en el mundo pasa por el respeto a perspectivas antagónicas y a la búsqueda de armonía entre los tres países en tensión, consideró Kissinger en ideas subrayadas por el internacionalista.


Sin embargo, Jalife-Rahme criticó que la postura a favor del equilibrio que impulsa Kissinger es incompatible con la perspectiva del presidente Biden, en busca del triunfo no negociable de su perspectiva.


En la visión de Biden, denunció el internacionalista, la democracia estadounidense representa el bien frente a un mal encarnado por países antagónicos a su postura en el mundo, como Venezuela, Cuba, Corea del Norte, Nicaragua, Rusia, China e Irán, una lista en la que incluso podría sumarse el México de Andrés Manuel López Obrador por sus criterios soberanistas, agregó Jalife-Rahme.


Kissinger, apuntó el analista, ha estado elaborando su pensamiento en respuesta al desenvolvimiento de los sucesos en el conflicto en Ucrania, país al que sugiere ceder territorio.


Además, el exsecretario de Estado, reconocido por restaurar las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y China, al mismo tiempo que repudiado por su participación en la instauración de regímenes militares en Latinoamérica, sugirió que el conflicto entre Kiev y Moscú no se prolongue demasiado, destacó Jalife-Rahme.


Occidente debe obligar a Ucrania a aceptar las negociaciones con Rusia, evaluó Kissinger, y no convertirse en la frontera de Europa.


Jalife-Rahme matizó que si bien el estadounidense genera rechazo en Medio Oriente y América Latina por conducir la política exterior de la Casa Blanca hostil con esas regiones, su opinión pesa en Estados Unidos por su experiencia y formación, por lo que sus críticas contrarias a un respaldo irrestricto a Ucrania deben generar inconformidades.


El internacionalista también destacó un análisis de Noam Chomsky, quien acusó que la propaganda occidental ha hecho creer que los ucranianos desean recibir más armas de sus aliados, y llamó a procurar que estas aportaciones bélicas no agudicen la confrontación con Rusia.


Chomsky añadió que Ucrania debe ser neutralizada, no incorporada a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y concertar un acuerdo con Rusia en torno a la región del Donbás.



Europa, la principal víctima económica del conflicto en Ucrania y sanciones a Rusia


Alfredo Zaiat


La evolución de la tasa de inflación en las potencias occidentales está mostrando diferentes señales. Mientras en EEUU parece que alcanzó un techo con indicio de lento retroceso, en Europa no hay perspectivas de desaceleración.


Por el contrario, se presenta un escenario de estancamiento y recesión con inflación, en especial en Alemania y Reino Unido, dos de las potencias europeas.


Estos comportamientos reflejan que la economía europea se ha convertido en la principal víctima económica del conflicto bélico en Ucrania y de las sanciones económicas a Rusia.


Existen evidencias de que se alcanzó un pico de inflación en EEUU, donde los precios al consumidor se desaceleraron más de lo esperado en julio, a 8,5% interanual desde el máximo de 40 años de 9,1% en junio.


El retroceso en julio se debió principalmente a la caída de los precios de la gasolina, mientras que la inflación de los alimentos (10,9%) y la de los precios de la electricidad (15,2%) continuaron elevadas. Al excluir Alimentos y Energía, la denominada "inflación básica o núcleo" se mantuvo estable en 5,9%.


En otras potencias occidentales todavía hay pocas señales de llegar a su punto máximo. La tasa de inflación de la zona euro aumentó en julio al 8,9% interanual, mientras que la tasa del Reino Unido alcanzó los dos dígitos (10,1%).


Incluso Japón, la economía del estancamiento y la deflación durante décadas, registró una tasa de inflación del 2,6% interanual en julio. Este fue el undécimo mes consecutivo de aumento en los precios al consumidor y el ritmo más rápido desde abril de 2014.


Qué pasa en Alemania


Los precios mayoristas alemanes subieron a un ritmo más rápido en julio, lo que subraya las sombrías perspectivas para la economía más grande de Europa, que está atrapada de costos altísimos y de un crecimiento debilitado por el conflicto bélico en Ucrania y las sanciones económicas a Rusia.


Los precios al productor, un indicador líder de la inflación, aumentaron 37,2% en el año, la mayor variación desde que comenzaron los registros en 1949.


