lunes, 18 de diciembre de 2023

2030

 Agenda 2030, una revolución de color. 17 pasos hacia la catástrofe




Nico Maccentelli

Son años en los que los responsables de la gobernanza de nuestras ciudades y las instituciones en general dan una percepción diferente de este ejercicio, como una realidad ahora distópica a la que debemos adaptarnos. Percibimos el poder de los técnicos como una actividad heterodirigida y lo que era gobernabilidad en la alternancia de partes se convierte en ejercicio de dominio indiscutible e indiscutible. La TINA thatcheriana (no hay alternativa) ha entrado en el cerebro, creando una especie de inevitabilidad de los acontecimientos de la vida cotidiana, en emergencia permanente, uno tras otro o juntos: del Covid a la guerra, pasando por el clima, etc.

Desde las restricciones pandémicas hasta la aplicación de tecnologías para el control de espacios, cuerpos y acceso a la información gestionadas por técnicos de manipulación y censura, los llamados factcheckers, nos encontramos en un sistema cada vez más alejado de nuestras posibilidades de influir en él. donde todas las fuerzas designadas para gestionarlo son casi las mismas, tienen la misma agenda subyacente.

Aquí, en este trabajo de Enzo Pennetta sobre la Agenda 2030, se analiza este proceso de rigidización disciplinaria de la sociedad. Un fresco despiadado e inquietante en el que emerge el proyecto de las oligarquías de Davos, resumido en el pensamiento de Schwab. Un proyecto que avanza a través de experimentos y maniobras, donde los pastores técnicos se mueven para encauzar lo que se considera un rebaño, dentro de los cercos que delimitan un cambio antropológico, basado en la compresión de la vitalidad humana, donde las tecnologías se integran cada vez más hacia un ser humano condicionado y carente de libertad. y autonomía.


En resumen, aquí está la explicación que se encuentra en línea:


«La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un programa de acción firmado el 25 de septiembre de 2015 por los gobiernos de los 193 países miembros de las Naciones Unidas y consta de 17 objetivos a alcanzar en los ámbitos ambiental, económico, social e institucional para 2030.

Es un programa que se propone e impone en todos los países del mundo, la Agenda también ha entrado en las escuelas italianas de todos los niveles, convirtiéndose en una nueva doctrina a la que adherirse sin posibilidad de objeción o debate.

Este libro realiza un análisis de los 17 objetivos y propósitos generales de la Agenda, mostrando todos los límites y contradicciones evidentes que la muestran como lo que realmente es: un programa ideológico.

Este libro pretende mostrar la naturaleza de la Agenda 2030 y las formas de abordarla en las escuelas y en el debate público.»

Pennetta identifica tres aspectos dominantes: la culpa con su relativa expiación y el concepto del hombre malthusiano que representa la gangrena para el planeta.

En consecuencia, el miedo como propulsor de cambios autoritarios.

Este pensamiento no es nuevo en las religiones monoteístas y en cierta filosofía occidental, a partir del estoicismo y luego de la autoflagelación cristiana, el cilicio.

Todo lo contrario de la liberación humana de la explotación, del "queremos todo" de la memoria de Balestrini, que animó los movimientos de masas anticapitalistas durante décadas, sobre todo en los años setenta. El miedo es el rasgo dominante del emergenciaismo, objetivo último de la manipulación mediática, que a veces recurre al chantaje (ver el pase verde), al ostracismo (ver la criminalización de opiniones diferentes, no alineadas con las dominantes...), a la dessolidarización en la denuncia del otro.

Toda la arquitectura, incluso constitucional, del "nuevo mundo" tecnocrático reside en el concepto de resiliencia, es decir, aguantar las condiciones impuestas sin luchar para superarlas. La resiliencia prácticamente ha sustituido a la palabra "resistencia", y es la otra cara de TINA: no puedes ni debes resistir, sólo puedes adaptarte en la resistencia y en última instancia en la aceptación de tus condiciones sociales e individuales.

El transhumanismo se basa en este paradigma, que en la integración maquínica es la negación del ser humano como ser que aspira a la libertad y a una socialidad no mediada por limitaciones y vallas.

La integración con la máquina nano-microtecnológica y biopolítica se basa en la negación de lo humano y en el control integrado de lo que permanece sujeto a él.

