sábado, 30 de noviembre de 2019
Pijama Surf
LA ESENCIA DE TODAS LAS ENSEÑANZAS BUDISTAS EN UN PAR DE LÍNEAS DE UN GRAN TEXTO
EL NÚCLEO BRILLANTE DE LAS ENSEÑANZAS BUDISTAS YACE EN LA COMPRENSIÓN DE LA PREPONDERANCIA DE LA MENTE
Las enseñanzas del Buda tienen ya 2,500 años en el planeta y, debido a que el mismo Buda enseñó a no aferrarse a los dogmas, se han ido transformado con el fin de ser más efectivas, según el tiempo y los individuos. Dicho eso, en gran medida todas sus enseñanzas, todos los sistemas de gran sutileza y sofisticación de las diferentes escuelas del budismo mahayana y del budismo vajarayana, pueden remontarse a los sutras del canon Pali, a ciertas frases, a ciertos guiños del Buda que la tradición luego desarrollaría.
El dharma budista es a la vez complejo y sumamente sencillo. Es complejo porque tiene numerosas dimensiones y niveles y una enorme profundidad que no puede sondearse a primera vista; es sencillo porque desde el principio ofrece una visión clara, esencial, pragmática y libre de conceptualización innecesaria para alcanzar el objetivo de liberarse del sufrimiento.
Habiendo dicho esto, si quisiéramos encontrar una especie de núcleo o esencia de las enseñanzas, un embrión del cual luego se pueden construir numerosos edificios filosóficos, podemos mirar al Dhammapada y resaltar allí unos pocos versos.
El Dhammapada es un texto relativamente corto en el que se resumen las enseñanzas básicas del budismo temprano (de la triple canasta de enseñanzas). El texto inicia con los famosos versos que enuncian:
Todos los fenómenos son precedidos por la mente.
La mente es su maestro, son producidos por la mente.
Si alguien habla o actúa con una mente impura,
el sufrimiento le seguirá tan seguro
como una rueda sigue a la pezuña de un buey.
La traducción literal del primer verso (Manopubbaṅgammā dhammā) es "todos los fenómenos mentales son precedidos por la mente", pero solemos encontrar traducciones como la que hemos anotado aquí, pues la tradición budista entiende que los fenómenos son esencialmente mentales. "La mente es la base de todo", encontramos en otra parte. Bhikkhu Bodhi, uno de los grandes eruditos del pali, señala en su introducción a este texto "El rol central para poder progresar en todas las esferas, según el Dhammapada, es actuado por la mente. En contraste con la Biblia, la cual empieza con una relación de la creación divina del mundo, el Dhammapada empieza con una afirmación inequívoca de la mente como la precursora de todo lo que somos, la forjadora de nuestro carácter, la creadora de nuestro destino."
En su aserción de la centralidad causal de la mente, el Buda hace otra afirmación esencial. El mundo en el que vivimos es esencialmente moral: existe una ley, la causalidad, la cual es determinada por el componente volicional de los actos. Ya las Upanishad habían relacionado el karma (y sus frutos) con el deseo, con una cierta energía o dirección que la mente imprime en el acto, pero es el Buda a quien se debe fundamentalmente este entendimiento de que los resultados del karma -de la acción- dependen de la intencionalidad mental. Quien actúa desde la pureza de la mente se encaminará a la felicidad, quien lo hace desde la corrupción o la no-virtud se encaminará al sufrimiento. Una mente impura es una mente que actúa, piensa y habla desde la confusión, desde el odio, desde la codicia. A fin de cuentas, todo el sufrimiento y todo "el mal" del mundo no son más que manifestaciones de la ignorancia.