"La perspectiva para un mayor desarrollo [de la economía] actualmente es notablemente sombría", señaló el Ministerio de Finanzas en su informe mensual de agosto, y agregó que éste y el próximo año estaban marcados por "un alto grado de incertidumbre".


Los aumentos récord en los precios mayoristas se debieron principalmente al alza vertiginosa de los precios de la energía, que en conjunto aumentaron 105% en comparación con el mismo mes del año pasado.


La economía alemana se estancó en el segundo trimestre, con el conflicto en Ucrania, la suba de los precios de la energía, la pandemia COVID-19 y las interrupciones del suministro que la llevaron al borde de una recesión.


"Los suministros de gas significativamente más bajos de Rusia, los aumentos de los precios de la energía y, cada vez más, de otros bienes, así como las interrupciones de la cadena de suministro más prolongadas de lo esperado, también en relación con la política de cero-COVID de China, están pesando mucho sobre el desarrollo de la economía", explicó el ministro de Finanzas, Christian Lindner.


A los costos de energía ya altos, el Gobierno alemán impondrá gravámenes a los consumidores de gas a partir del 1 de octubre que agregarán varios cientos de euros a la factura anual de energía de la familia promedio.


El aumento de los precios de la energía significa que es poco probable que la inflación se enfríe pronto: la tasa de inflación anual de Alemania en julio fue del 8,5 %, en línea con la tasa récord de la zona euro en general del 8,9 %.


El impacto en Gran Bretaña


El desempleo en el Reino Unido cayó por primera vez desde agosto de 2020 con salarios reales que bajaron.


El número de puestos de trabajo que los empleadores buscan cubrir se redujo en 19.800 personas a 1,27 millones en el trimestre hasta julio, informó la Oficina Nacional de Estadísticas. En tanto, el salario, excluyendo bonos y ajustado por inflación, disminuyó 3% en los tres meses hasta junio, el mayor porcentaje mensual desde que comenzaron los registros en 2001.


Estas cifras se suman a la evidencia de que la economía puede estar desacelerándose con la inflación más elevada de los últimos 40 años.


El Banco de Inglaterra está elevando las tasas de interés para evitar una espiral de salarios y precios y espera que una recesión eleve el desempleo al 6% en los próximos tres años desde el 3,8% actual.


La inflación del Reino Unido va camino a situarse en el 18% por primera vez en casi medio siglo el próximo año a medida que los precios de la energía se disparan, según el banco de inversión Citigroup. La última vez que la inflación superó el 18,6% fue en 1976, después del shock petrolero que impactó en la economía mundial y obligó al Reino Unido a buscar un rescate financiero del Fondo Monetario Internacional.


Mientras, en EEUU aumentan las ganancias corporativas


La inflación y las alzas de la tasa interés de la Reserva Federal (banca central estadounidense) son algunos de los motivos que habían convencido a los inversores de que las compañías estadounidenses iban a mostrar quebrantos al cierre del segundo trimestre del año.


No obstante, el S&P 500, en esos meses, refleja que las previsiones del mercado han pecado de excesivo pesimismo. Más de la mitad de las compañías listadas en este principal índice bursátil ha publicado sus respectivos ejercicios hasta junio pasado (282 compañías) y el 74% ha presentado beneficios mejores que los pronosticados.


Lo mismo sucede con las ventas: 170 compañías han superado a la previsión del mercado (más de 60%) frente a 75 empresas que no lo hicieron y 36 que vendieron según lo estimado.


La Reserva Federal ha subido la tasa de interés en 75 puntos básicos, hasta el entorno del 2,25%-2,50%, ubicándose en un máximo desde la crisis financiera de 2008, igualando el pico que tuvo en 2019. Jerome Powell, presidente de la FED, ha anunciado que "nuestra idea es llevar las tasas a entre el 3,0% y el 3,5% para finales de año".


La propuesta conservadora sobre cómo enfrentar la inflación


Con la inflación en máximos de varias décadas en muchos países y las presiones que se extienden más allá de los precios de los alimentos y la energía, la política económica ha girado hacia una estrategia monetaria más estricta


Esto es lo que propone el FMI. Dos de sus economistas, Tobías Adrián y Fabio Natalucci, escribieron Los bancos centrales aumentan las tasas de interés en sincronía para controlar las presiones inflacionarias.


