martes, 29 de junio de 2021
Humberto Maturana
¿CÓMO SOMOS COMO SERES HUMANOS?
“El acto de escoger no es tanto el acto de ir por un camino o por otro, sino un acto de soltar las certidumbres y mirar.” - Humberto Maturana
Discurso del Dr. Humberto Maturana, al recibir el Doctor Honoris Causa por la Universidad de Málaga, España.
Por: Humberto Maturana
Tengo algunas preguntas. Mi pregunta tal vez más grande es ¿cómo es que uno está dispuesto a regalar a otra persona lo que aprecia y ama? Para responder esta pregunta propongo seguir un camino reflexivo en torno a otras preguntas:
¿Cómo es que amamos? ¿De dónde viene nuestro amar?¿Qué clase de seres somos?¿Cómo hacemos lo que hacemos?
Primera Reflexión: El amar tiene que ver con el ver y el escuchar.
Cuando un niño dice: “mamá, el profesor, la profesora no me quiere” y la mamá pregunta “¿por qué dices eso?”, el niño dice porque nunca me ve cuando levanto la mano para hacer una pregunta y nunca escucha lo que digo.
En otras palabras, no me ve, no me escucha, no me quiere.
Segunda Reflexión: Decimos a veces que los niños son el futuro de la humanidad.
Nosotros en la Escuela Matríztica con mi colega Ximena Dávila y nuestros colaboradores pensamos que no es así, que el futuro de la humanidad somos las personas adultas.
Es con las personas adultas con quienes conviven que los niños, las niñas, los jóvenes se van transformando en la convivencia. Esta es nuestra gran responsabilidad. Las personas adultas, ahora, con lo que hacemos, con lo que escogemos, con lo que pensamos, somos el futuro de la humanidad.
Tercera Reflexión: El vivir ocurre en el presente.
Si miramos un poco el Cosmos, hablamos de tiempo, hablamos de pasado pero, ¿qué es el tiempo? El tiempo es una invención explicativa para conectar nuestra memoria del antes y el después. Pero todo ocurre en el presente. El cosmos ocurre en el presente y como ocurre en el presente, toda idea posible de un viaje temporal no es posible. Uno no puede volver atrás, no existe la vuelta atrás, ni siquiera el péndulo que parece que está haciendo un movimiento cíclico, de continuo retorno a la condición inicial, retorna a una condición inicial porque va cambiando todo el entorno según su batir en su movimiento.
Y la pregunta sobre ¿cómo es que amamos? nosotros queremos contestarla haciendo una mirada a la historia que nos dio origen como seres humanos. Si uno quiere en la mirada evolutiva un modo de explicar el presente, si uno quiere explicar cómo es que vivimos el presente que vivimos, lo que uno tiene que preguntarse es qué se ha conservado a lo largo de esta historia que yo estoy inventando para explicar el presente de modo que somos ahora como somos.
¿Cómo somos como seres humanos? Tenemos dos características fundamentales: la primera es que en tanto seres vivos mamíferos, nacemos amorosos. Y ¿qué quiere decir eso?
Quiere decir que el bebé al nacer, nace con la anatomía, la fisiología que implica de manera implícita un entorno acogedor que hará posible su vivir. Es decir, el bebé nace en la confianza implícita de que habrá nacido con él o con ella una mamá, un papá, un entorno que lo va a acoger porque si no lo acoge se muere. Lo mismo que la mariposa que sale de la crisálida con una anatomía y una fisiología que implica flores, néctar y que si no hay flores ni néctar, se muere.
¿Cómo es que los seres humanos nacemos amorosos? ¿Cómo es que el bebé nace amoroso? Nosotros pensamos que la otra característica fundamental es que existimos en el lenguaje, en el conversar y en el reflexionar. Esa es nuestra característica presente. Todo lo que hemos estado haciendo en esta ceremonia o rito, tiene que ver con nuestras reflexiones sobre lo que hacemos, sobre lo que pensamos, en un conversar en el que distinguimos qué cosas valoramos y qué cosas no valoramos. Hemos hecho reflexiones en el lenguaje, hemos mirado nuestro presente y hemos mirado nuestra historia.
Entonces, si los seres humanos nacemos amorosos y existimos en el lenguaje, el conversar y el reflexionar. ¿Qué tiene que haber ocurrido para que esto sea así? En la Escuela Matríztica de Santiago, pensamos que tiene que haber surgido lo humano en la familia ancestral.
Ustedes aquí tienen un distinguido equipo de paleontólogos que ha estado trabajando en Atapuerca, que ha hecho un importante trabajo sobre las eras del Homo Sapiens, las eras paleontológicas del Homo Sapiens que es muy interesante. Nosotros, en el sur del mundo, hemos mirado las eras psíquicas y hemos propuesto junto con mi colega Ximena Dávila la noción de las “eras psíquicas de la humanidad”, en que hablamos de que lo humano tiene que haber comenzado cuando surge el lenguaje y el conversar. Y el lenguaje y el conversar han surgido donde no había lenguaje y conversar antes. Es decir, claro que había convivencia y claro que había que estar juntos; pero esto que hacemos nosotros ahora, que nos parece tan fácil y que un niño con dos años lo aprende fundamentalmente a la perfección no existía hace unos tres millones y medio de años que es cuando tiene que haber surgido la familia ancestral.
La familia ancestral tiene que haber surgido como un espacio de disfrute de la convivencia, de la cercanía, del estar juntos, de hacer cosas juntos, de lo que se hacía en el vivir cotidiano. Y ¿qué es lo que se hacía en el vivir cotidiano? Recolectar alimentos, compartir alimentos, estar juntos en la caricia, en el bien-estar. Eso es lo que queremos en la familia y eso tiene que haber surgido entonces.
Y nosotros somos el presente de la conservación de una generación a otra en el aprendizaje de los niños, de ese vivir que pasa a ser un vivir en el lenguaje y el conversar cuando se transforma en un vivir en coordinaciones recursivas de haceres y sentires que constituyen el lenguaje y el conversar.
Si ustedes piensan un poquito, sobre cómo aprende un niño, un bebé a vivir en el lenguaje se dan cuenta de que el bebé no va a la escuela a aprender a hablar o a lenguajear. Lo aprende en la casa con la mamá, con el papá, con los hermanos. ¿Cómo?. Haciendo las cosas de la casa. Aprendiendo de la misma manera como tiene que haber surgido en su origen hará unos tres millones o tres millones y medio de años atrás, en el modo de convivir, en el placer de hacer cosas juntos, que luego se va complicando en la historia recursiva de las distinciones del hacer cosas juntos cada vez más complicadas lentamente porque la vida misma de los haceres se va complicando.
