martes, 31 de mayo de 2022
Apego, codicia y odio
LOS 3 VENENOS DEL ALMA
El budismo nace como una respuesta para hacer frente al problema del sufrimiento, y para alcanzar la liberación o Nirvana, que significa el escape del sufrimiento y el fin del ciclo de reencarnaciones. El budismo, sea como religión o doctrina filosófica, ha establecido los llamados “venenos del alma”, Klesha en sánscrito u estados mentales aflictivos, los cuales son el origen de todas las dificultades y causas negativas, que impiden al espíritu alcanzar el Nirvana.
Los tres Kleshas o venenos del espíritu son el apego o codicia, el odio y la ignorancia. Estos kleshas son contaminaciones mentales que se manifiestan como acciones vacías y en consecuencia el individuo busca la realización en las posesiones materiales. Estos venenos nos alejan de la felicidad plena y destruyen nuestra relación con nosotros mismo y con los demás, y de la misma manera, disminuyen nuestro potencial.
1. El Apego o codicia
El apego, que también se puede entender como codicia, viene dado por el deseo extremo de poseer algo o a alguien, así como la negación de la idea de la no pertenencia de ese algo o alguien.
El apego nos lleva al aferramiento, a creernos dueños de las cosas y de las personas, de los grupos de trabajo, de los amigos, de los hijos, de la pareja, hasta de los lugares por donde andamos. Si tenemos una reunión y por cualquier razón no llegamos a conclusiones, pautamos otra reunión para el día siguiente. Y cuando llegamos al día siguiente a la reunión nos sentamos en el mismo sitio donde nos sentamos el día anterior. Y si alguien se atreve a sentarse en ese sitio, le decimos: “Estás sentado en mi silla”. El asombro del otro debe ser inenarrable ¿cómo va a ser tu silla si esto es un sitio público?, y la respuesta: “Es que yo me senté allí ayer”. Así funciona nuestra mente.
Así aferrándonos a todo. El apego genera celos, agresiones a los demás por creer que nos van a quitar lo que “creemos” que es nuestro, porque en realidad, nada nos pertenece, ni siquiera somos dueños de nuestro cuerpo, porque hemos de dejarlo atrás en el momento de la muerte.
El apego es fuente de sufrimiento porque desoímos la 1ra Gran Noble Verdad: Todo es impermanente. Y si las cosas son impermanentes ¿Qué sentido tiene que nos aferremos a algo que estamos seguros que se va a ir?
Ejemplo: Un matrimonio que terminó hace tiempo los hace sufrir por años. Tan solo hay que aceptar que las personas tienen derecho a cambiar de opinión. Como a nosotros mismos, tal vez antes no nos gustaba algo y ahora si nos gusta, y lo contamos con asombro cuando hablamos con los amigos. Decimos: “A mi antes no me gustaba la pizza, y ahora me encanta”. Pues sí, la gente cambia en todo, actitudes, gustos, actividades, opiniones y el amor no es para siempre en algunos. Cuando se le sugiere a la persona que deje ir aquello que nunca fue suyo el sentimiento de bienestar es indescriptible.
Para poder combatir el apego se debe practicar el “dar sin pedir nada a cambio”, mediante este acto, empezamos a ser realmente útiles a los demás y desarrollamos la modestia, la caridad y así, el desapego.
2. El Rechazo (odio)
El odio es el segundo veneno, y es caracterizado por el profundo rechazo emocional hacia algunas cosas o personas. Sentimientos como lo son la furia, cólera o ira, son producto del veneno del odio, sentimientos cegadores que no dejan al individuo pensar con claridad.
¿Qué lleva a la rabia y al odio? Querer que algo no exista, querer apartar algo de nuestra vida es inútil, porque hagas lo que hagas eso que te molesta va a estar ahí. Tal vez nos moleste ese vecino, pero lejos de entrar en conflicto con esa persona, lo que debemos hacer es averiguar ¿Por qué te causa tanta molestia? ¿Qué cosas estas proyectando en él que son tuyas? Y esas cosas tuyas no las puedes eliminar, vas a tener que aprender a convivir con ellas.
Para librarse de este sentimiento negativo, se debe dejar de actuar de manera impulsiva, así como también, se debe adoptar el perdón y el desapego.
3. La ignorancia
La ignorancia, es sinónimo de oscurantismo. Puede ser ignorancia consciente o inconsciente, es decir, se puede no saber algo o sabiéndolo, se puede elegir ignorarlo, este es el peor tipo de ignorancia.
Desconocer las leyes universales. Desconocer que si haces daño, ese daño que haces de alguna manera va a volver a ti mismo. Ignorar la ley del karma, ignorar los tres venenos del alma, y en general no conocer las enseñanzas, constituyen un veneno muy poderoso. Mucha gente piensa: “Como aquel sujeto me cae mal, le voy a hacer daño”, y en realidad está firmando su propia sentencia. Ese daño que hace lo va a recibir indefectiblemente. Lo mejor siempre es mantenerse ecuánime y ofrecer buenas acciones a los demás.
Para combatir la ignorancia, se deben quitar esos limites imaginarios que solo causan dolor y evitan nuestro avance.
El origen de los tres venenos
El origen de los tres venenos, radica en la no-aceptación de las tres características de la existencia, una persona influenciada por los tres venenos produce acciones sin méritos que pueden dañar a los demás y a él mismo.
Por lo tanto, para tener únicamente sentimientos puros y engendrar acciones con mérito, se deben conocer y aceptar las cuatro nobles verdades, las cuales están relacionadas con las características de la existencia.
«El mundo está lleno de sufrimiento. La raíz del sufrimiento es el apego a las cosas. La felicidad consiste precisamente en dejar caer el apego a todo cuanto nos rodea». Buda Gautama
Cortesia de: El Consejo del Conejo
miércoles, 25 de mayo de 2022
Gustavo Adolfo Bécquer
Por una mirada, un mundo
Por una mirada, un mundo,
MARIJO BAZÁN
EL CEREBRO DE PERSONAS QUE CREEN EN DIOS FUNCIONA DIFERENTE AL DE PERSONAS ATEAS
EXISTE UNA DIFERENCIA EN LA CAPACIDAD COGNITIVA DE LAS PERSONAS ATEAS RESPECTO DE LAS PERSONAS CREYENTES
Las diversas creencias religiosas que han existido a lo largo de la historia humana han aportado respuestas a preguntas filosóficas que buscan explicar la existencia del ser humano en este mundo. ¿Por qué estamos aquí?, ¿de dónde venimos?, ¿cuál es nuestra misión?, ¿cómo debemos vivir? y un sinfín de cuestionamientos más han llevado a grandes pensadores a reflexionar sobre este tema, encontrando en la religión (cualquiera que sea) una fuente de sabiduría para responder a esto.
