domingo, 21 de febrero de 2021

Biden-Harris

 ¿Y ahora qué? Entrevista a Thierry Meyssan


Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera


La derrota de Trump en su intento de llegar por segunda vez a ocupar la presidencia de los Estados Unidos ha hecho que la política exterior de su país volviera a retomar los caminos que seguía anteriormente: mientras que Donald fue el primer presidente estadounidense en 30 años en no iniciar una guerra, Joe Biden proviene de la administración del presidente Obama, presidente que fútilmente recibió un premio Nobel de la Paz y sin embargo no dudó en destruir la Libia de Gadafi bajo un huracán de bombas, hundir a Siria por medio de una guerra indirecta que la llevó al abismo y que al día de hoy ya ha durado nueve años. La administración Obama también exportó la democracia a Ucrania y fomentó un golpe de Estado nazi que desencadenó la anexión rusa de Crimea y la secesión defensiva de las regiones de habla rusa del Donbass como respuesta al golpe.


El presupuesto general de la política exterior de la administración Trump se vio particularmente afectado por el ataque con misiles contra Siria (que fue más un espectáculo que otra cosa) y el absurdo asesinato del gran general iraní Soleimani, asesinato que no consiguió que Trump fuera reelegido como presidente de la Casa Blanca. El hecho de que los Estados Unidos se retirarán del tratado INF y del tratado de cielos abiertos es una consecuencia del hecho de que esos tratados eran producto de una serie de realidades geopolíticas que han desaparecido: tanto los Estados Unidos de la década de 1970 y la Unión Soviética han dejado de existir. La retirada unilateral del JCPOA, por otro lado, deja a la República Islámica de Irán con las manos libres para reorganizar su defensa nacional, incluso si esto implica la salida de algunos acuerdos a los que llegaron Teherán y los países occidentales en otro tiempo.


¿Qué significado tuvo la presidencia de Donald Trump? ¿Fue resultado del simple capricho de un multimillonario que estaba acostumbrado a ser obedecido a cada instante? ¿Acaso el máximo placer que tiene todo magnate es el de comprar aquello de lo que se enamora? ¿O existe algo más profundo detrás de la innegable orgía del dólar que caracteriza a la política estadounidense?


Thierry Meyssan, fundador de la Red Voltaire [1], ha propuesto un análisis muy original para explicar la confrontación política interna de los Estados Unidos, análisis que es bastante diferente al que nos proporcionan los medios de comunicación. Según Meyssan, el choque entre las diversas partes del Estado profundo estadounidense tiene un carácter trascendental, incurable y que terminará por conducir al colapso de la entidad que conocemos como los "Estados Unidos de América".


1) ¿Podría explicarles a nuestros lectores a qué se refiere cuando habla de la lucha entre "Jacksonianos" y "Puritanos sin Dios" al interior de la sociedad estadounidense?


R) Los jacksonianos fueron los herederos del presidente que gobernó los Estados Unidos antes de la Guerra Civil, Henry Jackson. Se caracterizaban por una feroz defensa de su libertad y una profunda animosidad contra los banqueros. Esta escuela política desapareció de Washington después del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Los "Puritanos sin Dios" son los herederos de los Padres Fundadores, los cuales son celebrados en la fiesta de "Acción de Gracias". Son calvinistas completamente secularizados. Ellos inventaron la cultura del "despertar". Para obtener acceso a la felicidad, un hombre debe primero expiar las faltas de sus padres. Estos dos grupos están inmersos en una batalla despiadada que tiene sus orígenes en la historia británica.


2) ¿Quiénes son los actores que pertenecen a un campo u otro del espectro político y hasta qué punto ambas facciones han penetrado en los círculos de poder de Washington?


R) Los jacksonianos son un movimiento popular que tiene muy poca representación en Washington. La elección de uno de ellos, Donald Trump, fue un shock para toda la clase política, tanto para los republicanos como para los demócratas. Es incorrecto interpretar los eventos de los Estados Unidos desde la crisis financiera del 2008 en términos de afiliaciones políticas. Es sobre todo una revuelta popular contra el rescate bancario que se hizo en detrimento de la gente corriente; los planes de ese rescate fueron ideados por los presidentes Bush (republicano) y Obama (demócrata).


3) ¿Existen acaso otras facciones en la sociedad estadounidense que no estén, al menos por ahora, completamente marginadas con respecto a la gestión del poder?


R) La sociedad se ha radicalizado muchísimo. La gente se vio obligada a elegir un bando determinado. Por un lado, encontramos a la clase política, a los banqueros y a los multimillonarios globalistas, y, por el otro, al Tea Party (republicano) y el senador Bernie Sanders (demócrata). En la actualidad es imposible encontrar otra división.


4) ¿El bando representado por la pareja Biden-Harris es el vencedor definitivo de este conflicto político al interior de los Estados Unidos, y de ser así, eso significa que ellos tienen las manos libres para gestionar el Estado a su antojo?


R) No creo que el dúo Biden-Harris realmente haya ganado. El escrutinio de los votos de las elecciones presidenciales fue llevado a cabo en muchos lugares a puerta cerrada, como si se tratara de una dictadura. Quienes ocupan la Casa Blanca son ciertamente los que salieron victoriosos, pero su victoria esta deslegitimada. Un tercio de los estadounidenses considera su llegada al poder como ilegítima. La gente ha perdido todo respeto por las autoridades. Un gobierno así será incapaz de hacer algún cambio interno, pero sin duda podrá actuar en el exterior con mucha libertad. Estados Unidos está cada vez más divido y se encamina a una guerra civil.