Mencionan que con los riesgos para las perspectivas de inflación inclinados al alza, los bancos centrales "deben evitar que las presiones inflacionarias se afiancen". Para indicar que deben actuar con determinación para llevar la inflación de regreso a su meta, evitando un desanclaje de las expectativas de inflación.


La política monetaria no puede resolver los cuellos de botella relacionados con la pandemia en las cadenas de suministro globales y las interrupciones en los mercados de materias primas debido al conflicto en Ucrania. Sin embargo, "puede ralentizar la demanda general para hacer frente a las presiones inflacionarias, por lo que el objetivo es un endurecimiento de las condiciones financieras", proponen.


Una reflexión de izquierda sobre la actual dinámica de alza de los precios


En el post del blog del economista marxista Michael Roberts ¿Disminuirá la inflación mundial? se menciona, en cambio, que los bancos centrales no tienen control sobre el ritmo de inflación.


Esta sentencia está basada en que el aumento de los precios no ha sido impulsado por una "demanda excesiva" de bienes y servicios por parte de los consumidores o por empresas que invierten mucho, o incluso por un gasto público descontrolado.


No es la demanda lo que es "excesivo", sino que el otro lado de la ecuación de precios, la oferta, es demasiado débil. Y allí, los bancos centrales no tienen mucha influencia.


Pueden aumentar las tasas de interés de la política tanto como lo consideren, pero tendrá poco efecto en la oferta. Y esa restricción de la oferta no se debe sólo a los bloqueos de producción y transporte y al conflicto en Ucrania, sino "más aún a una disminución subyacente a largo plazo en el crecimiento de la productividad de las principales economías", afirma Roberts.


Europa sale perdiendo


En concreto, en el frente económico, caracterizado principalmente por las sanciones estadounidenses y europeas a Rusia, Europa se verá mucho más afectada que los EEUU y que la propia Rusia.


Como se sabe, Europa depende de las importaciones de productos energéticos, materias primas, fertilizantes y productos agrícolas del país sancionado.


El 27% del petróleo, el 46% del carbón y el 40% del gas en Europa provienen de Moscú, mientras que EEUU importa solo el 8% del petróleo, el 5% del carbón y el 0,5% del gas. A esto hay que sumar que será recompensado con creces por el crecimiento de sus exportaciones de gas y petróleo a Europa.



Cortesia de: El Espia Digital



Rabindranath Tagore

Frase del Día 


domingo, 21 de agosto de 2022

Misterios Ocultos Tv

 Hallazgos inesperados mediante visión remota



Euskera

 Orígenes 

Aspaldiko: Del idioma Euskera (País vasco) que significa antiguo(a) // Sensación de felicidad y sorpresa que se siente al ver una persona después de mucho tiempo sin verse.

Alexander Dugin

 Operación Militar Especial (OME): ¡La batalla por "el fin de la historia"!


OME (Operación Especial Militar) es el nombre que dio Putin a la intervención militar rusa en Ucrania. Sobre el significado filosófico del NWO. La OME está inseparablemente conectada con un concepto como "el fin de la historia". Y es que no sólo Francis Fukuyama, que escribió el famoso texto con ese título El fin de la historia, desde el primer día de la USO se unió activamente a la lucha ideológica contra Rusia del lado de los ucranianos e incluso se unió personalmente a la organización terrorista Bellingcat, que intentó secuestrar un avión militar en Rusia, por cierto. Aunque este hecho en sí mismo es bastante expresivo. El hecho es que Rusia se opone directamente al globalismo, a ese "totalitarismo liberal", que el presidente Putin dijo abiertamente, y esta es una ideología, y "el fin de la historia" juega un papel fundamental en su estructura.


El hecho es que el globalismo, que tiene su máxima representación en organizaciones internacionales como el Foro de Davos de Klaus Schwab con su "Gran Reinicio", la Comisión Trilateral, el Consejo Americano de Relaciones Exteriores (CFR) o la Fundación Sociedad Abierta de George Soros insiste en la completa unificación de la humanidad bajo un Gobierno Mundial, con la ideología liberal y un sistema de reglas y normas basado en ella -incluyendo la política de género, LGBT+, el individualismo extremo y el transhumanismo- extendiéndose por todas partes. Y este es el "fin de la historia", que es claramente prematuro, pero que sigue siendo bastante lógico y fue descrito a principios de los años 90 por Francis Fukuyama. El fin de la historia es la victoria del liberalismo y de Occidente a escala mundial, lo que implica la abolición de cualquier alternativa ideológica, geopolítica, económica y sociocultural. Fukuyama escribía en una época en la que la URSS se había derrumbado y Rusia parecía que no volvería a levantarse, y China seguía obedientemente las estrategias de las potencias económicas occidentales en esa etapa de aceleración de la globalización. Más tarde, Fukuyama admitió, incluso en una conversación conmigo, que se había precipitado, pero el fin de la historia sea como sea seguía siendo y sigue siendo el objetivo de los globalistas.