Imagen: Noah Holm / Unsplash
Sin embargo, aunque aún existe un considerable número de personas religiosas en el mundo, ha habido un incremento de individuos ateos o agnósticos que prefieren utilizar otros preceptos éticos o morales para regir su vida. A simple vista, parecería que esto no tiene algún impacto en la forma en la que se mueve el mundo hoy en día. Muchos de los organismos internacionales promueven la objetividad como un valor indispensable para mantener buenas relaciones entre naciones; la diplomacia, el pragmatismo y el trato neutro se han convertido en la panacea para "garantizar la paz", aunque pocas veces eso tenga un efecto práctico.
Aún así, el pensamiento lógico y racional tiene una mejor aprobación respecto del pensamiento religioso. Esto no sólo se debe a la constante repetición de la idea de que el mundo debe ser regido por el conocimiento científico y tecnológico occidental. También hay una explicación neurocientífica que analiza las diferencias cognitivas de las personas que creen en algún tipo de dogma religioso, en comparación de quienes se asumen como ateos o agnósticos.
En un estudio realizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Alberta en Canadá, se examinaron las diferencias entre las personas "creyentes" y las "no creyentes" en cuanto a las redes neuronales fundamentales que se encuentran activas en el cerebro durante el llamado estado de reposo. Los resultados demostraron que los no creyentes muestran una mayor contribución de una red en estado de reposo asociada con el procesamiento analítico o deliberativo, y los creyentes muestran una mayor contribución de una red asociada con el procesamiento intuitivo o automático.
Imagen: Getty Images
Aunado a esto, el análisis de la comunicación de la red en estado de reposo sugirió que los no creyentes pueden procesar la información visual de una manera más deliberada o de arriba hacia abajo, y los creyentes pueden procesar la información visual de forma más intuitiva o de abajo hacia arriba. Estos resultados respaldan las explicaciones del proceso dual de las diferencias individuales en las creencias religiosas y se suman a la representación de la no creencia como algo más que una mera falta de religiosidad. Esto significa que en algún momento el pensamiento lógico racional podría ser el dominante en el mundo, por encima del pensamiento religioso, que ha imperado en las sociedades desde hace siglos.
Definitivamente esta es una aportación significativa para seguir entendiendo el impacto de las creencias religiosas en la vida humana más allá de la cultura, la política y la antropología.
Cortesia de: Pijama Surf
domingo, 22 de mayo de 2022
Byung Chul Han
La Desaparición de los Rituales
"Hoy ya solo miramos nuestro smartphone. Cada vez nos miramos menos entre nosotros. Incluso la madre está mirando permanentemente su smartphone en lugar de devolverle la mirada al niño.". Byung-Chul Han
Entrevista al filósofo surcoerano Byung-Chul Han, sobre su libro La desaparición de los rituales . Traducción al Español por Alberto Ciria.
Entrevistar a Byung-Chul Han es todo un ritual. Sólo acepta preguntas por escrito y sólo responde en alemán. Como si se asegurara de que su interlocutor está dispuesto a sortear complicaciones. Nació en Seúl, en Corea del Sur, en 1959, y no llegó a Alemania hasta sus 26 años. El alemán no es su primera lengua pero sí en la que se asienta el pensamiento de un filósofo que transmite sus ideas con gran claridad, en libros breves pero intensos que no precisan de una erudición sobrehumana para ser asimilados. Como si supiera a qué tipo de realidad se está enfrentando, una en la que las personas están cansadas, en muchos casos explotadas y en la que los matices entre público y privado se desdibujan hasta casi desaparecer.
Esta cualidad premonitoria de Han tiene en 2020 algo de catártico pues acaba de publicar en España un libro, La desaparición de los rituales (editorial Herder) -Alemania lo leyó el año pasado- que adelantaba lo que ahora sabemos: «que los rituales dan estabilidad a la vida y son en el tiempo lo que una vivienda en el espacio". Sus querencias, el narcisismo exacerbado de la sociedad moderna, la muerte del deseo y la omnipotencia del consumo se analizan desde este ángulo, dibujando un panorama que, más que nunca, exige la rápida actuación del ser humano.
Dice en su último libro que nos han vendido un estilo de vida intenso, y señala que quien espera siempre lo nuevo, lo estimulante, pasa por alto lo que ya existe. ¿Puede la pandemia reconducirnos a una vida distinta?
Algunos sociólogos ya están difundiendo un romanticismo del coronavirus. Hablan de desaceleración o de sosiego. Según ellos, esta sería una oportunidad. Volveríamos a tener tiempo para prestar atención al canto de los pájaros o para detenernos a oler el aroma de las flores. Pero conviene mantener un cierto escepticismo. Lo que probablemente sucederá es que tras la epidemia el capitalismo avanzará aún con mayor ímpetu y que nosotros viajaremos aún con menos escrúpulos. La presión para aportar rendimiento, para optimizarnos y para competir seguirá aumentando. En este momento el capitalismo no está siendo desacelerado, sino retenido. Reina una paralización nerviosa, una calma tensa. No nos abandonamos al sosiego, nos han obligado a una inactividad. La cuarentena no es un tiempo de tranquilidad. No se producirá ninguna revolución viral.
¿Acepta que se ha acelerado lo que usted plantea en su libro, que los rituales están desapareciendo?
La pandemia remata la desaparición de los rituales. También el trabajo tiene aspectos rituales. Uno va al trabajo a las horas fijadas. Y el trabajo se hace en comunidad. También el coworking o trabajo cooperativo apunta al carácter comunitario. Pero en el teletrabajo, al que la pandemia obliga, esta dimensión ritual se pierde por completo. En El principito de Saint-Exupéry el pequeño príncipe le pide al zorro que lo visite siempre a la misma hora, para que la visita se convierta en un ritual. El principito le explica al zorro qué es un ritual. Los rituales son en el tiempo lo que una vivienda es en el espacio. Hacen habitable el tiempo, como si fuera una casa. Ordenan el tiempo y de este modo hacen que tenga sentido para nosotros. El tiempo carece hoy de una estructura firme. No es una casa, sino un flujo inconstante. Antes era también todo un ritual ver un programa de televisión un determinado día de la semana a una determinada hora, toda la familia. Hoy se puede ver un programa a cualquier hora, cada uno por su cuenta. Eso no significa directamente que tengamos cada vez más libertad. La flexibilización total de la vida también acarrea pérdidas. Los rituales no son simples restricciones de la libertad, sino que dan estructura y estabilidad a la vida. Consolidan en el cuerpo valores y órdenes simbólicos que dan cohesión a la comunidad.