Se trata, por tanto, de comprender que hoy la lucha contra el capitalismo debe incluir otras categorías que puedan insertarse en las marxistas. Esa igualdad se basa únicamente en la libertad y la fraternidad; de lo contrario, es una estafa tecno-cibercapitalista.

La igualdad de la que hablan las oligarquías es la de la multitud informe de tecno-servidores, incapaces de identificarse y de reconocerse como comunidad excepto en la relación unívoca y unidireccional con el mando imperial.


De la democracia a la tecnocracia.

El triunfo del liberalismo y el colonialismo. Al final la aristocracia resurge y domina sobre una multitud de lumpen, servidores lobotomizados, apolíticos en el sentido original de la política definido por Aristóteles: polis y técnica, es decir, la práctica de administrar la polis para el bien de todos, que sin embargo ya no conciernen al demos, sino a los aristos. Una sustitución fraudulenta del sujeto dentro de la categoría de "poder", en la que hoy se basa todo el sistema occidental y más allá, dado que otras naciones y países también corren el riesgo de tomar este camino.

El demos no tendrá kratos, es decir, poder de decisión, soberanía, pero por consiguiente ni siquiera las cosas, los bienes, que hasta ahora marcaban las diferencias y contradicciones sociales e intersubjetivas. Tu felicidad se basará en la nada social: no tendrás nada y serás feliz. Quien tenga, pensará y elegirá por ti. No tendrás otra identidad que esta. Porque vuestra libertad libera al mundo el virus humano que es una entidad viviente y no debe ser alterado. Gaia se fusiona con aristos. Y la cosmovisión fusiona la ciencia en una nueva religión, un nuevo dogma. Ya hemos visto la ciencia como dogma y herramienta de unos pocos sobre las multitudes en ese gran experimento que fue el covid-19 y la biopolítica del poder hecha de restricciones antidemocráticas impuestas desde arriba por regímenes oligárquicos.

Hasta aquí Pennetta (1).

Sin embargo, lo que hoy en el antagonismo de clases se mueve en este terreno subraya que el ataque del poder está en...

«…todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana que el control, la disciplina y la militarización están remodelando, quitándonos derechos, bienestar, territorios con el afán de reestructurar fuertemente la sociedad.

Las ciudades se están vendiendo pieza a pieza, barrio a barrio a las multinacionales que ya gestionan su limpieza, sus servicios y sus vías "públicas" y poco a poco también toda la digitalización en cada uno de sus aspectos más pequeños.

El objetivo es crear ciudades carcelarias con centros inaccesibles para la mayoría, excepto para aquellos que tienen el privilegio de vivir allí. El Ayuntamiento de Milán ha reducido el número de autobuses un 5% en los últimos dos meses, afirmando que lo hizo por las emisiones de CO2 y porque es necesario ahorrar combustible debido a la guerra. Esto podría repetirse hasta el punto de negar el derecho a transportarse y viajar, no sólo con el propio coche."

La punta de lanza de esta experiencia unitaria es Milagro en Milán, que junto a otras realidades de la izquierda revolucionaria, tras la experiencia de las luchas sociales contra las restricciones pandémicas, hoy sale a las calles de la capital milanesa con una manifestación nacional(2).

Hoy los marxistas que son conscientes y tienen la capacidad de comprender estos cambios antropológicos son los revolucionarios de un presente que se está convirtiendo en futuro, cuando muchos otros han permanecido anclados en una especie de economicismo decimonónico del pasado hecho pasar por presente. Y entendían poco o nada sobre Marx, especialmente en el nivel del materialismo histórico y dialéctico, en la metodología marxista. Los marxistas satisfechos en una estética autorreferencial hecha de puras celebraciones y refritos de los clásicos.


Alguien era comunista...

Si no enfrentamos al enemigo en este terreno de control, recompensas y sanciones en cada paso de la vida diaria, de la mutación antropológica de los individuos y las relaciones, de una fuerza laboral incapaz de rebelarse o incluso de disputar. Sólo quedará una lucha de clases concebida en los conventículos de los sempiternos solones del viejo marxismo, quedará una liturgia vacía que se sumará al humanitarismo, al antifascismo retro, a un discurso políticamente correcto, que será como Giorgio, la gaviota de Gaber, sin alas y, tal vez, sin siquiera intención de volar.