La Rusia de Putin se ha convertido en el obstáculo evidente para el fin de la historia, y desde el inicio de la  OME ha supuesto un desafío directo a este proyecto. De ahí la rabia de Fukuyama: frente a él el proyecto del fin de la historia no sólo se aplazó, sino que se derrumbó definitivamente. Esto también explica el frenesí y la extrema intensidad de la rabiosa rusofobia de las élites occidentales. Putin y el Donbass han asestado un golpe al plan de civilización global: el dominio planetario del Occidente liberal.


Sin embargo, el concepto del fin de la historia no es el dominio de los liberales. Además, lo adoptaron bastante tarde.


El filósofo Alexander Kozhev fue el primero en articular la próxima victoria global del Occidente liberal, Fukuyama sólo lo tomó prestado de él. Por su parte, Kozhev lo tomó prestado de Marx, sustituyendo el triunfo del comunismo mundial (la versión marxiana del fin de la historia) por el capitalismo mundial, una sociedad civil planetaria y la ideología de los "derechos humanos". De hecho, todo el movimiento comunista, incluida la URSS, luchó por la concepción marxista del fin de la historia en el siglo XX. En la Guerra Fría estalló una disputa sobre la interpretación del fin de la historia: si sería comunista o capitalista. No es casualidad que Fukuyama escribiera el texto de su programa cuando la URSS se derrumbó. En ese momento parecía que la cuestión estaba resuelta y que el liberalismo había ganado definitivamente.

 

Sin embargo, el propio Marx, por su parte, también tomó prestado este concepto en una ideología política completamente diferente: del pensador monárquico e imperial profundamente conservador Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Si profundizamos aún más, llegaremos a la escatología cristiana e incluso precristiana (en primer lugar iraní), a la doctrina del fin de los tiempos. Pero esto nos llevará demasiado lejos. En la Nueva Era fue Hegel quien propuso y fundamentó la tesis del fin de la historia, y en el sistema de su filosofía desempeña un papel clave.


Según Hegel, la historia es un proceso de despliegue del Espíritu, que pasa por la naturaleza, el cambio de las religiones y las civilizaciones, hasta llegar a su clímax: el final se encuentra con el principio, el alfa se encuentra con el omega. A través de muchas pruebas y giros dialécticos, el Espíritu que impulsa a la humanidad se encarnará finalmente en una Monarquía Absoluta, un imperio mundial que será un imperio del Espíritu. Su poder será transferido a un autócrata supremo, un monarca-filósofo ilustrado. El capitalismo y la sociedad civil sólo serán una etapa en el desarrollo de este proceso, y el materialismo científico pasará a la ciencia angélica puramente espiritual. Hegel creía que esto ocurriría en Alemania (el Imperio Alemán aún no existía entonces) y que sería un triunfo de la cultura espiritual y la filosofía alemanas. Hegel en el sentido filosófico fue también la base de Bismarck, que creó el Segundo Reich.


Así que el creador del concepto de interpretación auténtica del "fin de la historia" es el triunfo de la Monarquía Espiritual Mundial. Y los hegelianos de derecha -eslavófilos rusos o seguidores de Giovanni Gentile en Italia- creían exactamente lo mismo. Los propios alemanes creían en la misión de su Reich. Los eslavófilos lo interpretaron como una predicción del destino del Imperio Ruso, cuando se convertiría en espiritual y popular. Los italianos relacionaron el fin de la historia con el renacimiento de la tradición romana y la grandeza de Italia.


Marx, que transformó la dialéctica espiritual de Hegel en su materialismo histórico (pervirtiendo significativamente el original), aceptó que el capitalismo liberal era sólo una etapa intermedia, pero puso el comunismo y una visión materialista del mundo en lugar del Imperio del Espíritu. La escatología se mantuvo: todo lo que hicieron los comunistas estaba dirigido precisamente al futuro, es decir, al fin de la historia.