En los rituales experimentamos corporalmente la comunidad, la cercanía comunitaria. La digitalización descorporiza el mundo. Y a esto se suma ahora la pandemia. Ella agudiza la pérdida de la experiencia corporal comunitaria.
Otra consecuencia es la pérdida de imagen pública. ¿Podría el rostro convertirse en una prerrogativa de la intimidad?
No me gustaría recibir los últimos sacramentos de un sacerdote que lleva puesta una mascarilla protectora. La pandemia está poniendo de manifiesto que vivimos en la sociedad de la supervivencia. Sobrevivir lo es todo, como si nos halláramos en un estado de guerra permanente. Todas las fuerzas vitales se emplean hoy para prolongar la vida. En vista de la pandemia la sociedad de la supervivencia prohíbe las misas incluso en Pascua. Hasta los sacerdotes practican la distancia social y llevan mascarillas protectoras. Sacrifican completamente la fe a la supervivencia. ¿La caridad? Se expresa guardando la distancia. El virus derroca a la fe. Todo el mundo está pendiente de lo que dicen los virólogos, que adquieren así el monopolio absoluto de la interpretación. La narrativa de la resurrección queda totalmente desbancada por la ideología de la salud y de la supervivencia. Ni siquiera el Papa Francisco es una excepción. San Francisco abrazaba leprosos...
El ritual que más ha visto acelerada su desaparición con la Covid-19 ha sido el del duelo.
En los ritos de duelo la aflicción se mancomuna. Facilitan el proceso individual. La ceremonia funeraria se aplica como un barniz protector sobre la piel, que la aísla para preservarla de las atroces quemaduras ante la muerte de una persona amada. Y los últimos sacramentos facilitan la muerte, dan apoyo al moribundo. Los rituales son también dispositivos de protección. Cuando desaparecen, nos sentimos a la intemperie. Por eso he escrito que los rituales son técnicas simbólicas de instalación en un hogar. Transforman el estar en el mundo en un estar en casa. Convierten el mundo en un lugar fiable.
viernes, 20 de mayo de 2022
Internacionales
China propone ampliar el BRICS a otros países y pide a sus empresas que retiren los fondos de Occidente para evitar su robo
El BRICS —organización internacional que incluye a Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica— debe aumentar su cooperación con otros países, tanto en el formato BRICS+ como incluyéndolos, afirmó este jueves el ministro de Relaciones Exteriores chino, Wang Yi.
En su intervención en una videoconferencia con los cancilleres de los cinco países y varios Estados terceros, Wang resaltó la necesidad de "demostrar aún más la apertura y la inclusión".
"La solidaridad y la cooperación con los países de mercados emergentes, y los que están en desarrollo, es una excelente tradición de los países BRICS, y también es un camino inevitable para el desarrollo y crecimiento del mecanismo BRICS", señaló el ministro chino.
Para llevar a cabo estos objetivos, Wang llamó a "hacer un buen uso del modelo BRICS+, explorar el desarrollo de la cooperación BRICS+ a más niveles, en un campo más amplio y a mayor escala, promover la normalización e institucionalización de las actividades BRICS+ y establecer asociaciones más amplias".
Asimismo, el jefe de la diplomacia china enfatizó la necesidad de "inyectar una nueva vitalidad a la cooperación" de la organización, "frente a los nuevos desafíos de la situación internacional".
"La parte china propone iniciar el proceso de expansión del BRICS, discutir los estándares y procedimientos de esta expansión y formar gradualmente un consenso. Esto ayudará a demostrar la apertura e inclusión de los países BRICS, responderá a las expectativas de los países de mercados emergentes y los que están en desarrollo, y permitirá mejorar la representatividad e influencia de los Estados integrantes del BRICS, haciendo mayores contribuciones a la paz y al desarrollo mundial", aseveró Wang.
De acuerdo a un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, la reunión de hoy consistía de dos partes. En la primera, los cancilleres del BRICS discutieron temas como la recuperación económica, la estabilidad internacional y el conflicto en Ucrania. En la segunda, se unieron a ellos los ministros de Exteriores de Arabia Saudita, Argentina, Kazajistán, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Nigeria, Senegal y Tailandia. El objetivo de su invitación fue el de "ampliar el diálogo con otros países y demostrar la vocación del grupo por fortalecer el papel de las economías emergentes en la gobernanza mundial", señala Brasilia.
Por su parte, el director de la consultoría política Diagnóstico Político, Patricio Giusto, consideró como "muy interesante" la propuesta de China, resaltando que Argentina podría entrar en la organización, entre otros países.
Lavrov examina con el grupo BRICS los conflictos regionales
MOSCÚ (Sputnik) — El ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, analizó en una reunión telemática con los cancilleres de los países del grupo BRICS (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica) los conflictos regionales, entre otros asuntos, informó la Cancillería rusa.
"Los ministros debatieron los problemas del fortalecimiento de los principios colectivos en los asuntos mundiales, los conflictos regionales, la lucha contra los nuevos desafíos y amenazas, así como la interacción de los cinco Estados en plataformas multilaterales", dice el comunicado.
Durante la videoconferencia, Lavrov detalló "su evaluación fundamental del desarrollo de la situación en Ucrania y la operación militar especial en curso".
Además, los cancilleres prestaron "mucha atención al estado actual y las perspectivas de una cooperación de cinco lados" y como resultado de la reunión, "se aprobó una declaración conjunta".
La reunión también incluyó una sesión separada con la participación de los cancilleres de Argentina, Egipto, Indonesia, Kazajistán, Nigeria, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Senegal y Tailandia donde trataron "el estado y las perspectivas para el desarrollo del sistema de la gobernanza global".
Durante esa parte de la reunión se hizo "énfasis en la interacción con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial del Comercio [OMC] y el Grupo de los Veinte [G20]",
La reunión se desarrolló este 19 de mayo en formato virtual bajo la presidencia del ministro de Exteriores de China, Wang Yi.
Brasil, Rusia, India, China fundaron el BRIC en junio de 2006 que pasó a convertirse en BRICS con la adhesión de Sudáfrica en 2011.
El grupo BRICS es una asociación económico-comercial informal intergubernamental de cinco países en rápido desarrollo, donde se plantea el objetivo de desarrollar el diálogo y la cooperación multilateral.
De acuerdo con los datos del Banco Mundial correspondientes a 2019, los países BRICS representan el 42% de la población de nuestro planeta, el 24% del PIB mundial y más del 16% del comercio global.
China propone iniciar el proceso de ampliación del BRICS
PEKÍN (Sputnik) — Pekín sugiere lanzar un proceso para incorporar nuevos miembros al grupo BRICS (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica), declaró el ministro de Exteriores chino, Wang Yi, citado por la Cancillería de China.