Una ignorancia que el Buda enseña tiene que ver con la confusión primordial de creer que las cosas son permanentes y que existen por sí mismas. Esta creencia es la raíz del eternalismo y el nihilismo, los dos errores esenciales que el Buda trata de refutar ofreciendo un camino medio. El error del eternalismo es la creencia en que existe una esencia eterna e inmutable y el error del nihilismo es la creencia en que no existe esta dependencia entre los fenómenos, que están dislocados entre sí y entre sus causas y condiciones y nuestros estados mentales. El error del eternalismo hace que no nos responsabilizemos de nuestro propio destino. El error del nihilismo es el más serio de los dos pues da lugar a la inmoralidad, a la noción de actuamos en un vacío moral y que no existe una conexión entre nuestros actos y el sufrimiento y la felicidad que experimentamos.
De esta misma noción de que todos los fenómenos son precedidos por la mente se deriva también un camino a eliminar el sufrimiento, basado en el cultivo de la mente. Se ha dicho que el Buda sólo enseñó una cosa: cultivar (o desarrollar o domar) la propia mente. Para hacer esto el Buda enseñó dos principios básicos, la entereza moral (shila) y la concentración (el samadhi); de estas dos se produce un tercero, la sabiduría (prajña). Al alcanzar la sabiduría se tiene una experiencia directa, ya no meramente doctrinal o conceptual de la enseñanza base de que todas las cosas son impermanentes e interdependientes (y por ello no existe tal cosa como un yo sustancial). Al tener esta experiencia directa y estabilizarla se alcanza la libertad. Una libertad que ni siquiera la muerte logra, puesto que la existencia misma, el flujo del tiempo y la posibilidad del espacio, es sólo la continuidad de la mente, ya sea desde la confusión que es el samsara o desde el nirvana que es la sabiduría.
https://pijamasurf.com/2019/11/la_esencia_de_todas_las_ensenanzas_budistas_en_un_par_de_lineas_de_un_gran_texto/
viernes, 29 de noviembre de 2019
jueves, 21 de noviembre de 2019
martes, 19 de noviembre de 2019
Irnerio Seminatore
El sistema internacional actual: del globalismo a la multipolaridad
Sistema y situación
El sistema internacional actual, que incluye el sistema interestatal, la sociedad global y la globalización económica, se caracteriza por una triple dinámica, de a) fragmentación, b) polarización y c) confrontación, que se traduce en una reconfiguración de alianzas militares, dado el riesgos de conflictos entre China, Estados Unidos y Rusia, enfrentados con la trampa de Tucídides (G. Allison).
Estos riesgos pertenecen al orden histórico y producen políticas ambivalentes de rivalidad-asociación y antagonismo. Estas políticas tienen que ver con el control de Eurasia y el Área del Océano Indo-Pacífico, articulando las dos estrategias complementarias de Heartland (1) y Rimland (2).
Las rivalidades, que ahora están sacudiendo muchas partes del mundo, han obligado a Oriente y Occidente a estrechar sus alianzas militares y a comenzar a buscar un nuevo proyecto para garantizar la seguridad en Europa y la estabilidad estratégica y la unidad del espacio europeo.
Sin embargo, cualquier intento de definir cualquier orden regional puede concebirse hoy solo en la perspectiva de un orden planetario global y de la búsqueda de formas de equilibrio y estabilidad planetaria. Es por referencia a la triangulación geopolítica y estratégica de Rusia, Estados Unidos y China y, en suborden, de Europa, India y Japón, que la libertad de maniobra de las potencias regionales en Oriente Medio, el Golfo e Irán deben ser entendidas. Es aquí donde se encuentra una de las claves de la estrategia general de las grandes potencias.
El sistema y sus niveles de poder
Desde un punto de vista analítico, el sistema internacional superpone varios niveles de poder:
Los polos de poder clásicos, pluricéntricos y prácticamente conflictivos (Estados Unidos, Europa, Rusia, China, India ...)
Un bipolarismo global oculto, basado en un condominio asimétrico (Estados Unidos y China)
Tres zonas principales de influencia, inspiradas en tres áreas de civilización, que son Europa, Estados Unidos y el Oriente Medio.