La victoria soviética sobre el Tercer Reich en la Gran Guerra Patria eliminó la interpretación alemana del fin de la historia. El hegelianismo de izquierdas ha triunfado sobre el hegelianismo de derechas. Y en otro nivel... el Imperio ruso (aunque implícitamente) derrotó al alemán.

Fue entonces cuando apareció Kozhev con su interpretación liberal del fin de la historia. Esta teoría había estado esperando en las alas, y tras el colapso de la URSS Fukuyama se la recordó a Occidente, y los centros globalistas la recogieron y comenzaron a ponerla en práctica. El orden mundial unipolar se basaba en una versión liberal de la escatología hegeliana.

 


Y luego estaba Putin. Putin es un fenómeno filosófico, un punto de inflexión en la historia del pensamiento, en la compleja batalla de las ideas y las visiones del mundo. Desde su primer momento en el poder, comenzó a restaurar la soberanía de Rusia. Pero esto significaba posponer el fin de la historia, oponerse al totalitarismo liberal, al globalismo y al Gobierno Mundial. Putin siguió esta línea con cautela, disfrazando a menudo sus intenciones y planes, como chekista y como realista acérrimo. A veces parecía dispuesto a satisfacer las exigencias de los globalistas, pero al momento siguiente resultaba ser una maniobra más. De ahí la desconcertante pregunta: "¿Quién es usted, señor Putin?".


No fue hasta el 24 de febrero de 2022 cuando el inicio de la OME en Ucrania puso las cosas en su justa perspectiva con toda claridad. Ha comenzado una nueva era de la filosofía. Una nueva fase de la historia mundial. Putin ha desafiado la interpretación liberal del fin de la historia, es decir, el principal proyecto globalista, el Gobierno Mundial. Pero aquí empieza lo más importante: refutar la lectura liberal del fin de la historia no significa rechazar a Hegel. Después de todo, todo el mundo sabe que a Putin le gusta citar a Ivan Ilyin, que no era más que un hegeliano de derechas, partidario de la monarquía rusa y del gran imperio. Las teorías de los eslavófilos se acercan claramente a las del propio Putin. No se puede negar una idea filosófica sobre la base de algunos factores puramente prácticos y prácticos, por ejemplo, los puramente económicos. No es grave. Una idea sólo puede ser derrotada por una idea. Y eso significa....


Significa que el NWO como fenómeno filosófico marca el retorno del Imperio. El retorno de Rusia al Imperio, la plena restauración de nuestro destino mesiánico futurista. Alemania, en su estado actual, ya no es un competidor. La versión alemana del Reich Mundial está irremediablemente fuera de la agenda. El proyecto comunista del fin de la historia también ha sido abandonado, y en sus mejores aspectos podría incorporarse fácilmente a una nueva síntesis imperial (como el "estalinismo de derechas"). Sólo se nos oponen Kozhev y Fukuyama, que se basan en las mismas fuentes mucho más cercanas a nosotros. Nosotros somos los portadores ortodoxos del Imperio Euroasiático del Fin, ellos son los usurpadores. Y si se piensa en la Tercera Roma y en el papel de los zares rusos como portadores de la misión de Catechon, el Titular, todo se vuelve aún más fundamental que el muy ortodoxo y leído en el contexto ruso (eslavófilo, monárquico) del hegelianismo.


Así es precisamente como filosofa el Solntepec.


La OME es una batalla por el significado del fin de la historia. Una gran batalla filosófica. Es hora de cerrar la página de las interpretaciones exclusivamente materialistas, energéticas y económicas; no sólo es vulgar, sino que es falaz. La historia es la historia de las ideas.


Uno puede preguntarse, ¿qué tiene que ver Ucrania con esto? No tiene nada que ver con Ucrania. No existe. Pero será parte de nuestro nuevo imperio. Sólo allí, en el reino filosófico de un espíritu desplegado, en el imperio de los significados, revivirá y florecerá. Pero por ahora, qué queremos de un régimen terrorista dirigido por un cómico... Es un malentendido. Pero la propia Ucrania está destinada a convertirse en un teatro de lucha metafísica fundamental. Creo que todo es cuestión de geografía. Luchamos por el retorno de nuestra cuna histórica de Kiev, desde el poder de los globalistas al poder del Imperio del Espíritu. Kiev es el principio de nuestra historia. Y de ahí el fin de la misma.