Nota:

Aquíuna entrevista de Toscano a Pennetta sobre su libro Agenda 2030, una revolución de colores

En estos enlaces encontrarás documentación sobre el tema y más:

https://sfero.me/spheres/miracolo-a-milano



Cortesia de: Geoestrategia.es



Hipercomunicación

 Byung-Chul Han: "Nada es sólido, nada es duradero."



"Sólo hay comunicación sin palabras, ruidosa, que es un problema. Hoy en día, ni siquiera hay conocimiento, solo información. Saber es completamente diferente de la información. El conocimiento y la verdad suenan anticuados ahora." Byung-Chul Han

                            



  Entrevista al filósofo surcoreano Byung Chul Han.




El "otro", dices, desaparece. ¿Cuáles son las causas de esta desaparición?


El otro es algo que duele; sin embargo, hoy evitamos cualquier forma de lesión. No queremos arriesgar nada. Espolvoreamos energías libidinosas a medida que diversificamos nuestras inversiones, para evitar una pérdida total.


También nos comunicamos mucho. ¿No es esto una prueba de que las relaciones están más vivas que nunca?


La hipercomunicación actual solo establece contactos pero destruye relaciones. Elimina la distancia, pero al mismo tiempo destruye la cercanía y la amistad. En un poema de amor, Paul Celan escribe: “Estás tan cerca como si ya no estuvieras aquí. »La proximidad está ligada a la distancia. Si el alejamiento se destruye por la ausencia de distancia, la cercanía e incluso el amor se destruyen.


En tus obras acusas de narcisismo. Pero no es una invención de nuestro tiempo ni de nuevas tecnologías. ¿Cuál crees que es la especificidad del narcisismo contemporáneo?


El narcisismo actual se basa en el vacío. El ego se ha empobrecido mucho en formas de expresión estables con las que podría identificarse y que le darían una identidad firme. Hoy nada dura, nada persiste. Este carácter efímero actúa sobre él, lo desestabiliza, lo hace perder las certezas. Es precisamente esta incertidumbre, este miedo por uno mismo lo que conduce al funcionamiento “vacío” del ego. En reacción, el individuo intenta en vano que ocurra. Esta es, por ejemplo, la manía por las selfies. En realidad, estos no se generan por vanidad o enamoramiento, sino que ilustran con precisión este vacío interior. En lugar de un ego narcisista estable, se trata de un "narcisismo negativo".


Internet y las nuevas tecnologías también permiten la creación de comunidades de intercambio y el desarrollo de redes de ayuda mutua ...


En todas partes, la gente habla de compartir y de comunidad . Se supone que la economía de "compartir" reemplaza a la economía de propiedad. Un centro de carpooling digital como WunderCar en Alemania, que nos convierte a cada uno de nosotros en taxistas, también está promocionando la idea de “comunidad”. Pero nos equivocamos al creer que la economía colaborativa, como afirma Jeremy Rifkin en su libro The New Society of Zero Marginal Cost(Los Vínculos que Liberan), es un paso hacia el fin del capitalismo, hacia una sociedad global, donde lo colectivo tendría más importancia que la propiedad. Es lo contrario: la economía colaborativa conduce en última instancia a la comercialización total de la vida. Airbnb, por ejemplo, una plataforma comunitaria que convierte cualquier hogar en un hotel, llega incluso a proporcionar un marco económico para la hostelería. En una sociedad basada en la evaluación mutua, todo se comercializa, incluida la amabilidad. Nos volvemos amables para tener mejores apreciaciones. Incluso en el corazón de la economía colaborativa reina la dura lógica del capitalismo. En este hermoso compartir, paradójicamente, nadie se deshace voluntariamente de nada.


Los recientes movimientos de concentración, provocados entre otras cosas por los atentados en Francia, ¿no son una prueba de que en la menor oportunidad estamos dispuestos a encontrarnos de nuevo y que la solidaridad persiste?


No veo ninguna señal de verdadera solidaridad aquí. El sujeto neoliberal no es capaz de tener relaciones con otros que serían inútiles. Porque es su propio emprendedor: optimiza y opera él mismo de forma voluntaria. La autoexplotación es más eficaz que la explotación por parte de un tercero: produce mejores frutos porque va de la mano del sentimiento de libertad. El sistema neoliberal sigue destruyendo la solidaridad. En el pasado, las empresas competían entre sí. Dentro de la organización, en cambio, la solidaridad era posible. Hoy en día, todos compiten con todos los demás, incluso "en" el negocio. Esta competencia absoluta ciertamente aumenta la productividad, pero destruye la solidaridad y el espíritu de comunidad.