Así que lo que les decimos es que somos seres amorosos en nuestro origen y nuestro presente modo de vivir como seres humano, y esta es la respuesta desde donde podemos encontrar un entendimiento sobre que uno reciba un regalo tan gentil y tan apreciado como lo que la Universidad de Málaga hace aquí, ahora con el otorgamiento del Doctor Honoris Causa.
Así que somos seres amorosos y vivimos en el lenguaje, el conversar y la reflexión. Y la reflexión es una cosa particularmente interesante porque consiste en soltar los saberes para mirarlos. No como un acto en la razón sino como un acto en la emoción. Soltar los saberes, soltar lo que sé, soltar lo que yo digo que sé. ¿Cuántas veces se habrán preguntado eso? ¿Sabrán lo que yo digo que sé?. Este es un acto maravilloso, que constituye el acto de la reflexión, en que uno suelta lo que cree que sabe y lo mira y tal vez descubre que no sabe lo que pensaba que sabía y lo deja y pasa a otro espacio, a otro dominio.
Yo ahora sé que soy Doctor Honoris Causa de la Universidad de Málaga pero la cosa no termina ahí, porque resulta que yo ahora me muevo en un dominio distinto. Que es el dominio que trae consigo el saber todo lo que esto implica. Es como un espacio relacionado que tiene características diferentes al cual yo vivía antes y del cual me doy cuenta precisamente por el que puedo hacer este acto de reflexión.
Y por último, exploremos ahora la pregunta que tiene que ver con cómo conocemos, con cómo generamos el mundo.
Y aquí quiero, si se me permite, relatar algo de mi historia que no está en la maravillosa historia que me sorprendió que hizo el Doctor Miguel López Melero de mí. Ahora sé más de mí que lo que sabía antes y estoy agradecido de que él me haya mostrado tantas cosas tan bonitas de lo cual yo me pregunto ¿será cierto todo eso? Pero como él pone fechas por aquí y por allá debe haber algo de cierto en la construcción del presente que estamos viviendo.
Yo he sido biólogo y qué quiere decir que uno ha sido biólogo. Biólogo es un científico. Y quiere decir que uno va por el mundo mirando a los seres vivos, las plantas, los insectos, todos los animales, las bacterias y preguntándose ¿cómo es esto del vivir?, ¿cómo hacen lo que hacen?
Para mí los seres humanos eran otros seres vivos. Cuando uno estudia a los seres vivos, por ejemplo, a las mariposas, uno estudia a las mariposas, habla de cómo se alimentan, cómo se reproducen, cómo vuelan las mariposas. Pero, rara vez se encuentra uno con una mariposa particular. Una mariposa que puedo tener aquí en la mano yo la conozco, hasta puede tener un nombre. Sí, sí claro es una mariposa, pero entre todas las mariposas es un individuo particular.
Yo ya no puedo tratar a las mariposas simplemente como mariposas si me encuentro con ellas como individuos particulares.
Yo hablaba de los seres humanos de la misma manera que uno puede hablar de las mariposas. Los seres humanos teníamos una historia evolutiva, nacíamos amorosos pero un día me encontré con la profesora Ximena Dávila quien me mostró que los seres humanos éramos personas. Un día me dice: “Doctor, he hecho un descubrimiento” y le pregunté ¿qué? Y me dice: “me he dado cuenta de que el dolor por el cual se pide ayuda relacional es siempre de origen cultural y la persona al contarme sus preocupaciones, me muestra la matriz relacional en la cual su vivir fue negado, fue abusado, violado, no oído u oída. Y me muestra también la matriz relacional de cómo se sale de ese dolor. Y aparece para mí entonces, en toda su majestad, la persona.
Es cierto, porque si una persona solicita ayuda, es una persona que ha sufrido alguna negación. Puede haber sido un niño no escuchado, abusado, violado, tantas cosas que sabemos que pasan en este presente cultural patriarcal/matriarcal. Tal vez sabemos que pasan porque están pasando más o porque antes simplemente no lo oíamos o no lo veíamos. Y es asi entonces como aparece para mí la persona. Antes yo me relacionaba con seres humanos, ahora veo que el vivir humano ocurre en personas y esto hace una diferencia fundamental.
Y aquí vuelvo al momento inicial de esta tarde, cuando recibo el doctorado Honoris Causa como persona. Sí, claro, soy un ser humano pero soy yo como persona y es la persona la que genera el mundo siempre. Cada uno de ustedes genera un mundo. Un mundo que tiene que ver con sus preferencias, sus deseos, sus gustos, sus reflexiones. Que es distinto del de otro y que con esas diferencias somos capaces de convivir y hacer algo juntos, de colaborar, de co-inspirar en un proyecto común en una comunidad. Y además, en tanto somos personas, podemos reflexionar y podemos darnos cuenta de si queremos o no queremos el mundo que estamos generando unos con otros. Podemos entonces, ser libres.
¿Quiero o no quiero el vivir que estoy viviendo? Y ese que es un acto en la emoción, es un acto en el cual uno suelta sus certidumbres de modo que luego viene el razonar, la argumentación reflexiva racional, a veces no lo vemos porque no nos damos cuenta de que todo argumento racional tiene fundamento no racional, que es lo que le da carácter al argumento. Por ello, todo sistema racional tiene fundamentos no racionales.
Y es desde allí que lo maravilloso de esta ceremonia es que su fundamento no es racional. Tiene que ver con el respeto, con el aprecio, con el reconocimiento que uno hace al otro porque le gusta su historia o lo que hace, con la posibilidad de reflexionar y preguntarse si uno quiere o no quiere lo que está viviendo o el vivir que está generando. Y uno puede darse cuenta de que uno es como persona siempre generador del mundo en que vive. Lo vive con otros pero cada uno de nosotros somos responsables del mundo en que vivimos y de lo que escogemos.
El acto de escoger no es tanto el acto de ir por un camino o por otro, sino un acto de soltar las certidumbres y mirar.
Y es esa libertad de sentir, de amar, de reflexionar sobre como vivimos nuestro vivir, pero sobre todo entendiendo que somos nosotros el futuro de la humanidad, es el preguntarnos por cómo vivimos ahora, porque los niños, las niñas, los jóvenes aprenden nuestro espacio psíquico. Aprenden nuestro vivir. No aprenden cosas. Aprenden el convivir con sus maestros, aprenden a reflexionar si los maestros reflexionan, aprenden la honestidad si los maestros y las maestras son honestos.
De modo que esta ceremonia, esta distinción a mí me conmueve porque me pone nuevamente en la presencia de mí mismo como persona y el compromiso que siento como ser creador del mundo con otros y el deseo de que el mundo que creamos sea digno de vivir por nuestros hijos e hijas y por los hijos e hijas de ellos y ellas.