"China propone iniciar un proceso para ampliar el BRICS, revisar los estándares y procedimientos del proceso de ampliación y llegar gradualmente a un consenso", dijo Wang en una reunión de los cancilleres de los países del BRICS en formato de videoconferencia.
Según el canciller chino, la ampliación del bloque contribuiría a aumentar su influencia y representatividad, así como a demonstrar su carácter inclusivo y abierto.
Además, un BRICS más grande contribuirá a la paz y el desarrollo mundiales, recalcó.
Las Elites de China reciben una directiva sobre activos extranjeros: The Wall Street Journal
Según los informes, Beijing les ha dicho a las élites del Partido Comunista que se deshagan de las posesiones en el extranjero y eviten la vulnerabilidad a sanciones similares a las de Rusia.
El Partido Comunista Chino (PCCh), que busca aislar a los altos mandos del país de las sanciones occidentales como las impuestas a Rusia por el conflicto de Ucrania, supuestamente emitió una directiva que disuade a los altos funcionarios de comprar activos en el extranjero.
La nueva política bloqueará los ascensos para las élites del PCCh que tienen participaciones significativas en el extranjero, informó el jueves el Wall Street Journal, citando a personas no identificadas familiarizadas con el asunto. La restricción se aplicará no solo a los bienes de propiedad directa e indirecta de los propios altos funcionarios del partido, sino también a los de sus esposas e hijos.
Se dice que el Departamento de Organización Central del PCCh emitió la nueva restricción de inversión en un aviso interno en marzo, semanas después de que Rusia lanzara su ofensiva militar contra Ucrania. Los líderes de los partidos a nivel ministerial ya no podrán poseer activos extranjeros como bienes raíces y acciones, según el informe.
A los funcionarios del partido también se les prohibirá abrir cuentas no esenciales en instituciones financieras extranjeras. Por ejemplo, el hijo en edad universitaria de un líder podría tener una cuenta en un banco local mientras asiste a una universidad extranjera, pero no se le permitiría estacionar efectivo en Singapur o Suiza como refugio seguro.
El presidente chino, Xi Jinping, ha criticado previamente la corrupción y las exhibiciones ostentosas de riqueza por parte de los funcionarios del PCCh. Un informe de 2014 que citaba registros filtrados alegaba que parientes cercanos de las élites del partido, incluido el hijo del ex primer ministro Wen Jiabao y un cuñado de Xi, supuestamente habían establecido corporaciones en el extranjero para ocultar activos.
Estados Unidos y sus aliados han impuesto severas sanciones para castigar y aislar a Rusia por la ofensiva de Ucrania. Algunas de las medidas se han dirigido a individuos, incluidos funcionarios del Kremlin y empresarios adinerados.
El presidente Joe Biden ha buscado formas de vender los activos confiscados a los rusos, como yates y bienes raíces, para que el dinero pueda usarse para ayudar a financiar la reconstrucción de Ucrania. Un proyecto de ley aprobado el mes pasado en la Cámara de Representantes de EE. UU. exige la liquidación de dichos activos para recaudar fondos para la ayuda y la reconstrucción de Ucrania. Mientras tanto, la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, dijo el miércoles que no sería legal que Estados Unidos incautara activos congelados del banco central ruso para ayudar a reconstruir Ucrania.
Rusia no exportará alimentos en detrimento de su propio mercado:Medvedev
Rusia no exportará alimentos en detrimento de su propio mercado, dijo el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia y expresidente Dmitry Medvedev, y agregó que Occidente tiene que culpar a su propio “cretinismo cósmico” por la crisis que se avecina.
En una larga publicación de Telegram, Medvedev comentó las declaraciones recientes de los líderes occidentales sobre la seguridad alimentaria. Dado que Rusia y Ucrania son los principales proveedores de trigo, que representan alrededor del 30 % de las exportaciones mundiales, los precios han aumentado significativamente desde el lanzamiento de la ofensiva militar rusa en el estado vecino y las sanciones posteriores impuestas a Moscú por EEUU, Reino Unido y algunas otras naciones occidentales. El miércoles, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo que los fertilizantes y productos alimenticios de Rusia deberían estar disponibles para los mercados mundiales sin obstáculos.
Medvedev estuvo de acuerdo en que sin trigo y otros suministros de alimentos de Rusia, los países importadores «pasarían por un momento muy difícil», especialmente, señaló, porque, sin los fertilizantes rusos, «solo [crecerían] malas hierbas jugosas» en sus campos.
“Bueno… eso es triste. Ellos mismos tienen la culpa”, escribió.
En opinión de Medvedev, Occidente ahora está «retrocediendo» porque «todas estas sanciones infernales no valen nada cuando se trata de cosas vitales», como la comida o la energía.
Las sanciones interfieren con el deseo de todos de vivir una vida normal y próspera, argumentó el expresidente ruso. La ampliación de la OTAN y el «lío con los cálculos de deudas, pagos y otras cosas» han agravado la situación, dijo.
“Y lo que más interfiere es el propio cretinismo cósmico [de Occidente]”, afirmó.
Según Medvedev, Rusia está lista para cumplir con todas sus obligaciones, pero tiene derecho a esperar alguna ayuda de los socios comerciales. De lo contrario, enfatizó, no tendría lógica: “Por un lado, se nos imponen sanciones insensatas y, por otro lado, [Occidente] exige suministros de alimentos”.
“No sucederá, no somos idiotas”, dijo, y agregó que no habría entregas de exportación en detrimento del mercado ruso.
“La comida para los ciudadanos de Rusia es un asunto sagrado”, dijo.
Más temprano el jueves, el asesor presidencial ruso Maxim Oreshkin predijo una hambruna global que, en su opinión, comenzaría “a finales de otoño o a finales de año”.
Desde el lanzamiento de la operación militar rusa en Ucrania a fines de febrero, Moscú, Kiev y varios actores occidentales se han señalado mutuamente por la crisis alimentaria que se avecina.
Durante la cumbre del G7 en marzo, el presidente francés, Emmanuel Macron, presentó una “iniciativa mundial para la seguridad alimentaria”. Se trata de un plan de emergencia para la liberación de existencias en caso de crisis, un compromiso multilateral de no imponer restricciones a la exportación de materias primas agrícolas, un aumento temporal de los umbrales de producción, apoyando la producción sostenible de alimentos en los países más vulnerables, y crear un mecanismo que permita proveerles de productos agrícolas “en cantidad suficiente ya precios razonables”, en caso de necesidad.
