viernes, 20 de mayo de 2022

Internacionales

 China propone ampliar el BRICS a otros países y pide a sus empresas que retiren los fondos de Occidente para evitar su robo

El BRICS —organización internacional que incluye a Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica— debe aumentar su cooperación con otros países, tanto en el formato BRICS+ como incluyéndolos, afirmó este jueves el ministro de Relaciones Exteriores chino, Wang Yi.


En su intervención en una videoconferencia con los cancilleres de los cinco países y varios Estados terceros, Wang resaltó la necesidad de "demostrar aún más la apertura y la inclusión".


"La solidaridad y la cooperación con los países de mercados emergentes, y los que están en desarrollo, es una excelente tradición de los países BRICS, y también es un camino inevitable para el desarrollo y crecimiento del mecanismo BRICS", señaló el ministro chino.


Para llevar a cabo estos objetivos, Wang llamó a "hacer un buen uso del modelo BRICS+, explorar el desarrollo de la cooperación BRICS+ a más niveles, en un campo más amplio y a mayor escala, promover la normalización e institucionalización de las actividades BRICS+ y establecer asociaciones más amplias".


Asimismo, el jefe de la diplomacia china enfatizó la necesidad de "inyectar una nueva vitalidad a la cooperación" de la organización, "frente a los nuevos desafíos de la situación internacional".


"La parte china propone iniciar el proceso de expansión del BRICS, discutir los estándares y procedimientos de esta expansión y formar gradualmente un consenso. Esto ayudará a demostrar la apertura e inclusión de los países BRICS, responderá a las expectativas de los países de mercados emergentes y los que están en desarrollo, y permitirá mejorar la representatividad e influencia de los Estados integrantes del BRICS, haciendo mayores contribuciones a la paz y al desarrollo mundial", aseveró Wang.


De acuerdo a un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, la reunión de hoy consistía de dos partes. En la primera, los cancilleres del BRICS discutieron temas como la recuperación económica, la estabilidad internacional y el conflicto en Ucrania. En la segunda, se unieron a ellos los ministros de Exteriores de Arabia Saudita, Argentina, Kazajistán, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Nigeria, Senegal y Tailandia. El objetivo de su invitación fue el de "ampliar el diálogo con otros países y demostrar la vocación del grupo por fortalecer el papel de las economías emergentes en la gobernanza mundial", señala Brasilia.


Por su parte, el director de la consultoría política Diagnóstico Político, Patricio Giusto, consideró como "muy interesante" la propuesta de China, resaltando que Argentina podría entrar en la organización, entre otros países.


Lavrov examina con el grupo BRICS los conflictos regionales


MOSCÚ (Sputnik) — El ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, analizó en una reunión telemática con los cancilleres de los países del grupo BRICS (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica) los conflictos regionales, entre otros asuntos, informó la Cancillería rusa.


"Los ministros debatieron los problemas del fortalecimiento de los principios colectivos en los asuntos mundiales, los conflictos regionales, la lucha contra los nuevos desafíos y amenazas, así como la interacción de los cinco Estados en plataformas multilaterales", dice el comunicado.


Durante la videoconferencia, Lavrov detalló "su evaluación fundamental del desarrollo de la situación en Ucrania y la operación militar especial en curso".


Además, los cancilleres prestaron "mucha atención al estado actual y las perspectivas de una cooperación de cinco lados" y como resultado de la reunión, "se aprobó una declaración conjunta".


La reunión también incluyó una sesión separada con la participación de los cancilleres de Argentina, Egipto, Indonesia, Kazajistán, Nigeria, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Senegal y Tailandia donde trataron "el estado y las perspectivas para el desarrollo del sistema de la gobernanza global".


Durante esa parte de la reunión se hizo "énfasis en la interacción con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial del Comercio [OMC] y el Grupo de los Veinte [G20]",


La reunión se desarrolló este 19 de mayo en formato virtual bajo la presidencia del ministro de Exteriores de China, Wang Yi.


Brasil, Rusia, India, China fundaron el BRIC en junio de 2006 que pasó a convertirse en BRICS con la adhesión de Sudáfrica en 2011.


El grupo BRICS es una asociación económico-comercial informal intergubernamental de cinco países en rápido desarrollo, donde se plantea el objetivo de desarrollar el diálogo y la cooperación multilateral.


De acuerdo con los datos del Banco Mundial correspondientes a 2019, los países BRICS representan el 42% de la población de nuestro planeta, el 24% del PIB mundial y más del 16% del comercio global.


China propone iniciar el proceso de ampliación del BRICS


PEKÍN (Sputnik) — Pekín sugiere lanzar un proceso para incorporar nuevos miembros al grupo BRICS (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica), declaró el ministro de Exteriores chino, Wang Yi, citado por la Cancillería de China.


"China propone iniciar un proceso para ampliar el BRICS, revisar los estándares y procedimientos del proceso de ampliación y llegar gradualmente a un consenso", dijo Wang en una reunión de los cancilleres de los países del BRICS en formato de videoconferencia.


Según el canciller chino, la ampliación del bloque contribuiría a aumentar su influencia y representatividad, así como a demonstrar su carácter inclusivo y abierto.


Además, un BRICS más grande contribuirá a la paz y el desarrollo mundiales, recalcó.


Las Elites de China reciben una directiva sobre activos extranjeros: The Wall Street Journal


Según los informes, Beijing les ha dicho a las élites del Partido Comunista que se deshagan de las posesiones en el extranjero y eviten la vulnerabilidad a sanciones similares a las de Rusia.