¿Cómo escapar de este oscuro futuro?


El neoliberalismo conduce a un vacío y angustia existencial. Y siempre destruye más seguridad, más y más enlaces. Ninguna profesión es inmune hoy. Nadie se siente seguro en este sistema puramente competitivo. Muchos padecen ansiedades difusas: miedo a no estar a la altura, a fracasar, a abandonar. Nada es sólido, nada es duradero. Vivimos en una sociedad de miedo. Surge así una nostalgia por el vínculo obligatorio que utilizan tanto el fundamentalismo islámico como el extremismo de derecha. En una entrevista, Michel Houellebecq dice que varias muertes a su alrededor en poco tiempo lo impulsaron a escribir su novela. Sumisión.. Su ateísmo no pudo digerir la muerte de su amado perro ni la de sus padres. La pérdida fue, para él, casi insoportable. El protagonista de su novela, François, impulsado por un nostálgico deseo de vínculos, de obligación, también se lanza en busca de sentido. El título original de la novela no iba a ser Sumisión , sino Conversión.. En el proyecto inicial, el narrador se convirtió al catolicismo. En la versión final, se aleja del Occidente decadente y exhausto y se convierte en musulmán. Lo que necesitamos hoy es otro tipo de vida capaz de crear obligación y vínculo, sin que esto se traduzca en violencia y exclusión. Una especie de vida en la que se le dará espacio a la espiritualidad más allá del esoterismo, visto como una forma de terapia que solo repara los daños causados ​​por el sistema. Un tipo de vida en la que un verdadero don, un verdadero espíritu de compartir será posible más allá de compartir .


Cortesia de: Bloghemia



martes, 12 de diciembre de 2023

Otro modo

 Zawezo - ConsciousTiers 1&2



Blackrock

 Blackrock toma el control de los estados y los bancos centrales


Valentin Katasonov

Hoy en día, en los medios rusos y extranjeros, de vez en cuando se menciona una empresa estadounidense con el intrigante nombre Blackrock, que significa "Roca Negra". Es mucho menos conocido por la mayoría de los ciudadanos que, digamos, los bancos de Wall Street o las corporaciones de TI de Silicon Valley.

Mientras tanto, Blackrock es la empresa más grande del mundo por activos bajo gestión. A finales del año pasado, esta cifra para Blackrock era de 8,6 billones de dólares. Esta es una compañía de inversión que brinda administración fiduciaria de los fondos de los clientes. Además de Blackrock, hay otros tres gigantes de perfil similar y aproximadamente la misma "categoría de peso": VanguardGroup, Inc., Fidelity Investments (FMR LLC), State Street. También se les llama participaciones financieras. Pero Blackrock es la mayor empresa inversora entre las Cuatro Grandes. Blackrock y otras tres empresas de inversión controlan una parte importante de la economía estadounidense a través de sus inversiones de capital. En particular, están presentes en el capital de los principales bancos de Wall Street, corporaciones de TI en Silicon Valley, grandes empresas farmacéuticas, empresas del complejo militar-industrial (MIC), etc. Sin embargo, Blackrock y el resto de las cuatro grandes empresas también están presentes presente en las economías de otros países

Pero ahora quisiera llamar la atención sobre el hecho de que las cuatro grandes empresas de inversión y el Estado americano se están fusionando cada vez más. Y en esto la empresa Blackrock lo ha conseguido especialmente. En 2020, Joe Biden se convirtió en presidente de los Estados Unidos. Y ya a principios de 2021 se formó un nuevo equipo en la administración presidencial y en el gobierno. Allí vimos a varias personas de la empresa Blackrock.

La figura más importante es Brian Deese. Ha sido nombrado director del Consejo Económico Nacional (CNE). Brian Deese tiene una amplia experiencia tanto en el servicio público como en grandes empresas. Fue asesor principal del presidente Obama y subdirector y director de la Oficina de Gestión y Presupuesto. Y durante la presidencia de Donald Trump trabajó en BlackRock, dirigiendo la división de inversión sostenible y evaluando proyectos basados ​​en indicadores ESG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo).