Muchas gracias.
Prof. Dr. D. Humberto Maturana Romesín
Málaga a 9 de noviembre de 2010
viernes, 25 de junio de 2021
Medios y tecnología
ROBERT SAPOLSKY, EL GRAN EXPERTO EN LA BIOLOGÍA DEL ESTRÉS, SOBRE POR QUÉ LAS REDES SOCIALES SON TERRIBLES
SAPOLSKY ES QUIZÁ EL EXPERTO MUNDIAL EN ESTRÉS Y CREE QUE LAS REDES SOCIALES AYUDAN A PROVOCARLO
El biólogo Robert Sapolsky, de la Universidad de Stanford, es sin duda alguna uno de los científicos más lúcidos y elocuentes de nuestra época. Su trabajo lo ha llevado fundamentalmente al estudio del estrés en los seres humanos y los animales. Hoy sabemos que el estrés crónico es un factor importante en numerosas enfermedades -por ejemplo, las cardiovasculares- y, sobre todo, en el funcionamiento del sistema inmune en general. Gracias a Sapolsky, en gran medida, conocemos muchos de los mecanismos sobre cómo opera el estrés, el llamado "asesino silencioso".
En un diálogo después de una genial conferencia de 2016, Sapolsky respondió una pregunta sobre los efectos de las redes sociales. Su respuesta no fue muy extensa, pero no cabe duda de que es de una lucidez enorme. Lo primero que dijo fue: "Como padre de dos adolescentes debo decir que... son terribles". Y añadió la razón:
Las redes sociales abren todo tipo de caminos o cosas que no tenías idea de que existían que te pueden hacer sentir pésimo, como si no fueras lo suficientemente bueno, inseguro, o que no estás a la altura... Te entrenan a un modelo de socialización nivel mosca de la fruta, que se confunde con la verdadera sensación de conexión.
Sapolsky da en el clavo. ¿Pues acaso no es es el eslogan de Facebook que nos "conecta"? Pero no se trata de una auténtica conexión. No a nivel biológico. La pregunta viene a colación del aumento de estrés en la sociedad moderna. Sapolsky sugiere que se debe a la falta de ciertos soportes sociales a los que están acostumbrados los primates, mismos que se intenta sustituir virtualmente pero sin éxito, como puede constatarse fácilmente. Explica también el mecanismo de estrés que suelen generar, pues sitios como Instagram o Facebook provocan un estrés de competencia y una presión de mostrarse de cierta forma que no estaba presente en sociedades anteriores.
Actualmente, Sapolsky imparte clases en la Universidad de Stanford. Puedes ver algunas de sus clases sobre neurología y neurociencia en el canal de YouTube de Stanford.
miércoles, 23 de junio de 2021
Fabulas
El perro y el cocodrilo
Bebiendo un Perro en el Nilo,
al mismo tiempo corría.
"¡Bebe quieto!", le decía
un taimado Cocodrilo.
Dijole el Perro, prudente:
"Dañoso es beber y andar;
pero, ¿es sano el aguardar
a que me claves el diente?"
¡Oh; qué docto perro viejo!
Yo venero su sentir
en esto de no seguir
del enemigo el consejo.
Félix María Samaniego
martes, 22 de junio de 2021
lunes, 21 de junio de 2021
El yo aislado
BYUNG-CHUL HAN : LA ESTRATEGIA DE DOMINIO CONSISTE HOY EN PRIVATIZAR EL SUFRIMIENTO Y EL MIEDO
"La sociedad de la transparencia elimina todos los rituales y ceremonias, en cuanto que estos no pueden hacerse operacionales, porque son un impedimento para la acelaración de los ciclos de la información, la comunicación y la producción." - Byung-Chul Han
Artículo del filósofo surcoreano Byung-Chul Han, publicado por la Editorial Herder, en el libro titulado "La expulsión de lo distinto"
La escucha tiene una dimensión política. Es una acción, una participación activa en la existencia de otros, y también en sus sufrimientos. Es lo único que enlaza e intermedia entre hombres para que ellos configuren una comunidad. Hoy oímos muchas cosas, pero perdemos cada vez más la capacidad de escuchar a otros y de atender a su lenguaje y a su sufrimiento. Hoy, de alguna manera, cada uno se queda a solas con sus sufrimientos y sus miedos. El sufrimiento se privatiza y se individualiza, pasando a ser así objeto de una terapia que trata de curar el yo y su psique. Todo el mundo se avergüenza, pero cada uno se culpa solo a sí mismo de su endeblez y de sus insuficiencias. No se establece ningún enlace entre mi sufrimiento y tu sufrimiento. Se pasa por alto la sociabilidad del sufrimiento.
La estrategia de dominio consiste hoy en privatizar el sufrimiento y el miedo, ocultando con ello su sociabilidad, es decir, impidiendo su socialización, su politización. La politización significa la transposición de lo privado a lo público. Lo que hoy sucede es más bien que lo público se disuelve en lo privado. La esfera pública se desintegra en esferas privadas.
La voluntad política de configurar un espacio público, una comunidad de la escucha, el conjunto político de oyentes, está menguando radicalmente. La interconexión digital favorece este proceso. Internet no se manifiesta hoy como un espacio de la acción común y comunicativa. Más bien se desintegra en espacios expositivos del yo, en los que uno hace publicidad sobre todo de sí mismo. Hoy, Internet no es otra cosa que una caja de resonancia del yo aislado. Ningún anuncio escucha.
La alborotadora sociedad del cansancio es sorda. A diferencia de ella, la sociedad venidera podría llamarse una sociedad de los oyentes y de los que atienden. Hoy es necesaria una revolución temporal que haga que comience un tiempo totalmente distinto. Se trata de redescubrir el tiempo del otro. La actual crisis temporal no es la aceleración, sino la totalización del tiempo del yo. El tiempo del otro no se somete a la lógica del incremento del rendimiento y la eficiencia, la cual genera una presión para acelerar. La política temporal neoliberal elimina el tiempo del otro, que por sí mismo sería un tiempo improductivo. La totalización del tiempo del yo viene acompañada de la totalización de la producción, que hoy abarca todos los ámbitos vitales y conduce a una explotación total del hombre. La política temporal neoliberal elimina también el tiempo de la fiesta, el sublime tiempo nupcial, que no se somete a la lógica de la producción. Conduce a la eliminación de la producción. A diferencia del tiempo del yo, que nos aísla y nos individualiza, el tiempo del otro crea una comunidad. Por eso es un tiempo bueno.