En este contexto, el gran escenario mundial se convierte en el escenario de una multitud de estrategias: universales para las Naciones Unidas, económicas para las instituciones de Bretton Woods, y de seguridad y militares a través del sistema de alianzas regionales (OTAN).
La singularidad geopolítica de Estados Unidos, la isla más grande del mundo, es que se verá obligado a aceptar la vasta extensión de Eurasia, el centro de gravedad de la historia.
¿Se convertirá América en un polo de poder entre otros, disputado, pero aún dominante?
Movimientos estratégicos y antinomias de alianzas en Eurasia
En cualquier sistema internacional, el declive del jugador hegemónico se señala por un endurecimiento de las alianzas militares. Este momento se presenta como una antinomia de opciones entre poderes conservadores ("status quo") y poderes disruptivos (revisionistas o insatisfechos).
Hoy, las estrategias de los principales jugadores en el escenario mundial se dividen en, para Occidente, una estrategia defensiva de estabilización y vigilancia activa, y para Oriente, una estrategia ofensiva de subversión y desafío a la jerarquía de poder existente.
Por lo tanto, en la situación actual, están surgiendo dos movimientos estratégicos rivales a nivel planetario:
La alianza chino-rusa, destinada a garantizar la autonomía estratégica de Heartland en caso de conflicto, y promover, en tiempos de paz, la cooperación intercontinental en grandes infraestructuras (OBOR [OneBeltOne Road] con la participación de unos 70 países).
La estrategia de "contención" de las potencias continentales por las potencias marítimas de "Rimland" (América, Japón, Australia, India, Europa, etc.), como un cinturón peninsular fuera de Eurasia.
Recordemos que ambas partes se encuentran en una situación de rivalidad declarada, con objetivos estratégicos opuestos.
De hecho, la pareja chino-rusa se define como un "competidor estratégico" o un "competidor sistémico" (especialmente por la UE), un competidor se niega a someterse al orden internacional resultante de la Segunda Guerra Mundial y diseñado por los Estados Unidos.
El sistema multipolar. ¿"Un concierto global de naciones" o "gobernanza global fortalecida"?
La característica fundamental del sistema multipolar es que no se basa en la globalización, en forma de "gobernanza mundial fortalecida", con instituciones multilaterales (ONU, FMI, G7 o G20), que complementan el sistema de los Estados Unidos y tienen como objetivo integrar sus Estados miembros en un juego cooperativo global.
El sistema multipolar busca más bien identificar los intereses esenciales de los principales actores, cuyos objetivos son prácticamente conflictivos. Por lo tanto, el objetivo no es identificar equilibrios, basados en los conceptos de intercambio y cooperación, sino predecir rupturas estratégicas, debajo de la superficie de aparente estabilización.
De Europa a Eurasia. Un cambio en los paradigmas geopolíticos.
Así, el fin de la bipolaridad, con el colapso del imperio soviético, ha generado una fuente de tensión, entre los esfuerzos centrífugos de los estados vecinos, los "extranjeros cercanos", que buscan liberarse del centro imperial, y todo lo contrario, la reacción de Moscú, ansiosa por recuperar su autoridad en la periferia a través de una serie de alianzas envolventes. (CSTO, SCO)
Rusia y todas las naciones de Asia Central hasta los países del Golfo, Medio Oriente y Magreb carecen de líderes que hayan experimentado la democracia. A su vez, la Unión Europea no tiene, a los efectos de la influencia y el control de las tensiones, un concepto geográfico y estratégico claro de Heartland, que comienza en el borde del Mediterráneo e incluye la meseta turca y el Cáucaso, antes de llegar a la zona de tierra fundamental de Asia Central.
Es a la Alianza Atlántica a quien se le ha transferido la vocación de soldar el interés geopolítico de Occidente, en esta vasta extensión entre América y Europa.
El "declive de la Hegemonia". ¿Alternancia hegemónica o "revolución sistémica"?