Y aquí hay otra figura: WallyAdeyemo. Janet Yellen lo nombró subsecretario del Tesoro. Originario de Nigeria. Fue Presidente de la Fundación Obama (desde 2019), Asesor Adjunto de Seguridad Nacional del Presidente de los Estados Unidos en Asuntos Económicos Internacionales y Director Adjunto del Consejo Económico Nacional. Anteriormente, se desempeñó como Subsecretario del Tesoro para Mercados Internacionales y Desarrollo, y antes de eso, fue asesor senior en BlackRock.

También puedes recordar a Michael Pyle. Fue nombrado asesor económico principal de la vicepresidenta Kamala Harris. Tiene experiencia trabajando en agencias gubernamentales. Durante la época de Barack Obama, trabajó en la administración presidencial durante cinco años. Luego pasó a BlackRock, donde se desempeñó como estratega jefe de inversiones.

Así, vemos que varias personas importantes se mueven entre BlackRock y el aparato estatal (en el lenguaje políticamente correcto de Washington, esto se llama "rotación de personal"). Se pueden nombrar algunas personas que ayer estaban en el poder del gobierno y hoy trabajan en BlackRock. La figura más importante de ellos es Thomas E. Donilon. Trabajó en los gobiernos de Carter, Clinton y Obama, incluso como jefe de gabinete del Departamento de Estado de Estados Unidos. Hubo un tiempo en que fue considerado candidato para el puesto de director de la CIA. Bajo Obama, se desempeñó como asesor de seguridad nacional de 2010 a 2013 y luego pasó a BlackRock. Desde hace diez años dirige el BlackRockInvestmentInstitute, principal centro analítico del holding financiero.

En los últimos años también se han establecido estrechas relaciones entre BlackRock y el Banco Central estadounidense, el Sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos. De particular interés es el año 2020, cuando la economía estadounidense se encontraba en estado de bloqueo, provocado por la llamada pandemia de covid. En marzo de este año, las autoridades monetarias estadounidenses (la Reserva Federal y el Ministerio de Finanzas), de acuerdo con el Congreso y el presidente, anunciaron un programa de asistencia multimillonario. La Reserva Federal de los EE.UU. prometió imprimir alrededor de 4 billones de dólares en un corto período de tiempo, y el Tesoro de los EE.UU. prometió proporcionar 2,2 billones de dólares en asistencia presupuestaria. De los 4 billones de dólares en dinero emitido por la Reserva Federal, se suponía que aproximadamente la mitad sería se proporcionará al Tesoro en forma de préstamo, y la otra mitad se utilizará directamente para proporcionar apoyo crediticio a las industrias y empresas más afectadas.

Tradicionalmente, la Reserva Federal de Estados Unidos ha prestado a la economía estadounidense según el esquema clásico, es decir, concediendo préstamos a empresas no directamente, sino a través de bancos comerciales. Y en 2020 nació un nuevo plan de apoyo a las empresas por parte del Banco Central estadounidense. Se crearon empresas especiales, denominadas Vehículos de Propósito Especial - SPV. El fundador de estas empresas fue el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que formó su capital autorizado (se asignaron 454 mil millones de dólares del tesoro para la capitalización de SPV). Pero lo más interesante es esto: las autoridades monetarias oficiales de Estados Unidos decidieron que la sociedad de inversión BlackRock gestionaría las actividades del SPV.

Así, BlackRock obtuvo acceso a la gestión de empresas SPV, a través de las cuales miles de millones e incluso billones de dólares salieron de la imprenta de la Reserva Federal de Estados Unidos. Escribí sobre esta historia en detalle hace tres años. En particular, en el artículo “EL GRAN REINICIO: BLACKROCK – EL MISTERIOSO CREADOR DEL NUEVO ORDEN MUNDIAL”, describí el nombramiento de un holding financiero como administrador del dinero de la Reserva Federal de la siguiente manera: “BlackRock no solo ganará dinero colosal con estos operaciones. De hecho, ella gestionará los flujos de caja. Esto significa que la empresa no es un simple intermediario, gana poder y pasa a formar parte de las autoridades monetarias estadounidenses. El duunvirato monetario (Fed más Tesoro) se transforma en un triunvirato (Fed más Tesoro más BlackRock). Algunos expertos ni siquiera descartan un escenario en el que la Reserva Federal de Estados Unidos se convierta en un apéndice técnico de BlackRock: la primera sólo emitirá dinero, y la segunda decidirá a quién donar y en qué condiciones”.