Ondas gravitacionales
LIGO a un paso de observar la gravedad en objetos del tamaño de un humano
Imagen de: www.iac.es/cosmoeduca/relatividad/guionrgeneral.htm
Científicos del LIGO están un paso más cerca de observar la gravedad en objetos masivos y en estado cuántico. Hasta la fecha, sólo se han podido estudiar objetos cuánticos pequeños, como átomos y partículas, no obstante, esto está a punto de cambiar.
La Teoría de la Relatividad General de Einstein vino a revolucionar el entendimiento humano de la física. Tras un largo siglo luego de haber escrito su teoría, finalmente científicos pudieron comprobar la piedra angular de sus predicciones. El momento en que las ondas gravitacionales hicieron aparición ante la comprobación de científicos, la comunidad estalló en celebración. Finalmente se comprobaba la relatividad general y las ondas gravitacionales eran reales, los investigadores pudieron observar estas curvaturas del espacio-tiempo.
Ondas gravitacionales
Detección de ondas gravitacionales. Créditos: NASA
Pero para observar las ondas, los científicos tuvieron que ir más allá de lo conocido. Crearon un laboratorio llamado Observatorio de Ondas Gravitacionales con Interferómetro Láser (LIGO), que está ajustado para buscar pequeñas perturbaciones del tejido espacio-tiempo. Aunque, parece que este es tan sólo el comienzo de grandes logros.
Gravedad en objetos relativamente masivos
Ahora, científicos del MIT utilizaron el LIGO y técnicas innovadoras de enfriamiento cuántico para eliminar las vibraciones térmicas de un objeto a escala humana y así, poder observar la gravedad por primera vez en un objeto relativamente grande, pero con un comportamiento cuántico.
Cuando observamos objetos estáticos bajo la lente del ojo humano, podemos percibir objetos sin ningún tipo de perturbación y que están en reposo. No obstante, cuando se les mira desde una lente cuántica esto cambia diametralmente. Lo que parecía estar en completo reposo, en realidad es una conjunción de partículas vibrantes en movimiento. A esta escala se pueden observar fenómenos cuánticos como el entrelazamiento cuántico que a simple vista sería imposible de detectar.
Por esta razón es que cuando los científicos hablan de física cuántica, siempre se refieren a átomos y partículas, porque su escala de tamaño permite observar su comportamiento cuántico. La cuestión está en que este tipo de fenómenos no se han podido observar en objetos más grandes, como del tamaño humano debido a muchos factores. El principal es el entorno térmico de los objetos que enmascara estas delicadas señales cuánticas.
Si se eliminan la mayoría de las vibraciones térmicas, es decir, los fonones, entonces quizá podría observarse el comportamiento cuántico a gran escala. Y justamente este es el objetivo de la investigación liderada por Vivishek Sudhir, profesor de ingeniería mecánica del MIT.
Paralizando las perturbaciones térmicas
La investigación aprovechó la capacidad del LIGO para detectar ondas gravitacionales y medir el movimiento de la masa con extrema precisión. Pero antes tuvieron que aplicar un innovador método de enfriamiento para paralizar las perturbaciones térmicas de la masa de escala humana. Así, la masa se ha acercado a su estado fundamental del movimiento, al rozar los 10 nanokelvins.
Desde luego que la masa no es un objeto tangible en el sentido de situarse en un lugar, sino que es el movimiento combinado de cuatro objetos separados. Este ‘objeto’ que lograron llevar hasta el estado fundamental del movimiento, tiene una masa estimada de alrededor de 10 kilogramos y comprende un octillón de átomos (1 x 10^26).
“Hemos demostrado cómo preparar objetos a escala de kilos en estados cuánticos. Esto finalmente abre la puerta a un estudio experimental de cómo la gravedad podría afectar a los grandes objetos cuánticos, algo con lo que hasta ahora sólo se había soñado”, aclara Sudhir.
Con este gran avance, el siguiente paso será observar el comportamiento cuántico en objetos masivos comparados con los átomos. Finalmente los científicos se acercan más a observar cómo la gravedad incide en grandes masas.
Referencias:
Whittle, C. Hall, E. Dwyer, S. Malvada, N. Sudhir, V. Abbott, R. (2021). Approaching the motional ground state of a 10-kg object. Science. DOI
miércoles, 16 de junio de 2021
Oleg Odnokolenko
Rusia y Occidente: esto no es confrontación, ya es enemistad
En el ochenta aniversario del ataque de Alemania a la Unión Soviética, existe la sensación de que, de hecho, el 9 de mayo de 1945, la guerra no terminó, que otros "verdaderos arios" tomaron la bandera que cayó de las manos de Hitler y la llevó más allá, de modo que el 19 de agosto de 1991, cuando la URSS sufrió un golpe mortal, para celebrar su victoria y la prematura muerte del primer estado de trabajadores y campesinos del mundo, George W. Bush informó al Congreso que Estados Unidos había ganado la Guerra Fría.
Durante la perestroika, se emitió una medalla conmemorativa (“Por la victoria en la Guerra Fría”), que fue acompañada de un premio en efectivo de 100 mil dólares estadounidenses. Y el héroe principal de la ocasión, Mikhail Sergeevich Gorbachev, recibió un análogo de la medalla del ganador, la Medalla de la Libertad de Filadelfia. Solo en 2008, después de que Vladimir Putin explicara directamente a la élite política mundial en la Conferencia de Seguridad de Munich, quedó claro que el frente estaba en silencio, que la guerra continúa. ¡Que no ganaron!
El número de golpes de Estado "pacíficos" está agotado
Y en la paz como en la guerra: hay bajas, y no solo figuradas. La última del lado occidental es el creador del canal de Telegram NEXTA Roman Protasevich, como trofeo especial para Alexander Lukashenko, también está la ciudadana rusa Sofya Sapega, quien ya admitió que hasta hace poco administraba en Telegram el Libro Negro de Bielorrusia. canal, que publica datos personales de funcionarios de seguridad bielorrusos. Así que esta pareja “revolucionaria”, si se confirman sus confesiones francas, afrontará colectivamente unos treinta años.
Al mismo tiempo, es poco probable que el viejo bielorruso pueda compadecerse, especialmente cuando se supo que los socios de Svetlana Tikhanovskaya planeaban deshacerse de su familia. Y no hay duda de que habrían terminado si la oposición hubiera tomado la delantera en Minsk el verano pasado. Para eliminar las últimas dudas sobre este mismo resultado, mire Ucrania, que está controlada desde la embajada estadounidense y donde el poder, con la ayuda de los nacionalistas, lo mantiene la oligarquía internacional. Ya han derramado mucha sangre, pero habría habido incomparablemente más víctimas si en 2014 los batallones nacionales hubieran irrumpido en Crimea y Donbass.