La pregunta que surge del debate sobre el papel de los Estados Unidos en la situación actual es si la "estabilidad hegemónica" (R. Gilpin) que Estados Unidos ha garantizado durante setenta años está en proceso de desaparición, lo que lleva a la disminución de la misma y de la civilización occidental, llevando a la alternancia hegemónica y a un mundo posimperial.
La pregunta complementaria e igualmente central puede formularse así: "¿Qué forma tomará esta transición?"
¿Adoptará la forma ya familiar de una serie de conflictos, uno que conduce a otro, según el modelo de Raymond Aron, basado en una lectura del siglo XX, o tomará la forma de un cambio general de civilización, de la idea de la sociedad y de la figura del hombre, siguiendo el modelo Strausz-Hupé de "revoluciones sistémicas", marcado por cuatro grandes períodos revolucionarios en la historia, que abarca el universo de las relaciones sociopolíticas del mundo occidental y abarca las grandes y bien conocidas zonas civilizacionales.
Cada uno de ustedes comprenderá que esta es nuestra propia pregunta, la de nuestro tiempo y nuestro foro. ¿A quién pertenece el futuro? Espacio planetario, democracia y Estados-nación.
En un entorno interdependiente, las naciones que han sido configuradas como estados nacionales y estados de civilización progresarán. Estas naciones tienen configuraciones sostenibles, con una base de estabilidad política, ya sea tradicional o moderna, y de coherencia geográfica y ambiental que les ha permitido afirmarse a lo largo de la historia y que hoy garantizarán su supervivencia.
Filosófica y estratégicamente, el nuevo enfoque del proceso histórico será sistémico, pluralista y complejo, antitético al método dialéctico y universalizador del hegelianismo occidental.
Hoy, las partes inferiores de la historia revelan las amargas decepciones de una crisis de legitimidad de las democracias, de las concepciones del estado de derecho y de los derechos universales, culpables de separar la relación íntima entre lo universal y lo individual en favor de los conceptos y visiones del mundo que carecen de trascendencia, allanando el camino para la revuelta de la tradición y el pasado como formas auténticas de historicidad.
En este contexto, una ampliación del "modelo democrático" aparece, en su forma abstracta, como la expresión de una visión utópica de la historia, chocando con una interpretación mesiánica del mundo histórico.
En esta analogía, la tradición y las sociedades tradicionales dan testimonio de la expresión de otras formas de "historicidad", indiferentes a la idea de racionalismo, duda y "democracia", aparte, es decir, de sus capas cosmopolitas, libertarias y no orgánicas, que están en cualquier caso excluidos del cargo público. Interpretar la democracia como un "modelo" también es negar el hecho de que los regímenes políticos evolucionan de acuerdo con sus propias leyes, o de acuerdo con su propia individualidad histórica, que es en Europa soberana o estatal.
NOTAS;
(1) Heartland, „The Geographical Pivot of History”, 1904, Halford Mackinder
(2) Rimland, the sea border of Eurasia, or „inner crescent”, the geostrategic concept of Nicholas Johan Spykman.