Cortesia de: El Espia Digital



Byung-Chul Han

El miedo a ser autentico


"El sujeto narcisista solo percibe el mundo en las matizaciones de sí mismo. La consecuencia fatal de ello es que el otro desaparece. La frontera entre el yo y el otro se difumina. Difundiéndose el yo, se vuelve difuso. El yo se ahoga en sí mismo. Un yo estable, por el contrario, solo surge en presencia del otro."


                                

Artículo del filósofo surcoreano Byung-Chul Han.



Hoy se habla mucho de autenticidad. Como toda publicidad del neoliberalismo, se presenta con un atavío emancipador. Ser auténtico significa haberse liberado de pautas de expresión y de conducta preconfiguradas e impuestas desde fuera. De ella viene el imperativo de ser igual solo a sí mismo, de definirse únicamente por sí mismo, es más, de ser autor y creador de sí mismo. 


El imperativo de autenticidad desarrolla una obligación para consigo mismo, una coerción a cuestionarse permanentemente a sí mismo, a vigilarse a sí mismo, a estar al acecho de sí mismo, a asediarse a sí mismo. Con ello intensifica la referencia narcisista. 


El imperativo de autenticidad fuerza al yo a producirse a sí mismo. En último término, la autenticidad es la forma neoliberal de producción del yo. Convierte a cada uno en productor de sí mismo. El yo como empresario de sí mismo se produce, se representa y se ofrece como mercancía. La autenticidad es un argumento de venta. 


El esfuerzo por ser auténtico y por no asemejarse a nadie más que a sí mismo desencadena una comparación permanente con los demás. La lógica de comparar igualando provoca que la alteridad se trueque en igualdad. Así es como la autenticidad de la alteridad consolida la conformidad social. Solo consiente aquellas diferencias que son conformes al sistema, es decir, la diversidad. Como término neoliberal, la diversidad es un recurso que se puede explotar. De esta manera se opone a la alteridad, que es reacia a todo aprovechamiento económico.  


Hoy todo el mundo quiere ser distinto a los demás. Pero en esta voluntad de ser distinto prosigue lo igual. Aquí nos hallamos ante una conformidad potenciada. La igualdad se afirma por medio de la alteridad. La autenticidad de la alteridad impone la conformidad incluso de manera más eficiente que la homologación represiva. Esta es mucho más frágil que aquella. 


Sócrates sus discípulos que lo aman lo llaman atopos. El otro a quien deseo está desubicado. No tolera ninguna comparación. En Fragmentos de un discurso amoroso, Roland Barthes escribe sobre la atopía del otro: «Atópico, el otro hace temblar el lenguaje: no se puede hablar de él, sobre él; todo atributo es falso, doloroso, torpe, mortificante ». Como objeto de deseo, Sócrates es incomparable y singular. La singularidad es algo totalmente distinto que la autenticidad. La autenticidad presupone la comparabilidad. Quien es auténtico, es distinto a los demás. Pero Sócrates es atopos, incomparable. No solo es distinto a los demás, es distinto de todo lo que es distinto a los demás. 


La cultura de la constante comparación igualatoria no consiente ninguna negatividad del atopos. Todo lo vuelve comparable, es decir, igual. Con ello resulta imposible la experiencia del otro atópico. La sociedad del consumo aspira a eliminar la alteridad atópica en favor de las diferencias consumibles, heterotópicas. Frente a la alteridad atópica, la diferencia es una positividad. El terror de la autenticidad como forma neoliberal de producción y de consumo elimina la alteridad atópica. La negatividad de lo completamente distinto cede a la positividad de lo igual, de lo otro que es igual. 


Como estrategia neoliberal de producción, la autenticidad genera diferencias comercializables. Con ello multiplica la pluralidad de las mercancías con las que se materializa la autenticidad. Los individuos expresan su autenticidad sobre todo mediante el consumo. 