Esto significa que el límite de revoluciones relativamente pacíficas en el espacio postsoviético parece haberse agotado. Al menos en su parte occidental, en Bielorrusia y Rusia, donde la oposición, por definición, no puede ganar por votos y está explorando activamente otras opciones para llegar al poder. Y el Kiev Maidan mostró cómo se puede hacer esto, estando en una minoría crónica. Especialmente si tienes un jugador en la sombra tan fuerte como Occidente detrás de ti.
Pero lo más importante no es lo que ocurra antes y durante el golpe de Estado, sino lo que sucederá después, en qué puede convertirse la "fiesta de los vencedores".
No hay duda de que tanto Washington como Bruselas han sacado las conclusiones adecuadas de la victoria incompleta e inconclusa en la Guerra Fría, y ahora la depravación, que se consideró inapropiada en los noventa, puede parecer una matiné infantil en comparación con otros eventos ya anunciados por la oposición. Para mayor claridad, basta con sintonizar la onda de radio correspondiente o simplemente rebuscar en el ciberespacio para escuchar las voces de quienes, sentados en sofás, dicen quienes deben ser colgados y fusilados.
Es mejor tener una conversación de corazón a corazón con Occidente desde un tanque
¿Por qué tanta sed de sangre? Con sed de sangre, todo está claro: así se enseñó a los “feroces luchadores contra el régimen” en varios “cursos de perfeccionamiento” en las capitales europeas. Y su coraje tampoco es el binomio de Newton: muchos revolucionarios de sofá y aquellos que transmiten desde el extranjero, todavía confían en que nunca los encontrarán. Esto, al menos, se consideró hasta el caso de Roman Protasevich. Es cierto, Alexander Lukashenko asegura que el creador del canal de Telegram NEXTA literalmente cayó en sus manos del cielo, que es Dios quien marca al pícaro...
Tal vez sea así, solo el "Massad" israelí, que atrapó a tantos de sus enemigos en el exterior y empapó a tantos sin juicio e investigación que ningún NKVD soñó, por lo general no se refiere a fuerzas de otro mundo y no busca excusas para sus acciones - considera lo que es humillante para el estado.
Tomemos, por ejemplo, la epopeya con el supuesto envenenamiento de Sergei Skripal y su hija e imaginemos que fueran ciudadanos israelíes desafortunados, y que algún combatiente israelí del frente invisible realmente les echó un poco de "Novichok". ¿Y qué? ... Ha sido durante tanto tiempo que Moscú se ha aburrido con acusaciones ridículas en un modo muy probable, y Tel Aviv (o Jerusalén, en la ubicación de la oficina de relaciones exteriores israelí) ni siquiera engañaría. Y todo porque tradicionalmente somos demasiado dependientes de las opiniones de otras personas: todos queremos ser blancos y esponjosos, decentes de esa manera, por lo que nos paramos pacientemente en el umbral europeo, mientras varios organismos políticos de bajo valor y una educación estatal insignificante están derramando barro sobre nosotros.
Bueno, derrotamos a la horda fascista, ¿y qué? Toda esta empresa, ahora con los Estados Unidos y Gran Bretaña, está nuevamente reunida, incluidos varios colaboradores que recibieron la estadidad de manos de Rusia: los mismos Bandera, hermanos del bosque, aizsargs, etc. Y esta es una prueba más de que en las cortas noches de mayo de hace setenta y seis años, nada terminó.
Es cierto que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia tan educado finalmente se ha despertado y, en respuesta, envía al personal de las embajadas de países especialmente "distinguidos" a la frontera". Y está bien si algunas misiones diplomáticas se despueblan por completo, porque siempre se puede prescindir de las embajadas, por ejemplo, Letonia, Lituania, Bulgaria, Estonia, Polonia y otras fronteras, resolviendo los problemas directamente con la "fuente primaria": Estados Unidos. Entonces, los propios estadounidenses llevarán la información a quien sea que se requiera.
Esta es la situación con Nord Stream 2. Tan pronto como Estados Unidos, en vísperas de la reunión entre Joe Biden y Vladimir Putin, aflojó el dominio sobre el cuello del operador del proyecto alemán, Polonia, gritando en la vanguardia, se calmó instantáneamente. Además, Varsovia incluso comenzó a lamentar que su "posición especial" en Nord Stream 2 se había torcido: las relaciones con Rusia se dañaron irremediablemente y, dado que el oleoducto sin duda evitaría la antigua Rzeczpospolita, no se preveían ingresos del tránsito ... Al mismo tiempo, los polacos, por alguna razón, se consideran la parte lesionada.
Gente extraña después de todo ...
O aquí hay una trama: cómo, por ejemplo, actuará la República Checa si en la cumbre ruso-estadounidense en Ginebra, ¡también hay milagros en la diplomacia! ¿Renunciará Praga a sus ridículas afirmaciones contra Rusia por las explosiones de hace siete años en los depósitos de armas? ¿Serán capaces de recomponerse y pronunciar claramente: disculpe, el diablo nos ha engañado? ...
Un gran avance, por supuesto, que ni siquiera uno debería esperar. Independientemente de cualquier resultado, incluso el más favorable, de las negociaciones en Suiza, uno debe ser consciente de que la guerra contra nosotros es total, porque la destrucción no pueden detenerla.
Cuán profundo menea el estado a Biden
Además, Joe Biden no está librando esta guerra solo, sino todo Estados Unidos con su estado profundo, poderoso aparato de propaganda y múltiples servicios de inteligencia que, como ha demostrado la experiencia de Donald Trump, no siempre están subordinados al presidente. Y esto no es una paradoja, ya que Estados Unidos en realidad no es un estado en el sentido habitual, sino una estructura geopolítica artificial, un sistema construido de acuerdo con ciertos parámetros (saludos ardientes a los padres fundadores), que gobierna en mayor medida a Joseph. Biden (hoy el jefe de estado), pero no él para ella. Pero espero ciertas decisiones tácticas, y Biden puede hacerlo.
Y no se puede contar con más, ya que la naturaleza de nuestras relaciones actuales con Occidente sólo se puede definir en una palabra: enemistad. Al mismo tiempo, acusando demostrativamente a Rusia de todos los pecados mortales, los propios "socios" occidentales ni siquiera ocultan sus intenciones de "monetizar" esta enemistad en algo más significativo, por ejemplo, un golpe de estado y, si es posible, en operaciones militares. No una guerra total, después de todo, ¡tienen miedo de perder los dientes!