Texto preparado para su presentación en el "Tercer Foro de Chisinau", 20 y 21 de septiembre de 2019
Por IrnerioSeminatore, presidente del Instituto Europeo de Asuntos Internacionales
Fuente:
http://elespiadigital.com/index.php/noticias/geoestrategia/27494-el-sistema-internacional-actual-del-globalismo-a-la-multipolaridad
jueves, 14 de noviembre de 2019
Rafael Oviedo D'Oleo
BORREGOS Y PANIAGUADOS
Vivimos en un MUNDO DE MENTIRAS, sé que no te gusta que te lo digan, Porque aquél que se atreva a declararse CONOCEDOR DE ESA VERDAD, Lo abandonan a su Suerte, Lo dejan Solo, Lo declaran Nocivo a la $ociedad, en fin, LOS PANIAGUADOS lo excluyen, Porque tú también, Siempre has sido otro PANIAGUADO, (Siempre has llevado una Vida A PAN Y AGUA), Sometido a "OBEDECER" a un Líder, dado por los PRÍNCIPES Y REYES DE LA "MENTIRA SAGRADA"; Y a Tí como a Mí, Nos han arrastrado como Borregos al Matadero, Por Expresa Disposición de ese LÍDER DIVINO, INVENTADO POR ELLOS, Para Reducirte a ser Siempre UN NÚMERO, UN CÓDIGO DE BARRA, al Servicio de sus INTERESES, y te quieren BRUTO, ADORADOR, SUMISO ante sus Proyectos, ESO SOMOS, UN REBAÑO DE OVEJAS TORPES Y DISPUESTAS A SEGUIRLOS A CAMBIO DE UN PAN, Y UN JARRO DE AGUA, Pero a Tí, TE LLENA DE TERROR, QUE TE LO DIGAN, PREFIERES VIVIR TODA UNA LARGA EXISTENCIA, IGNORANDO ESO!!!!!!
domingo, 10 de noviembre de 2019
Rarezas
¿Sabias que ...
La tribu Himba de Namibia no sabe distinguir el color azul del verde y para ellos el color azul no existe.
El elemento 115 llamado: Moscovio (antiguamente) Unumpentiu fue descubierto en el 2004 en Rusia por científicos locales y estadounidenses, por medio de átomos de americio con iones de calcio en un acelerador de partículas.
El Jaguarundi es una especie de felino poco conocida que se asemeja al puma pero en menor tamaño. Esta extraña especie felina habita en México, Centro-América y Argentina.
Los ooparts (Out of Place Artifacts o Artefactos Fuera de Lugar) son objetos antiguos cronológicamente fuera de su tiempo. Este termino fue implementado por Ivan T. Sanderson para identificar estos objetos inusuales y muy avanzados para su época.
Los ooparts (Out of Place Artifacts o Artefactos Fuera de Lugar) son objetos antiguos cronológicamente fuera de su tiempo. Este termino fue implementado por Ivan T. Sanderson para identificar estos objetos inusuales y muy avanzados para su época.
domingo, 3 de noviembre de 2019
viernes, 1 de noviembre de 2019
Mitología griega
Filemon y Baucis
Filemón y Baucis, toda una vida y más amándose
En una antigua región de Asia menor llamada Frigia, en lo alto de una colina viven dos árboles milenarios, un roble y un tilo rodeados por un viejo muro. En sus ramas entrelazadas siempre suele haber alguna corona de flores y muy cerca de allí se encuentra un lago pantanoso de cuyas aguas beben sus raíces.
Hace muchos años llegaron a esa misma región Zeus y su hijo Hermes quienes habían decidido dejar de ser dioses por un día y adoptar la figura humana para poner a prueba la hospitalidad de los hombres.
Llamaron a mil puertas pidiendo que les dejasen una cama en la que pasar la noche pero el carácter de los habitantes de la zona era duro y egoísta y los dioses no hallaron cobijo en ninguna parte, hasta que ya, en el extremo del pueblo, dieron con una diminuta cabaña con tejado de paja y cañas.
En ella vivían el anciano Filemón y su esposa Baucis, un matrimonio muy pobre pero feliz que llevaba toda la vida juntos y vivían pese a su pobreza contentos y apacibles en su humilde choza.
Al acercarse Zeus y Hermes a la humilde cabaña, la honrada pareja salió a su encuentro. Rápidamente el anciano les ofreció asiento y Baucis, su mujer, se apresuró a cubrirlo con toscas telas. Sin tomarse un respiro, la viejecita corrió al otro lado de la habitación para avivar el fuego sobre el que colocaban el caldero, en el que preparó una sopa con los escasos medios que tenían.