Cortesia de: El Espia Digital
jueves, 19 de mayo de 2022
Bloghemia TV
GRANDES OBRAS DE LA LITERATURA DISTÓPICA
Fotograma de la pelicula 1984
"Una dictadura perfecta tendría la apariencia de una democracia, pero sería básicamente una prisión sin muros en la que los presos ni siquiera soñarían con escapar. Sería esencialmente un sistema de esclavitud, en el que gracias al consumo y el entretenimiento, los esclavos amarían su servidumbre." (Aldous Huxley, Un mundo Feliz, 1932)
Analisis de tres grandes obras de la literatura Distópica.
La ficción distópica ofrece una visión del futuro. Las distopías son sociedades sumergidas en un declive catastrófico, con personajes que luchan contra la ruina ambiental, el control tecnológico y la opresión del gobierno.
Las novelas distópicas pueden desafiar a los lectores a pensar de manera diferente sobre los climas sociales y políticos actuales y, en algunos casos, incluso pueden inspirar la acción.
La literatura distópica es una forma de ficción especulativa que comenzó como una respuesta a la literatura utópica (sociedad perfecta). Una distopía es una comunidad o sociedad imaginada que es deshumanizante y aterradora.
En el siguente video, presentamos un breve repaso por los 3 libros mas aclamados de la Literatura distópica: Un mundo feliz de Aldous Huxley, Fahrenheit 451, de Ray Bradbury y 1984 por George Orwell.
Esperamos sea de su agrado!
domingo, 15 de mayo de 2022
Principios
THICH NHAT HANH: 14 PRINCIPIOS PARA LA VIDA
Thich Nhat Hanh nació en Vietnam en 1926, fue monje budista desde hace más de cuatro décadas, activista por la Paz y nominado por ello para el Premio Nobel. Vivió en Francia desde 1972 en una una comunidad de enseñanza budista, Plum Village, que está cerca de Burdeos, viajó constantemente por el mundo dando conferencias y ayudando a los refugiados. Falleció el 22 de enero del 2022.
Entre sus enseñanzas destacó la necesidad de transmitir a la acción cotidiana y social una intención profunda de amor surgida desde una atención consciente.
Estos son sus 14 principios para la Vida que tratan temas como estar abierto de mente, la compasión, los objetivos en la vida, las palabras que salen de nuestra boca y el cuidado de nuestro cuerpo o la responsabilidad sexual.
14 Principios para la Vida
1. No seas idólatra ni te ates a ninguna doctrina, teoría o ideología, incluso las budistas. Todos los sistemas de pensamiento son guías, no son la verdad absoluta.
2. No creas que el conocimiento que tienes ahora es absoluto, inmutable. Evita ser de mentalidad estrecha y atarte a los puntos de vista presentes. Aprende y practica el desapego de tus puntos de vista para estar abierto a recibir los puntos de vista de los demás. La verdad se encuentra en todo y no solo en el conocimiento conceptual. Prepárate para aprender a través de todo, a observarte a ti mismo y al mundo en todo momento.
3. No fuerces a los demás, ni siquiera a los niños, por ningún medio en absoluto, a adoptar tus puntos de vista, ya sea por autoridad, amenaza, dinero, propaganda o incluso educación. Sin embargo, por medio del diálogo compasivo, ayuda a los demás a renunciar al fanatismo y a la estrechez.
4. No evites el contacto ni cierres tus ojos al sufrimiento. No pierdas la conciencia de la existencia del sufrimiento en la vida y en el mundo. Encuentra maneras, por todos los medios, de estar con aquellos que sufren. Incluyendo el contacto personal y las visitas, imágenes y sonido. Por tales medios despierta en ti mismo y en los demás la realidad del sufrimiento en el mundo.
5. No acumules riquezas mientras millones están hambrientos. No tomes como objetivo de tu vida la fama, el provecho, la riqueza o el placer sensual. Vive simplemente y comparte el tiempo, la energía y los recursos materiales con los que estén en necesidad.
6. No mantengas ira u odio. Tan pronto como surjan la ira o el odio practica la meditación sobre la compasión para comprender profundamente a las personas que han causado ira u odio. Aprende a ver a los otros seres con los ojos de la compasión.
7. No te pierdas en la dispersión ni en el ambiente que te rodea. Aprende a practicar la respiración para recuperar la compostura del cuerpo y de la mente, para practicar la atención, y para desarrollar la concentración y la comprensión.
8. No pronuncies palabras que puedan crear discordia y causar ruptura en la comunidad. Haz todos los esfuerzos para reconciliar y resolver todos los conflictos, aunque sean pequeños.
9. No digas cosas falsas por interés personal o para impresionar a los demás. No pronuncies palabras que causen desviación u odio. No difundas noticias que no sabes que no son ciertas. No critiques ni condenes cosas de las que no estás seguro. Habla siempre verdadera y constructivamente. Ten el valor de hablar sobre situaciones de injusticia, aun cuando hacerlo pueda amenazar tu propia seguridad.
10. No uses a la comunidad religiosa para ganancia o provecho personal, no transformes tu comunidad en un partido político. Una comunidad religiosa debe, sin embargo, tomar una actitud clara contra la opresión y la injusticia, y debe esforzarse por cambiar la situación sin engancharse en conflictos partidarios.
11. No vivas con una vocación que sea dañina para los humanos y la naturaleza. No inviertas en compañías que priven a los demás su oportunidad de vivir. Elige una vocación que te ayude a realizar tu ideal de compasión.
12. No mates. No permitas que otros maten. Encuentra todos los medios posibles para proteger la vida y prevenir la guerra.
13. No poseas nada que debería pertenecer a los demás. Respeta la propiedad de los demás, pero evita que los demás se enriquezcan con el sufrimiento humano o el sufrimiento de otros seres.
14. No maltrates a tu cuerpo. Aprende a manejarlo con respeto. No veas a tu cuerpo simplemente como un instrumento. Preserva las energías vitales (sexual, respiración, espíritu) para la realización del camino. La expresión sexual no debería ocurrir sin amor y compromiso. En las relaciones, sé consciente del sufrimiento futuro que pueda causarse. Para preservar la felicidad de los demás, respeta los derechos y compromisos de los demás. Sé plenamente consciente de la responsabilidad de traer nuevas vidas al mundo. Medita sobre el mundo al que estás trayendo nuevos seres.
«Debes amar de tal manera que la persona que amas, se sienta libre».
Cortesia de: Concejos del Conejo
Filosofía
30 LIBROS IMPRESCINDIBLES EN LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
«Gran parte de las dificultades por las que atraviesa el mundo se deben a que los ignorantes están completamente seguros y los inteligentes llenos de dudas.»... - Bertrand Russell
Listado de 30 de las obras filósoficas mas aclamadas de todos los tiempos.