El Partido Comunista Chino (PCCh), que busca aislar a los altos mandos del país de las sanciones occidentales como las impuestas a Rusia por el conflicto de Ucrania, supuestamente emitió una directiva que disuade a los altos funcionarios de comprar activos en el extranjero.


La nueva política bloqueará los ascensos para las élites del PCCh que tienen participaciones significativas en el extranjero, informó el jueves el Wall Street Journal, citando a personas no identificadas familiarizadas con el asunto. La restricción se aplicará no solo a los bienes de propiedad directa e indirecta de los propios altos funcionarios del partido, sino también a los de sus esposas e hijos.


Se dice que el Departamento de Organización Central del PCCh emitió la nueva restricción de inversión en un aviso interno en marzo, semanas después de que Rusia lanzara su ofensiva militar contra Ucrania. Los líderes de los partidos a nivel ministerial ya no podrán poseer activos extranjeros como bienes raíces y acciones, según el informe.


A los funcionarios del partido también se les prohibirá abrir cuentas no esenciales en instituciones financieras extranjeras. Por ejemplo, el hijo en edad universitaria de un líder podría tener una cuenta en un banco local mientras asiste a una universidad extranjera, pero no se le permitiría estacionar efectivo en Singapur o Suiza como refugio seguro.


El presidente chino, Xi Jinping, ha criticado previamente la corrupción y las exhibiciones ostentosas de riqueza por parte de los funcionarios del PCCh. Un informe de 2014 que citaba registros filtrados alegaba que parientes cercanos de las élites del partido, incluido el hijo del ex primer ministro Wen Jiabao y un cuñado de Xi, supuestamente habían establecido corporaciones en el extranjero para ocultar activos.


Estados Unidos y sus aliados han impuesto severas sanciones para castigar y aislar a Rusia por la ofensiva de Ucrania. Algunas de las medidas se han dirigido a individuos, incluidos funcionarios del Kremlin y empresarios adinerados.


El presidente Joe Biden ha buscado formas de vender los activos confiscados a los rusos, como yates y bienes raíces, para que el dinero pueda usarse para ayudar a financiar la reconstrucción de Ucrania. Un proyecto de ley aprobado el mes pasado en la Cámara de Representantes de EE. UU. exige la liquidación de dichos activos para recaudar fondos para la ayuda y la reconstrucción de Ucrania. Mientras tanto, la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, dijo el miércoles que no sería legal que Estados Unidos incautara activos congelados del banco central ruso para ayudar a reconstruir Ucrania.


Rusia no exportará alimentos en detrimento de su propio mercado:Medvedev


Rusia no exportará alimentos en detrimento de su propio mercado, dijo el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia y expresidente Dmitry Medvedev, y agregó que Occidente tiene que culpar a su propio “cretinismo cósmico” por la crisis que se avecina.


En una larga publicación de Telegram, Medvedev comentó las declaraciones recientes de los líderes occidentales sobre la seguridad alimentaria. Dado que Rusia y Ucrania son los principales proveedores de trigo, que representan alrededor del 30 % de las exportaciones mundiales, los precios han aumentado significativamente desde el lanzamiento de la ofensiva militar rusa en el estado vecino y las sanciones posteriores impuestas a Moscú por EEUU, Reino Unido y algunas otras naciones occidentales. El miércoles, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo que los fertilizantes y productos alimenticios de Rusia deberían estar disponibles para los mercados mundiales sin obstáculos.


Medvedev estuvo de acuerdo en que sin trigo y otros suministros de alimentos de Rusia, los países importadores «pasarían por un momento muy difícil», especialmente, señaló, porque, sin los fertilizantes rusos, «solo [crecerían] malas hierbas jugosas» en sus campos.


“Bueno… eso es triste. Ellos mismos tienen la culpa”, escribió.


En opinión de Medvedev, Occidente ahora está «retrocediendo» porque «todas estas sanciones infernales no valen nada cuando se trata de cosas vitales», como la comida o la energía.


Las sanciones interfieren con el deseo de todos de vivir una vida normal y próspera, argumentó el expresidente ruso. La ampliación de la OTAN y el «lío con los cálculos de deudas, pagos y otras cosas» han agravado la situación, dijo.


“Y lo que más interfiere es el propio cretinismo cósmico [de Occidente]”, afirmó.


Según Medvedev, Rusia está lista para cumplir con todas sus obligaciones, pero tiene derecho a esperar alguna ayuda de los socios comerciales. De lo contrario, enfatizó, no tendría lógica: “Por un lado, se nos imponen sanciones insensatas y, por otro lado, [Occidente] exige suministros de alimentos”.


“No sucederá, no somos idiotas”, dijo, y agregó que no habría entregas de exportación en detrimento del mercado ruso.


“La comida para los ciudadanos de Rusia es un asunto sagrado”, dijo.


Más temprano el jueves, el asesor presidencial ruso Maxim Oreshkin predijo una hambruna global que, en su opinión, comenzaría “a finales de otoño o a finales de año”.


Desde el lanzamiento de la operación militar rusa en Ucrania a fines de febrero, Moscú, Kiev y varios actores occidentales se han señalado mutuamente por la crisis alimentaria que se avecina.


Durante la cumbre del G7 en marzo, el presidente francés, Emmanuel Macron, presentó una “iniciativa mundial para la seguridad alimentaria”. Se trata de un plan de emergencia para la liberación de existencias en caso de crisis, un compromiso multilateral de no imponer restricciones a la exportación de materias primas agrícolas, un aumento temporal de los umbrales de producción, apoyando la producción sostenible de alimentos en los países más vulnerables, y crear un mecanismo que permita proveerles de productos agrícolas “en cantidad suficiente ya precios razonables”, en caso de necesidad.


Cortesia de: El Espia Digital


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.