El imperativo de la autenticidad no conduce a la formación de un individuo autónomo y soberano. Lo que sucede es, más bien, que el comercio lo acapara por completo. El imperativo de la autenticidad engendra una coerción narcisista. No es lo mismo el narcisismo que el sano amor a sí mismo, que no tiene nada de patológico. No excluye el amor al otro. El narcisista, por el contrario, es ciego a la hora de ver al otro. Al otro se lo retuerce hasta que el ego se reconoce en él. El sujeto narcisista solo percibe el mundo en las matizaciones de sí mismo. La consecuencia fatal de ello es que el otro desaparece. La frontera entre el yo y el otro se difumina. Difundiéndose el yo, se vuelve difuso. El yo se ahoga en sí mismo. Un yo estable, por el contrario, solo surge en presencia del otro. La autorreferencia excesiva y narcisista, por el contrario, genera una sensación de vacío. 


Hoy, las energías libidinosas se invierten sobre todo en el yo. La acumulación narcisista de libido hacia el yo conduce a una eliminación de la libido dirigida al objeto, es decir, de la libido que contiene el objeto. La libido hacia el objeto crea un vínculo con él que, como contrapartida, da estabilidad al yo. La acumulación narcisista de libido hacia el yo pone enfermo. Genera sentimientos negativos como el miedo, la vergüenza, la culpa y el vacío: 


“Pero muy diverso es el caso cuando un determinado proceso, muy violento, es el que obliga a quitar la libido de los objetos. La libido, convertida en narcisista, no puede entonces hallar el camino de regreso hacia los objetos, y es este obstáculo a su movilidad lo que pasa a ser patógeno. Parece que la acumulación de la libido narcisista no se tolera más allá de cierta medida” . 


El miedo surge cuando ya no quedan objetos a los que pueda dirigirse la libido. A causa de ello el mundo se vuelve vacío y carente de sentido. Como faltan vinculaciones con los objetos, el yo es rechazado de vuelta hacia sí mismo. Se quebranta al topar consigo mismo. La depresión se explica en función de una acumulación narcisista de libido hacia sí mismo. 


Freud aplica su teoría de la libido incluso a la biología. Las células que solo se comportan de manera narcisista, a las cuales les falta el eros, resultan peligrosas para la supervivencia del organismo. Para la supervivencia de las células se necesitan también aquellas otras que se comportan de manera altruista o que incluso se  sacrifican por otras: 


“Quizá habría que declarar narcisistas, en este mismo sentido, a las células de los neoplasmas malignos que destruyen el organismo; en efecto, la patología está preparada para considerar congénitos sus gérmenes y atribuirles propiedades embrionarias. De tal suerte, la libido de nuestras pulsiones sexuales coincidiría con el eros de los poetas y filósofos, el eros que cohesiona todo lo viviente “. 


El eros es lo único que da vida al organismo. Eso se puede decir también de la sociedad. El narcisismo exagerado la desestabiliza. 


Esa falta de autoestima que es la causante de autolesiones, lo que se da en llamar conducta autolesiva, apunta a una crisis general de gratificación en nuestra sociedad. Yo no puedo producir por mí mismo el sentimiento de autoestima. En efecto, el otro me resulta imprescindible en cuanto instancia de gratificación que me ama, me encomia, me reconoce y me aprecia. El aislamiento narcisista del hombre, la instrumentalización del otro y la competencia total destruyen el clima de gratificación. Desaparece la mirada que confirma y reconoce. Para una autoestima estable me resulta imprescindible la noción de que soy importante para otros, que hay otros que me aman. Esa noción podrá ser difusa, pero es indispensable para la sensación de ser importante. Precisamente esta falta de sensación de ser es la causante de las autolesiones. La conducta autolesiva no solo es un ritual de autocastigo por esas insuficiencias propias que son tan típicas de la actual sociedad del rendimiento y la optimización, también viene a ser un grito demandando amor. 


La sensación de vacío es un síntoma fundamental de la depresión y del trastorno límite de la personalidad o borderline. A menudo, quienes padecen trastorno límite de la personalidad no están en condiciones de sentirse a sí mismos. En general, solo cuando se autolesionan sienten algo. El sujeto que tras verse obligado a aportar rendimientos se vuelve depresivo representa para sí mismo una carga muy pesada. Está cansado de sí mismo. Totalmente incapaz de liberarse de sí, se obsesiona consigo mismo, lo cual conduce paradójicamente al vaciamiento y a la merma del yo. Encapsulado y atrapado en sí mismo, pierde toda relación con lo distinto. Yo me puedo tocar a mí mismo, pero solo me siento a mí mismo gracias al contacto con el otro. El otro es constitutivo de la formación de un yo estable. 