¿Por eso, por ejemplo, Estados Unidos está armando y entrenando al ejército de Ucrania, si no es para una provocación armada? Al mismo tiempo, los estadounidenses, en principio, no necesitan a Crimea, no irán allí de vacaciones, tienen más cerca a California y República Dominicana para esto. Pero si una pistola colgada en la pared, de acuerdo con la ley del drama, necesariamente debe disparar, entonces qué esperar de un ejército armado hasta los dientes y, como un perro guardián, clavado frente al ejército de Rusia? Además, con un comandante en jefe no del todo adecuado. Y los presidentes de Ucrania a este respecto son todos como si los estuvieran reclutando: algunos son demasiado astutos, algunos son demasiado codiciosos y algunos tienen un papel completamente diferente en la vida, y confunden regularmente el escenario con el teatro. ¿Qué pasa si esa persona piensa que no es el embajador estadounidense, sino el jefe en Ucrania, y se siente atraído urgentemente por hechos heroicos? ...
Luchadores del frente telefónico
Pero lo más notable es que la situación dentro de Rusia vuelve a parecerse a la de antes de la guerra, como si la sociedad retrocediera amistosamente hace ocho décadas. Esto significa que la frase "un solo pueblo soviético" en diferentes momentos en diversos grados correspondía a la realidad, y cuando la Wehrmacht invadió la URSS, "de repente" hubo muchos insatisfechos con el sistema estatal, el sistema político del país y traidores simplemente banales. Fueron ellos quienes se convirtieron en el "material de trabajo" de la Abwehr y la SD.
Hoy, las estructuras del almirante Canaris y del Reichsführer SS Himmler fueron reemplazadas por el Mi-6, la CIA o la NED, la Fundación Nacional para la Democracia, cuyas raíces también se extienden desde Langley. Además, ni el presidente de NED Karl Gershman, ni su adjunta Barbara Haig, se sintieron particularmente atraídos por el lenguaje: si no se le da especial importancia al siguiente, de hecho trivial, truco telefónico de los bromistas Lexus y Vovan, los líderes de la propia NED publicaron a la primera persona que conocieron, que se llamaban a sí mismos Svetlana Tikhanovskaya, información detallada sobre sus actividades subversivas en el espacio postsoviético, así como sobre las tecnologías de interferencia en los asuntos internos de otros estados (por cierto, el NED está financiado por el Congreso de los Estados Unidos y surgió con la bendición de los legisladores estadounidenses).
Así es como, de primera mano, se supo que los estadounidenses han creado una red de espías en Bielorrusia y Rusia, que son ellos los que pagan todas las protestas y nombran candidatos presidenciales, y sus pupilos de forma remunerada (leer - agentes) están espiando a los funcionarios del gobierno y registran el movimiento de las unidades militares. Y esto es lo que es digno de mención: todo este flujo de revelaciones no se detuvo incluso cuando Lzhetikhanovskaya de repente pidió dinero para actualizar su guardarropa; dice, sin trajes de Gucci y Louis Vuitton, no parezco una presidenta. Pero ni siquiera una provocación primitiva fue reconocida inmediatamente por Gershman y Haig. Esto significa que entre los agentes extranjeros y nuestra oposición no sistémica, de hecho, se ha establecido una relación material y financiera casi íntima. Y no ningún romance revolucionario.
Quizás es por eso que ni Roman Protasevich ni Sofia Sapega comenzaron a hacerse pasar por ellos mismos: menos de un día después del arresto, aceptaron cooperar con la investigación e incluso confesaron sospechosamente y felizmente sus actividades extremistas. La explicación de los liberales es tortura en mazmorras, psicofármacos, amenazas ... Pero la situación probablemente sea mucho más simple: Protasevich y Sapega ciertamente recibieron dinero por propaganda y agitación en las redes sociales, pero no les pagaron. Todo es muy sencillo: todavía es posible organizar una revolución con dinero, pero morir luchando por ella es otra cosa ...
No vale la pena esperar tales acciones de revolucionarios a sueldo. Además, se sospecha que en caso de fracaso, los luchadores profesionales contra el régimen fueron instruidos de antemano para decir la verdad y nada más que la verdad. Entonces, ¿qué pasa si fallan las fuentes de financiación o incluso toda la red de agentes? Quién ordena toda esta "música" en el espacio postsoviético es bien conocido: puedes contar con una mano, y una red fallida no es tan importante. Consumibles: solo silba o enseña un centavo de cobre y hay más que suficientes tontos ingenuos.
¿Dónde está esta calle, dónde está esta casa?
Por ejemplo, Alexander Lukashenko, siguiendo los resultados de su "comunicación" con la oposición no sistémica, les apretó los tornillos casi por completo. Y sin demora, aprobamos todas las lecturas del proyecto de ley que prohíbe la elección de personajes involucrados en estructuras reconocidas por la corte como terroristas. Esto es correcto, pero es poco probable que las prohibiciones y las restricciones mecánicas por sí solas ayuden.
Ya no es un secreto que los jóvenes modernos no leen libros y no ven televisión, todos están en Internet, en redes sociales que el gobierno no controla, y el contenido es mayoritariamente extranjero, por lo que es ideológicamente dañino : que Hitler y Stalin desataron la Segunda Guerra Mundial, y la Rusia actual usa armas químicas, etc., aunque en realidad fueron los estadounidenses quienes no destruyeron sus pesticidas militares. Pero, ¿de qué sirve esta información crítica si, jugando en un campo extranjero, no hay forma de llevarla a una amplia audiencia?
En tal situación, hay dos opciones posibles: o, siguiendo el ejemplo de China, crear nuestro propio espacio de Internet, pero no tenemos esas oportunidades; en un momento nos hicimos el tonto y perdimos nuestra propia microelectrónica, o completamente participar en la confrontación política en el segmento público del ciberespacio. Pero de nuevo, ¿quién lo hará? El ejército de blogueros nacionales está sobrecomprado por estructuras como NED, y un recurso de tal nivel como RT, encabezado por Margarita Simonyan, es casi una copia y se centra exclusivamente en una audiencia externa; supuestamente incluso tiene buenas calificaciones allí. Pero el significado de la presencia de RT en el espacio ideológico occidental no está del todo claro. Primero, en comparación con los recursos de información enemigo, es una gota en el océano. En segundo lugar, quizás sea inútil educar al occidental de la calle, que no sabe nada de la historia rusa ni de la propia Rusia.
Sí, y la guerra por el alma y el corazón de los jóvenes, si alguien todavía no se ha dado cuenta, se lleva a cabo en nuestro territorio desde hace mucho tiempo. Ya hemos pasado por alto varios ataques de información graves, aunque, en sentido figurado, todavía no es 1941, pero no hay ningún lugar al que retirarse.