Para que a los forasteros no se les hiciera larga la espera se esforzaron en entretenerlos con una charla inocente, además de verter agua en el barreño para que sus huéspedes se pudiesen refrescar los pies, cansados como debía estar de tanto caminar.
Los dioses aceptaron todo lo que les ofrecían con una amable sonrisa y tras preparar el diván en el que pasarían la noche la viejita Baucis, encorvada y con mano temblorosa arregló la mesa delante del diván, en la que colocó todos los manjares que podía ofrecer a sus huéspedes. Había aceitunas, cerezas silvestres que Filemón recogían cada otoño y Baucis se encargaba en confitar en un jugo espeso y transparente; había achicoria, remolacha, un queso rústico, miel, nueces, higos y dátiles, además de huevos y la sopa que con tanto cariño había hecho para ellos en su viejo caldero.
Todo lo sirvió Baucis en los únicos cuencos que tenían, además de sacar los vasos de madera tallada en el que beberían el vino. Pero lo mejor de la comida era sin duda las caras hospitalarias y bondadosas de los excelentes viejos. Mientras todos disfrutaban saboreando la comida y la bebida, el anciano Filemón observó que, a pesar de que se llenaban una y otra vez los vasos, la jarra que contenía el vino nunca se vaciaba, es más, siempre estaba a rebosar.
Entonces asustado comprendió a quiénes albergaba. Lleno de angustia, él y su anciana compañera rogaron a sus huéspedes que fueran benévolos con ellos y tuvieran compasión por la manera tan humilde con la que les habían acogido. Y sin tan siquiera preguntar corrieron afuera para intentar coger a la única oca, vieja y flaca como ellos, que tenían y ofrecérsela a sus celestiales invitados. Por supuesto la oca corría más que ellos y fue a refugiarse dentro de la casa, justo al lado de Zeus y Hermes que divertidos contemplaban la escena. Cuando los ánimos se hubieron calmado un poquito y los pobres ancianos lograron serenarse escucharon de los labios sonrientes de Zeus lo siguiente:
''Efectivamente, ¡Somos dioses! y hemos descendido
a la Tierra para comprobar la hospitalidad de los humanos.
Lo cierto es que vuestros huraños vecinos se han mostrado
absolutamente desalmados por lo que obtendrán su castigo;
en cuanto a vosotros, dejad esta casa y seguidnos a lo alto
de la montaña''.
Los viejos obedecieron y apoyándose en sus bastones, emprendieron como pudieron, la subida al empinado monte. Cuando apenas les faltaban diez pasos para llegar a la cumbre, volvieron la vista atrás y vieron como todo su pueblo se había convertido en un mar tumultuoso en el que únicamente, cual una isla, emergía su humilde cabaña.
Mientras contemplaban atónitos aquel espectáculo, sufriendo por la suerte de sus vecinos, su cabaña se transformó en un esbelto templo de techos dorados y suelo de mármol sostenido por columnas. Entonces Zeus se dirigió a ellos con semblante bondadoso y les preguntó:
—Decidme, ancianos, ¿cuál es vuestro mayor deseo?
Tras intercambiar unas pocas palabras entre ellos, Filemón, con voz temblora, respondió:
—¡Quisiéramos ser tus sacerdotes! y guardar de tu templo como antes guardábamos de nosotros. Y puesto que hemos vivido tantos años en amor y armonía, haz que los dos nos despidamos de este mundo el mismo día y a la misma hora; de este modo nunca tendremos que vivir el uno sin el otro.
Y así fue, Zeus les concedió sus deseos. Ambos fueron los guardianes del templo durante el resto de su existencia, y cuando un día, curvados por los años, se encontraban juntos ante las gradas del altar pensando en su maravilloso destino, Baucis vio a Filemón y Filemón a Baucis transformarse en verde follaje y en torno a sus rostros levantarse sendas frondosas copas.
Y así terminó la digna pareja, él convertido en roble y ella en tilo inseparables y felices para siempre como lo fueron en vida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)