De la sociedad actual es característica la eliminación de toda negatividad. Todo se pulimenta y satina. Incluso la comunicación se satina hasta convertirla en un intercambio de complacencias. A sentimientos negativos como el duelo se les deniega todo lenguaje, toda expresión. Se evita toda forma de vulneración a cargo de otros, pero luego resurge como autolesión. También aquí se confirma esa lógica universal de que la expulsión de la negatividad de lo distinto acarrea un proceso de autodestrucción. 


Según Alain Ehrenberg, el éxito de la depresión se basa en la pérdida de la relación con el conflicto. La actual cultura del rendimiento y la optimización no tolera que se invierta trabajo en un conflicto, pues tal trabajo requiere mucho tiempo. El actual sujeto que se ve obligado a aportar rendimientos solo conoce dos estados: funcionar o fracasar. En ello se asemeja a las máquinas. Tampoco las máquinas conocen ningún conflicto: o bien funcionan impecablemente, o bien están estropeadas. Los conflictos no son destructivos. Muestran un aspecto constructivo. Las relaciones e identidades estables solo surgen de los conflictos. La persona crece y madura trabajando en los conflictos. Lo seductor de la conducta autolesiva es que elimina rápidamente tensiones destructivas acumuladas sin invertir en el conflicto ese trabajo que tanto tiempo requiere. La rápida descarga de tensión se atribuye a procesos químicos. El propio organismo segrega drogas corporales. Su modo de funcionamiento se asemeja al de los antidepresivos. También los antidepresivos reprimen los estados conflictivos y hacen que aquel sujeto que por verse obligado a aportar rendimientos había caído en depresiones sea rápidamente capaz de funcionar de nuevo. 


La adicción a los selfies no tiene mucho que ver con el sano amor a sí mismo: no es otra cosa que la marcha en vacío de un yo narcisista que se ha quedado solo. En vista del vacío interior uno trata en vano de producirse a sí mismo. Pero lo único que se reproduce es el vacío. Los selfies son el yo en formas vacías. La adicción a los selfies intensifica la sensación de vacío. Lo que lleva a tal adicción no es el sano amor a sí mismo, sino una autorreferencia narcisista. Los selfies son bellas superficies lisas y satinadas de un yo vaciado y que se siente inseguro. Para escapar del atormentante vacío hoy se echa mano o bien de la cuchilla de afeitar o bien del Smartphone. Los selfies son superficies lisas y satinadas que ocultan por breve tiempo el yo vacío. Pero si se les da la vuelta, uno se topa con reversos recubiertos de heridas y sangrantes. Las heridas son el reverso de los selfies. 


¿Podría ser que el atentado suicida fuera el perverso intento de sentirse a sí mismo, de restablecer la autoestima destruida, de eliminar el apesadumbrante vacío a base de bombas o de disparos? ¿Se podría comparar la psicología del terror con la del selfie y la de la autolesión, que también arremeten contra el yo vacío? ¿Podría ser que los terroristas compartieran el mismo cuadro psíquico de los adolescentes que se autolesionan, es decir, que dirigen su agresión contra sí mismos? Como es sabido, los adolescentes varones, a diferencia de las adolescentes, dirigen su agresión hacia fuera, hacia otros. El atentado suicida sería entonces una acción paradójica en la que coincidirían la autoagresión y la agresión a otro, la autoproducción y la autodestrucción, una agresión potenciada que, sin embargo, se imagina al mismo tiempo como un selfie de última generación. El pulsado del botón que hace que la bomba estalle se asemeja al pulsado del disparador de la cámara de fotos. Los terroristas habitan en lo imaginario, porque la realidad, que está hecha de discriminación y desesperanza, ya no merece la pena ser vivida. La realidad les rehúsa toda gratificación. Así, se acogen a Dios como instancia imaginaria de gratificación, y además están por completo seguros de que, inmediatamente después de su acto, su foto circulará en masa por los medios como si fuera una especie de selfie. El terrorista es un Narciso con un cinturón detonante que lo hace particularmente auténtico. No deja de tener razón Karl-Heinz Bohrer cuando, en su ensayo Autenticidad y terror, constata que el terrorismo es un acto último de autenticida.


Cortesia de: Bloghemia