Al mismo tiempo, no se sabe en absoluto dónde está nuestro GKO: el Comité de Defensa del Estado para la Ideología, dónde está la tasa creativa, dónde está la propaganda y el Estado Mayor ideológico informativo, en el que deben reunirse las mejores mentes educativas. ¿Dónde está esta calle, dónde está esta casa? Incluso es poco probable que el Kremlin pueda responder.
domingo, 13 de junio de 2021
viernes, 11 de junio de 2021
Alejandro Martinez Gallardo
SOBRE EL PNEUMA: EL SOPLO QUE PERMEA EL CUERPO Y EL COSMOS
EL PROBLEMA DE LA SEPARACIÓN ENTRE LA NATURALEZA Y EL ESPÍRITU
Una de las cualidades más sobresalientes que pueden encontrarse en la mayoría de las religiones antiguas es la relación entre el aire (o el viento) y el ser, el sí mismo, el alma, la conciencia o el espíritu. Antiguamente existía la noción de que lo que somos en nuestra forma más esencial los seres humanos tenía que ver con algo que existía en el mundo, en la atmósfera, en el cielo. Había una continuidad y una transparencia de energía y de conciencia entre la naturaleza y el ser humano.
En la mayoría de las tradiciones religiosas –el hinduismo, el budismo, el taoísmo, el judaísmo, el cristianismo, el islam, las religiones chamánicas y prehispánicas– se equipara el espíritu o el alma con el viento o el aire. El lenguaje expresa esto de muchas maneras: "respiración" y "espíritu" son obviamente cognados: respirar es inhalar y exhalar aire, espíritu. Anima ("alma" en latín) proviene del griego ánemos, "viento", cognado también del sánscrito anila. La voz griega psyché, que significaba "alma" y en nuestra época refiere a todo lo mental, es también originalmente una palabra asociada con la vida y con el soplo vital. Lo mismo ocurre con pneuma, que significa tanto "aire" como "espíritu".
En el cristianismo, todo lo que compete al Espíritu Santo es "pneumatología", el discurso del espíritu, su descenso al mundo y su permanencia como deleite, amor e inspiración. En la fiesta del Pentecostés el Espíritu desciende como "un vendaval" y como "lenguas de fuego", inspirando a los apóstoles con el poder del Verbo. Y cuando Pablo habla del cuerpo espiritual que tendrán todos los seres humanos en la resurrección universal, habla de un sōma pneumatikos. El término hebreo ruach, que aparece en el Génesis como el espíritu creativo de Dios que se mueve sobre las aguas, es también otra palabra para "aire", que puede igualmente traducirse como "espíritu".
En sánscrito ātman es el pronombre reflexivo, el sí mismo y el alma, la cual es identificada con el brahman, con Dios, con el Espíritu Universal. Pero el uso más antiguo de esta palabra es "aire", "cuerpo" o "vida". Incluso el budismo, que niega la existencia de algo como un alma eterna o un dios creador, mantiene esta misma noción bajo el entendido de que el continuum mental es un viento sutil que transmigra y se condensa como los diferentes cuerpos, y que la creación cíclica del mundo es el resultado de los "vientos del karma". Incluso, siguiendo al hinduismo y sus nociones del prāṇa (que desde las Upaniṣad es considerado la divinidad misma), la iluminación es descrita por el budismo tántrico como el resultado de una praxis contemplativa y un yoga pneumático. De esta manera se logra la manipulación de los alientos vitales que penetran en el canal central, suben por la columna hasta la corona y derraman una sustancia ambrosíaca, una especie de elixir alquímico que permite que el individuo despierte a una realidad luminosa en la que ya no percibe la separación entre su subjetividad y un mundo de objetos externos.
Podríamos seguir con el qi de los chinos o con el ik de los mayas y citar la misma asociación entre los toltecas, mixtecos u otomíes (y básicamente en todas las culturas prehispánicas). Lo importante es que en todos lados vemos una correlación entre aire y espíritu, vasos comunicantes entre la esencia del ser humano –su conciencia, voluntad o espíritu– y la energía del cosmos, la fuerza dadora de vida.
Más allá de que creamos o no en un principio espiritual que trasciende el mundo material o en un alma inmortal, hay una enseñanza en esta noción de la continuidad entre el pneuma del mundo y el aliento vital o entre el aire y la conciencia. Nos habla de una interdependencia, de un entendimiento de unidad. Y quizá mientras exista esta separación no habrá sanación o salvación individual ni colectiva. La auténtica espiritualidad –o al menos la espiritualidad en su sentido más literal e irreductible– es simplemente este entendimiento de la interdependencia entre los seres vivos, que está dada fundamentalmente por el aire, por el espíritu.
Como dice el filósofo judío Martin Buber: "el espíritu no está en el yo, sino en tú y yo. No es como la sangre que circula en ti, sino como el aire que respiras". Lo espiritual es la circulación de la vida. Más aún, posiblemente una de las cosas más misteriosas y preciosas del cosmos –la conciencia– sea un fenómeno aéreo (o un éter erótico, según Bruno). Esto es lo que siempre han pensado los hindúes y los budistas y quizá no esté alejado de la verdad y de los nuevos entendimientos más "científicos" que actualmente se acercan a nociones panpsíquicas. Como dice el filósofo natural y arquitecto David Abram: "¿Es la conciencia una posesión especial de nuestra especie? O, más bien, es una propiedad de toda la biósfera que respira. Una cualidad en la que nosotros, junto con los pájaros carpinteros y las enredaderas, participamos".
Quizá la conciencia no está adentro ni afuera, sino en la relación entre nuestro cuerpo y la tierra o entre nuestra mente y el cielo. Como señala el poeta Rilke: "¿Qué es la interioridad sino cielo intensificado?". El fenómeno (como indica la etimología de la palabra), cualquier cosa que aparece en la mente, es luz; y la mente que conoce, ella misma, es también sólo luz. La conciencia requiere necesariamente de un objeto, de un fenómeno. Sin objeto, no existe el sujeto. Pero sólo es posible determinar la existencia del objeto porque aparece como fenómeno en la conciencia. Esto lo supieron los budistas y por ello determinaron que la mente está vacía; no tiene una existencia sustancial, sólo relativa. Tampoco el mundo existe sustancialmente. Lo que une al sujeto con el objeto, a la mente con la materia, es el aire, el espacio, el cielo. Pues están vacíos y, sin embargo, son radiantes; dispersan, como el viento, las semillas de la experiencia cognitiva.
*
Antiguamente se creía que la Tierra y el cosmos eran un alma divina, a veces llamada anima mundi. El alma humana participaba en la gran alma del mundo. Para Pitágoras y su escuela, el alma humana era una emanación del alma del mundo, cuyo origen era "el fuego central del universo". El filósofo de Samos entendió el cosmos como una gran armonía musical, regida por principios matemáticos. La salud y la sabiduría eran estados en los que el alma entraba en ritmo o consonancia con las armonías de las esferas celestes.