30-Más allá del bien y del mal
Más allá del bien y del mal de Friedrich Wilhelm Nietzsche es una respuesta crítica a los escritos metafísicos que intentan definir el bien y el mal. Nietzsche aboga por una forma de pensar individualizada que se centre en las realidades de la vida y que ignore las convenciones morales tradicionales, incluida la religión, el libre albedrío y la autoconciencia.
Dividido en nueve áreas temáticas, Más allá del bien y del mal fue escrito en un estilo polémico que consta de 296 secciones cortas. Publicado poco después de Así habló Zaratustra de Nietzsche , Más allá del bien y del mal amplía y amplía las ideas de ese trabajo anterior.
29-El ser y la nada
En 1943, Jean-Paul Sartre publicó su obra maestra, El ser y la nada , y sentó las bases de su legado como uno de los más grandes filósofos del siglo XX. Un relato brillante y radical de la condición humana, El ser y la nada explora lo que le da significado a nuestras vidas.
En una traducción nueva y más accesible, este texto fundacional sostiene que solo nosotros creamos nuestros valores y nuestra existencia se caracteriza por la libertad y la ineludibilidad de la elección. Lejos de ser un contenedor interno y pasivo de nuestros pensamientos y experiencias, la conciencia humana se proyecta constantemente hacia el mundo exterior y lo llena de significado.
28-Ensayos de Michel de Montaigne
Con el objetivo de describir al hombre con total franqueza y usándose a sí mismo como su ejemplo más frecuente, Michel de Montaigne publicó por primera vez sus Ensayos en 1580.
Esta colección de 107 capítulos abarca una amplia variedad de temas, inspirados originalmente por su estudio de los clásicos latinos y más tarde por las vidas de las principales figuras de su tiempo. Michel de Montaigne vio los elementos más básicos del hombre como variedad e imprevisibilidad, y esta idea impregna toda la obra, incluso cuando explora una miríada de temas, que incluyen teología, filosofía, derecho, fama, memoria, muerte y su propio horario diario. .
El ensayo más largo, titulado 'Apology for Raymond Sebond', contiene su cita más famosa: "¿Qué sé yo?" Esto quizás encarna el espíritu de todo el volumen, ya que refleja tanto la búsqueda inquisitiva del conocimiento intelectual como la calidad anecdótica más personal de una obra que ha tenido un impacto duradero en la literatura francesa e inglesa durante cientos de años.
27- Las Meditaciones de Marco Aurelio
Marcus Annius Verus nació en Roma, el año 121 dC, y asumió el nombre de Marcus Aurelius Antoninus, por el cual es conocido en la historia, cuando fue adoptado por el emperador T. Aurelius Antoninus. M. Aurelio fue educado por el orador Frontón, pero se desvió de la retórica al estudio de la filosofía estoica, de la que fue el último representante ilustre. Las Meditaciones , que escribió en griego, se encuentran entre las expresiones más notables de este sistema y lo exhiben favorablemente en su aspecto práctico. Las meditaciones retrató con fidelidad la mente y el carácter del más noble de los emperadores. De estilo sencillo y tono sincero, registran para la posteridad la altura alcanzada por la aspiración pagana en su esfuerzo por resolver el problema de la conducta; y el acuerdo esencial de su práctica, junto con su enseñanza, demostró que incluso en un palacio se puede llevar bien la vida.
26- Diálogos de Platón
Las antiguas palabras de Sócrates siguen siendo verdaderas, y las ideas que se encuentran en los Diálogos de Platón todavía forman la base de la educación de una persona pensante. Esta magnífica colección contiene excelentes traducciones contemporáneas seleccionadas por su claridad y accesibilidad para el lector de hoy, así como una incisiva introducción de Erich Segal, que revela la vida de Platón y aclara las cuestiones filosóficas examinadas en cada diálogo. Los primeros cuatro diálogos relatan el juicio y la ejecución de Sócrates, la extraordinaria tragedia que cambió la vida de Platón y alteró para siempre el curso del pensamiento occidental. Otros diálogos crean un rico cuadro de la vida intelectual en Atenas en el siglo IV a. C. y examinan cuestiones tan eternas y oportunas como la naturaleza de la virtud y el amor, el conocimiento y la verdad, y la sociedad y el individuo.
25- Las Confesiones de San Agustín
Las Confesiones de San Agustín se escribieron entre el 397 y el 400 d.C. Una obra autobiográfica, fue escrita en 13 partes, cada una de ellas un texto completo destinado a ser leído en voz alta. Escrito cuando tenía poco más de 40 años, documenta el desarrollo del pensamiento de Agustín desde la niñez hasta su vida adulta, una vida que él consideraba en retrospectiva tanto pecaminosa como inmoral. Tenía poco más de 30 años antes de convertirse al cristianismo, pero pronto fue ordenado sacerdote y se convirtió en obispo poco después.
Las confesiones no solo documentaron su conversión, sino que buscaron ofrecer orientación a otros que estaban tomando el mismo camino. Considerada como la primera autobiografía occidental que se escribió, la obra de Agustín (incluida la posterior 'Ciudad de Dios') se convirtió en una gran influencia para los escritores cristianos durante los siguientes 1000 años y sigue siendo una contribución muy valiosa al pensamiento cristiano.
24-Meditaciones sobre la primera filosofía
En Meditaciones sobre la primera filosofía , el filósofo francés René Descartes, ahora considerado como el padre de la filosofía occidental, introduce el concepto de dicotomía, la separación de mente y cuerpo, al determinar: "Pienso, luego existo".
23- El segundo sexo de Simone de Beauvoir
La obra maestra esencial de Simone de Beauvoir es un poderoso análisis de la noción occidental de "mujer" y una exploración revolucionaria de la desigualdad y la otredad. Completamente en inglés por primera vez, esta edición largamente esperada restablece porciones significativas del texto original en francés que se cortaron en la primera traducción al inglés. Vital e innovador, el texto pionero e impresionante de Beauvoir sigue siendo tan pertinente hoy como cuando se publicó por primera vez, y seguirá provocando e inspirando a las generaciones venideras de hombres y mujeres.
22- Tratado de la naturaleza humana
Una de las obras más importantes de la filosofía occidental, el Tratado de Hume, se publicó en 1739-40, antes de que cumpliera los 30 años. Un pináculo del empirismo inglés, es un intento integral de aplicar métodos científicos de observación al estudio de la naturaleza humana y un ataque vigoroso a los principios del pensamiento metafísico tradicional. Con magistral elocuencia, Hume niega la inmortalidad del alma y la realidad del espacio; considera la manera en que formamos conceptos de identidad, causa y efecto; y especula sobre la naturaleza de la libertad, la virtud y la emoción. Opuesta tanto a la metafísica como al racionalismo, la filosofía del escepticismo informado de Hume ve al hombre no como una creación religiosa, ni como una máquina, sino como una criatura dominada por el sentimiento, la pasión y el apetito.