5) Tus ideas son muy originales: ¿existen acaso otros académicos que comparten esas ideas, quizás incluso a nivel gubernamental?


R) El asesor electoral del presidente Nixon, Kevin Phillips, realizó un análisis muy interesante sobre esta división. Nixon creía que este era el mayor peligro para los Estados Unidos. Phillips, como historiador, ha estudiado la oposición que han creado los puritanos a lo largo de la historia. Él ha demostrado que la Revolución de Lord Cromwell en Inglaterra, la Guerra Revolucionaria Estadounidense y la Guerra Civil Estadounidense son la continuación de un mismo conflicto. Por otro lado, cuando la Unión Soviética se desintegró, el profesor Panarin (a quien conocí en Moscú) predijo que Estados Unidos también se desmoronaría muy pronto. Panarin imaginaba que este país se dividiría en varios países distintos a lo largo líneas étnicas muy marcadas. Los eventos del 11 de septiembre pospusieron esta división y permitieron que Washington volviera a dominar el mundo. Durante todos estos años, los estadounidenses se han ido trasladando a diferentes sitios al interior de su propio país y se han agrupado en diferentes comunidades culturales. Si trasladamos la visión del profesor Panarin a la situación actual, no cabe dudas de que hemos entrado en una zona muy turbulenta. Esta distribución cultural en distintas zonas étnicas nos remite a la identidad misma que tenían estos pueblos que han sido muy influidos por sus antepasados; es una identidad que tiene su origen en las culturas del otro lado del Atlántico.


6) ¿Cree acaso que se reanudarán muy pronto las acciones hostiles dirigidas contra Siria?


R) No lo sé. Lo cierto es que Irán dará un giro de 180 grados. El presidente Rouhani quiere restablecer el Imperio Safavida, una entidad basada en el Islam chiíta. Mientras que la Guardia Revolucionaria aspira a continuar la misión del ayatolá Jomeini y liberar al Medio Oriente del imperialismo anglosajón. Rouhani fue el primero que contacto a los israelíes y los Estados Unidos durante el asunto Irán-Contras, algo que sucedió hace ya más de 30 años. Su ascenso al poder fue parte de las negociaciones secretas que llevaron a cabo el Guía de Irán, el ayatolá Jamenei, y la administración Obama. Los tres principales negociadores de los acuerdos nucleares de los Estados Unidos con Irán ocupan hoy día altos cargos en la administración Biden (son el director de la CIA, el asesor de seguridad nacional y el subsecretario de Estado). Los tres van a intentar convertir a Irán en algo muy parecido a lo que era en la época del Sah: el gendarme de la región. Irán, que por ahora es aliado de Siria, se convertirá entonces en su enemigo.


7) ¿Cuál crees que será la posición que asumirá Rusia con respecto a la cuestión siria?


R) Existe una muy grande y ridícula soberbia al interior de la burguesía siria que la hace creer que es una clase social indispensable. Pero Rusia no necesita a Siria. Rusia salvó a Siria simplemente porque quiere darle continuidad a la política de la zarina Catalina II y porque considera que el cristianismo nació en Damasco. Dejando esto claro, podémonos decir que Rusia obtendrá grandes ganancias fruto de su inversión. Rusia dependerá del presidente Assad para reorganizar el país. Bashar al-Assad y Vladimir Putin se respetan mutuamente.


8) ¿Y qué piensa de la Turquía de Erdogan? El activismo político-militar del presidente turco es particularmente evidente a lo largo y ancho del Medio Oriente...


R) Turquía es un país amputado que ha sido incapaz de encontrar su identidad después de haber sido creado como consecuencia de la Primera Guerra Mundial. Dependiendo del momento en que nos encontremos, Turquía intenta restablecer el Imperio Otomano o integrarse en la Unión Europea o incluso ser el líder de los países de habla turca que se encuentran en Asia Central. El mismo presidente Erdogan ha llegado asumir estas tres posiciones y también ha intentado asumir otras dos más: ser el punto intermedio entre Estados Unidos y Rusia o convertirse en el nuevo Califa de los sunitas. Ahora está pagando el precio de llevar a cabo cambios de posición tan repentinos. Rusia ha pospuesto su ruptura diplomática con Turquía, pero los rusos saben muy bien que Turquía es su enemigo histórico.


9) Como última pregunta, me gustaría preguntarte cuál es el estado actual de la salud en Siria: ¿cómo se ha asumido la pandemia del COVID-19, qué decisiones ha tomado el gobierno para contenerla, cómo se encuentra la moral de la población siria?


R) Damasco y Alepo son las dos ciudades habitadas más antiguas del mundo. Siria es una región cultural que se encuentra dividida en varios Estados: Líbano, Israel, Jordania, Chipre y parte de Turquía. Después de una década de guerra, la República Árabe Siria está en gran parte destruida. Sus habitantes pueden recordar los sufrimientos de sus antepasados y se encuentran exhaustos. Ante tales dificultades, el COVID no es gran cosa. Después de unas semanas de histeria colectiva, como en Europa, los sirios han recobrado el sentido. Aceptan que esta enfermedad es fatal, pero mata muy poca gente comparada con la guerra.


El Espía Digital

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.