En el Timeo, Platón habla del cosmos como un "gran animal divino". Y su alumno Plotino observa: "Todos los acontecimientos están coordinados. Todas las cosas dependen de todas las demás. Tal como se ha dicho: todo respira junto". Por su parte, el filósofo estoico Crisipo de Solos escribió:
La armonía entre la psicología humana y la psicología del cosmos llega a su compleción: de la misma manera que el pneuma psíquico anima todo nuestro organismo, también el pneuma cósmico penetra las regiones más remotas de este gran organismo llamado mundo.
Otro filósofo estoico, el esclavo romano Epicteto, dice que es necesario tener un pneuma limpio, bruñido, puesto a punto para que las imágenes se reflejen claramente en el espejo de la mente y así podamos alcanzar el conocimiento de la realidad y la virtud. Esto sugiere que nuestra capacidad de integrar el Logos (la inteligencia, el conocimiento) depende del pneuma (el espíritu, la energía).
Esta teoría del pneuma reaparece en Giordano Bruno, quien combina la teoría pneumática de Aristóteles –para quien el pneuma está presente en el semen como un "espíritu análogo a las estrellas"– y su propia doctrina erótico-mágica hermética. Según Bruno, el pneuma no sólo establece una continuidad psíquica entre el ser humano y el cosmos sino que es una especie de éter erótico, la fuerza aglutinante y conectiva del cosmos.
Para Bruno y otros filósofos neoplatónicos, el amor es esencialmente aquello que une, el vínculo de vínculos: "vinculum quippe vinculorum amore est". Más aún, esta energía erótica puede captarse y manipularse para ser empleada con fines mágicos. Se podría decir incluso que es la sustancia misma del poder mágico.
En palabras del historiador rumano Ioan P. Couliano, la definición de Bruno sobre la magia es que esta es "el proceso fantasmático que hace uso de la continuidad del pneuma individual y el pneuma universal". El pneuma, como había sido entendido en la antigüedad, se transforma en "fantasmas" (phantasmatos), es decir, imágenes, deseos, fantasías, iluminaciones de la conciencia. El pneuma es la sustancia activa de la imaginación: el pensamiento es el viento en forma de idea. Lo invisible se hace visible. Se creía que ciertos vientos eran afortunados e incluso divinos, y podían inspirar pensamientos también divinos. Los vientos no solamente traían tormentas y cambios de estación –el Bóreas trae el invierno; el Céfiro, la primavera–; también traían ideas, los cielos azules de la inspiración poética.
Los vientos no sólo traían recuerdos, a veces también eran los mensajeros del amor o de la muerte. Céfiro, el viento favorito de los poetas, el Favonius romano (el que concede el favor y hace florecer), es el sirviente de Eros y transporta a Psique (al alma), sobre lo que Apuleyo llama "la brisa más suave", a la morada del dios en el valle, a su jardín de deleite en medio de flores y fuentes. Por otra parte, Céfiro también puede ser el instrumento de la muerte, como lo fue según el mito para Jacinto, amante de Apolo. Asimismo, en Grecia y en Roma, la imagen de las divinidades del mar, del cielo y del clima, podía distinguirse porque su epifanía era siempre acompañada de un viento, de una ondulación celeste o marina. Podemos ver esto en las representaciones del arte clásico en el llamado velificatio, "movimiento vigoroso", la "bóveda celeste" que se hace patente en la ondulación de la vestimenta de una diosa o un dios y por la cual suele atisbarse una parte íntima del cuerpo.
Céfiro en El nacimiento de Venus (c. 1482-1485; detalle), de Sandro Botticelli
Esta noción de la continuidad pneumática, de que existe una continuidad entre nuestra vida mental y la naturaleza, entre la calidad de nuestro pensamiento y el aire que respiramos o entre nuestra conciencia y el cosmos, es esencial para resolver el predicamento en el que se encuentra nuestra civilización: agotada de ideas, casi abortada, abdicando su espíritu en favor de las máquinas.
Como dice Nietzsche, el "genio está en las fosas nasales". Por lo tanto, "¡respiremos aire fresco! ¡aire fresco! ¡Y mantengámonos alejados de los manicomios y hospitales de nuestra cultura!". La "gran salud", que es la salvación (no en en un sentido trascendente, sino inmanente) de la continuidad y el crecimiento de la vida, depende del aire, del pneuma, del espíritu. Pues si hemos llegado a un impasse de la imaginación y no podemos liberarnos de una visión pesimista, poco poética y probablemente funesta de lo que es el mundo y lo que podemos ser los humanos, es porque no somos capaces de concentrar el pneuma y crear nuevas formas de ver el mundo y relacionarnos.
El espíritu es lo que circula entre los seres vivos, y necesitamos espacios abiertos, ritmos y ritos de conexión, espacios para la resonancia y la comunión para pensar y reimaginar. Como escribí anteriormente, en un artículo relacionado a este:
la pandemia es una enfermedad respiratoria y, por lo tanto, necesariamente, un problema del espíritu. La respiración es también la conexión que tenemos con el mundo, aquello que recibimos y aquello que transmitimos de regreso: una corriente de información viva. Vivimos también un problema de resonancia, de no saber respirar juntos, de no saber circular la vida, la energía de la tierra y el cielo.
El problema fundamental de nuestra civilización es esta disociación entre la mente y la naturaleza o entre lo que Descartes llamaba res cogitans y res extensa. Una de las maneras de acabar con esta desconexión consiste en entender la conexión que tenemos con toda la vida a través de la respiración. Todo respira junto, como dice Plotino, y en ese respirar está la posibilidad de entender e imaginarse juntos. Como dice uno de los textos fundacionales de la āyurveda, el Caraka-samhita: "En verdad, el aire es divino". Esta es la conciencia sagrada necesaria para poder sustentar la vida y el proyecto humano: ver a la vida como la divinidad misma y a la tierra como la madre de la divinidad.
Roberto Calasso, quien se ha dedicado a entender y mostrar las irrupciones de lo divino en la civilización, comenta un pasaje de las Leyes de Platón en El cazador celeste:
"En cuanto a los lugares, no debemos caer en el error de pensar que no haya algunos más propicios para volver a los humanos mejores o peores". [Platón, Leyes] ¿Por qué? Obviamente por razones climáticas, por la abundancia o la escasez del agua, por la exposición a los vientos? Pero no sólo eso. Determinados lugares, dice el ateniense, tienen un ‘aliento divino’ ‘theía epípnoia’ y esto los distingue de todos los demás… Lo prueba el hecho de que, a lo largo de los siglos, las construcciones han sido incendiadas, demolidas, devastadas. El ‘soplo divino’ de los lugares, sin embargo, ha permanecido.
Cuidar y cultivar ese theía epípnoia, el divino pneuma del cuerpo y de la tierra, es la más grande labor.