21- La ética a Nicómaco
La ética a Nicómaco se centra en la importancia de comportarse habitualmente de manera virtuosa y desarrollar un carácter virtuoso. Aristóteles enfatizó la importancia del contexto para el comportamiento ético y la capacidad de la persona virtuosa para reconocer el mejor curso de acción. Aristóteles argumentó que la felicidad y el bienestar son el objetivo de la vida, y que la búsqueda de una persona de tal, correctamente concebida, dará como resultado una conducta virtuosa.
20-Tao Te Ching
Dos mil cuatrocientos años después de su composición, necesitamos más que nunca las lecciones de autoconciencia del Tao Te King. Poco se puede decir con absoluta certeza sobre los orígenes del Tao Te King. El consenso sugiere que fue escrito alrededor del año 400 a. C. por un tal Laozi. Laozi se traduce simplemente como "viejo maestro", un indicio de que el verdadero nombre del autor (o autores) se ha perdido para siempre.
19- Cartas de Séneca
Como asesor principal del emperador Nerón, Lucius Annaeus Seneca fue el más influyente en la antigua Roma como poder detrás del trono. Su fama duradera se deriva de sus escritos sobre la ideología estoica, en los que la filosofía es una forma práctica de superación personal más que una cuestión de discusión o juego de palabras. Las cartas de Séneca a un joven amigo aconsejan acción en lugar de reflexión, abordando los problemas que enfrenta cada generación: cómo lograr una buena vida, cómo evitar la corrupción y la autocomplacencia, y cómo vivir sin miedo a la muerte.
Escritas en un estilo íntimo y conversacional, las cartas reflejan el enfoque estoico tradicional de vivir de acuerdo con la naturaleza y aceptar el mundo en sus propios términos. El filósofo enfatiza los valores romanos de coraje, autocontrol y racionalidad, pero sigue siendo notablemente moderno en su actitud tolerante y cosmopolita. Rica en ingenio epigramático, la interpretación del estoicismo de Séneca constituye una declaración atemporal e inspiradora de la dignidad de la mente individual.
18- Contrato Social
Jean-Jacques Rousseau escribe: “El hombre nace libre; y en todas partes está encadenado.” Esta declaración ejemplifica la idea principal detrás del Contrato Social, en otras palabras, que el hombre es esencialmente libre si no fuera por la opresión de las organizaciones políticas como el gobierno. Rousseau continúa exponiendo los principios que considera más importantes para lograr el derecho político entre las personas. En este volumen también se encuentran dos discursos de Jean-Jacques Rousseau. En 'Un discurso sobre el origen de la desigualdad', Rousseau examina las causas de las desigualdades que existen entre los hombres, concluyendo que es el resultado natural de la formación de cualquier civilización. En 'Un discurso sobre la economía política', Rousseau examina la naturaleza de la política y su efecto en las personas. Estas tres obras sientan una base sólida para la filosofía política de Rousseau y son de lectura obligada para cualquier estudiante de ciencias políticas o filosofía.
17-La crítica de la razón pura
El trabajo innovador de Immanuel Kant, considerado uno de los textos filosóficos más influyentes en el canon occidental.
Familiar para los estudiantes de filosofía a lo largo de los siglos, La crítica de la razón pura es en muchos sentidos la obra magna de Kant. Publicado por primera vez en 1781, busca definir lo que se puede saber solo por la razón sin la evidencia de la experiencia. Kant comienza definiendo el conocimiento a posteriori, que se obtiene a través de los sentidos, frente al conocimiento a priori, o verdades evidentes que se entienden sin el beneficio de la experiencia. Luego examina estos dos tipos de conocimiento en el contexto de los juicios analíticos y sintéticos, utilizando la relación entre ellos para concluir que solo a través de la razón, los humanos son capaces de alcanzar profundas verdades universales. Kant luego demuestra cómo gran parte del mundo que nos rodea nunca puede conocerse verdaderamente: las leyes del universo son, de hecho, posibles gracias a la capacidad humana de razonar.
16- El principe
Como joven enviado florentino a las cortes de Francia y los principados italianos, Niccolo Machiavelli (1469-1527) pudo observar de primera mano la vida de personas fuertemente unidas bajo un poderoso gobernante. Su fascinación por esa rareza política y su intenso deseo de que la familia Medici asumiera un papel similar en Italia sirvieron de base para su “manual para príncipes”. En esta guía clásica para adquirir y mantener el poder político, Maquiavelo utilizó un enfoque racional para asesorar a los futuros gobernantes, desarrollando argumentos lógicos y alternativas para una serie de problemas potenciales, entre ellos, el gobierno de las monarquías hereditarias, el trato con las colonias y el trato a los pueblos conquistados. Refrescante en su franqueza, pero a menudo inquietante en su fría practicidad, El príncipeestablece una fórmula aterradoramente pragmática para la fortuna política. Extremadamente relevante para las convulsiones políticas del siglo XX, esta prescripción calculadora para el poder sigue siendo hoy, casi 500 años después de que fue escrita, una lección oportuna y sorprendente sobre la práctica del gobierno autocrático que continúa siendo muy leída y estudiada por estudiantes, académicos. , y lectores en general también.
15-Historia de la filosofía Occidental
Aclamado como "lúcido y magistral" por The Observer , este libro es universalmente aclamado como el trabajo sobresaliente en un solo volumen sobre el tema de la filosofía occidental.
Considerada como una de las obras filosóficas más importantes de todos los tiempos, A History of Western Philosophy es una exploración deslumbrantemente única de las ideologías de filósofos importantes a lo largo de los tiempos, desde Platón y Aristóteles hasta Spinoza, Kant y el siglo XX. Escrito por un hombre que cambió la historia de la filosofía, este es un relato que nunca ha tenido rival desde su primera publicación hace más de 60 años.
Desde su primera publicación en 1945, A History of Western Philosophy de Lord Russell aún no tiene paralelo en su amplitud, claridad, erudición, gracia e ingenio. En 76 capítulos rastrea la filosofía desde el surgimiento de la civilización griega hasta el surgimiento del análisis lógico en el siglo XX.
14-Sobre la libertad de John Stuart Mill
En realidad, escrito en colaboración con la esposa de Mill, Harriet Tylor, es una discusión crucial y aún muy relevante sobre los límites de la libertad personal. Mill y Tylor articulan su famoso principio del daño, según el cual la única restricción razonable que se puede imponer a la libertad de los individuos es evitar que perjudiquen a los demás. Los autores, sin embargo, tenían una visión muy restrictiva de lo que cuenta como "daño", por ejemplo, sin incluir sentimientos heridos, sentirse ofendido, indignado o disgustado por el comportamiento de otra persona escrito, y Tylor estaba preocupado por la posibilidad de una tiranía. de la mayoría en nuestra sociedad y planteó que la mejor manera de lidiar con las ideas equivocadas es discutirlas abiertamente, dejando que la verdad triunfe por medio de argumentos, no por la fuerza.
13- La República
La República de Platón, fue leída ampliamente en el mundo romano. Siguió siendo un referente durante la Edad Media y el Renacimiento; fue cayendo en el olvido después del siglo XVI, hasta que en el siglo XIX fue resucitada por la traducción del griego al inglés de Benjamin Jowett. Con los acontecimientos sociales y políticos del siglo XX, volvió República a recuperar su lugar como texto clásico de la filosofía política.
12-O lo uno o lo otro de Soren Kierkegaard
Aunque deja algunas pistas, Kierkegaard quería incitar a los lectores a pensar por sí mismos sobre lo que hace que una vida tenga sentido. Fue esto, así como su exploración de la experiencia humana subjetiva, apasionada y personal, lo que retrospectivamente le valió la reputación de ser el primer filósofo existencial, y su enfoque radicalmente diferente del filosofar fue la razón por la que Jean-Paul Sartre lo llamó antifilósofo. (Creo que lo dijo como un cumplido).
11-Las Analectas de Confucio
Si hablamos de los libros de filosofía más importantes jamás escritos, entonces es imposible no mencionar este libro, ya que es el que sienta el marco para el pensamiento de una cuarta parte de la población mundial. El confucianismo es inseparable de la cultura de China. Hay otras influencias allí, en particular, el budismo y el taoísmo. Pero, en Confucio, vemos los ideales de la virtud y la buena persona, que en realidad son notablemente similares a los de Aristóteles.
10-Discursos de Epicteto
Basado en las notas de uno de los estudiantes de Epicteto (Arriano de Nicomedia) tomadas mientras asistía a las conferencias del Maestro, es una introducción muy práctica a la filosofía del estoicismo y, más ampliamente, una serie de discusiones sobre cómo vivir una vida que valga la pena. Según Epicteto, lo más fundamental es internalizar la dicotomía entre las cosas que están en nuestro poder y las que no, y luego enfocar nuestra energía y recursos en las primeras mientras enfrentamos las segundas con ecuanimidad.
9-Ética de Spinoza
El libro es quizás el intento más ambicioso de aplicar el método de Euclides en la filosofía. Spinoza presenta un pequeño número de definiciones y axiomas de los que intenta derivar cientos de proposiciones y corolarios , tales como "Cuando la Mente imagina su propia falta de poder, se entristece por ella", "Un hombre libre piensa de nada menos que de la muerte" y "La Mente humana no puede ser destruida absolutamente con el Cuerpo, sino que algo de ella permanece que es eterno".
8- Sobre la brevedad de la vida – Séneca
Los escritos estoicos del filósofo Séneca, que vivió desde c. 5 a. C. a 65 d. C., ofrecen poderosas ideas sobre el arte de vivir, la importancia de la razón y la moralidad, y continúan brindando una guía profunda a muchos a través de su elocuencia, lucidez y sabiduría eterna.
7- El arte de vivir – Epicteto
Epicteto nació en la esclavitud alrededor del año 55 d. C. en las extensiones orientales del Imperio Romano. Una vez liberado, estableció una influyente escuela de filosofía estoica, enfatizando que los seres humanos no pueden controlar la vida, solo sus respuestas a ella. Al poner en práctica las noventa y tres instrucciones ingeniosas, sabias y nítidas que componen El arte de vivir , los lectores aprenden a enfrentar con éxito los desafíos de la vida cotidiana y a enfrentar las inevitables pérdidas y decepciones de la vida con gracia.
6- Vigilar y Castigar
Es un libro del filósofo e historiador francés Michel Foucault, publicado originalmente en 1975. Es un examen de los mecanismos sociales y teóricos que hay detrás de los cambios masivos que se produjeron en los sistemas penales occidentales durante la Edad Moderna. Foucault examina el sistema de control estatal en su contexto social y explica la conexión entre la transición gradual del poder centralizado al gobierno democrático y los cambios en la forma en que las sociedades castigan a sus criminales. Basándose en la historia del sistema penal en Francia, Foucault, sin embargo, no limita su análisis a su tierra natal: su tratado refleja los cambios que se produjeron en toda Europa en el siglo XVIII.
5- Sobre la genealogía de la moral
Otra obra de Nietzsche que nos es accesible es Sobre la genealogía de la moral. Según Nietzsche, el propósito de este libro es llamar la atención sobre sus escritos anteriores. En este libro, amplía los aforismos crípticos que menciona en Más allá del bien y del mal y ofrece una discusión o moralidad en un trabajo que es más accesible que muchos de sus trabajos anteriores.
4-Cinco diálogos de Platón
Cinco diálogos se basa principalmente en el juicio y ejecución de Sócrates en Atenas. Platón escribe los diálogos reales que tuvieron lugar entre Sócrates y varios otros personajes involucrados durante el juicio y la posterior ejecución de Sócrates.
3-Metafísica de Aristóteles
La metafísica es la primera rama de las obras en las filosofías de Aristóteles y también uno de los principios encontrados por él. El libro brinda a sus lectores una comprensión más clara de los conceptos y principios del ser, la realidad y la existencia.
2- El mundo como voluntad y representación
El mundo como voluntad y representación es, sin ninguna duda, la obra cumbre del filósofo alemán Arthur Schopenhauer. Publicada originalmente en 1819, fue revisada y aumentada en varias ocasiones hasta su versión definitiva publicada cuarenta años más tarde, uno antes de morir el autor. En ella, el pensador alemán demostró y compendió todo un corpus filosófico y una ética vivencial partiendo de la idea principal de que el ser es voluntad y su expresión.
1-Fenomenología del espíritu
Fenomenología del espíritu” es un término que Hegel emplea en su filosofía para definir la manifestación, la revelación del espíritu. Según Hegel, el espíritu se distingue de la Naturaleza por hallarse el primero en movimiento y desarrollo dialécticos. Hegel considera que la fuente del movimiento es la contradicción interna del espíritu. Todos los fenómenos de la Naturaleza y de la Historia fueron considerados por Hegel como formas de manifestación, de revelación del espíritu absoluto, como la forma de su autoconocimiento. En su obra Fenomenología del espíritu, Hegel expone sobre base idealista la historia del conocimiento humano.
Cortesia de: Bloghemia