Y esto es lo que la experta en finanzas internacionales Ellen Brown escribió sobre esto en 2020 en el artículo “Conozca a BlackRock, el nuevo gran calamar vampiro”: “En ese momento "Cuando el público estaba distraído por las protestas, los disturbios y los bloqueos, BlackRock emergió repentinamente de las sombras. convertirse en la "cuarta rama del gobierno" que gestiona los controles de dinero fiduciario del banco central".

Señalé anteriormente que BlackRock está presente en las economías de otros países. "BlackRoc es un gigante financiero global con clientes en 100 países y tentáculos en las principales clases de activos en todo el mundo", señaló Ellen Brown.

Hasta hace poco, el holding financiero estaba presente en la economía rusa. BlackRock ha creado un gran fondo cotizado en bolsa de valores rusos, Russia ETF, en Rusia. Pero después del inicio del SVO en Ucrania y las sanciones económicas occidentales contra Rusia, el ETF de Rusia inició el procedimiento para cerrar dicho fondo (a finales de este año debería dejar de existir por completo). BlackRock ha creado fondos similares en muchos otros países y están funcionando.

El área más importante de las actividades de inversión de Blackrock es la recompra de bonos gubernamentales de otros países. Es evidente que las autoridades monetarias de otros países se ven obligadas a mirar en boca de los jefes de los holdings financieros. Pero esta es la influencia invisible de Blackrock. Y hay algo más visible.

Desde hace algún tiempo, BlackRock ha comenzado a interferir activamente en las actividades de las autoridades monetarias y reguladores financieros de otros países. En primer lugar, en relación con las normas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), se trata de normas de gobernanza ambiental, social y corporativa. La historia del surgimiento de estas normas es bastante confusa. Los expertos serios creen que la élite financiera mundial (“los dueños del dinero”) los necesita para redistribuir activos a escala global a su favor y establecer un control efectivo sobre la economía mundial.

BlackRock se ha convertido en un actor fundamental en el avance de ESG en todo el mundo. El holding financiero anunció que no adquirirá activos ni se desinvertirá en los activos de aquellas empresas y organizaciones que no cumplan con los estándares ESG. En este sentido, BlackRock comenzó a consultar con reguladores financieros de otros países para que estos últimos monitoreen el cumplimiento de los estándares ESG por parte de los participantes en los mercados financieros nacionales. De hecho, BlackRock comenzó a presionar a otros estados para que adoptaran regulaciones ESG apropiadas y monitorearan su implementación.

Y aquí están las últimas noticias del Reino Unido, que indican que BlackRock planea interferir en las decisiones gubernamentales de este estado. Un representante de Blackrock participará próximamente en la selección de un candidato para el puesto de vicegobernador del Banco de Inglaterra responsable de la política monetaria. Ben Broadbent ha cumplido dos mandatos en este cargo, pero su mandato expira el próximo junio.

El director de BlackRock para Europa, Medio Oriente y África, Stephen Cohen, forma parte de un panel de cinco personas que realizará entrevistas y tomará decisiones sobre los candidatos. La decisión sobre el procedimiento para seleccionar al vicegobernador del Banco de Inglaterra y la composición de la comisión se tomó en el Tesoro del Reino Unido.

Varios expertos comentaron "de forma políticamente correcta" que la decisión del Tesoro británico sobre el procedimiento para seleccionar al subdirector del Banco Central contiene un "conflicto de intereses". Carsten Jung, economista senior del Instituto de Investigación de Políticas Públicas que trabajó anteriormente en el Banco de Inglaterra, dijo que el acuerdo del Tesoro creaba "la apariencia de un conflicto de intereses, dado que el banco es responsable de supervisar el sistema financiero y exigir responsabilidadesa la persona que representa a uno de los actores más influyentes de los mercados financieros en el proceso de contratación”.

En las redes sociales, muchos llamaron la atención sobre las novedades del Reino Unido. He aquí uno de los comentarios al respecto: “En general, esta situación indica la pérdida de influencia financiera de los gobiernos y el fortalecimiento del papel de los fondos de inversión y las empresas transnacionales. Los gobiernos se están convirtiendo en fachadas formales que utilizan a las empresas transnacionales para promover sus intereses”.


Cortesia de: El Espia Digital



Caos

Renacer 



Por tanto no desfallecemos, antes bien, aunque nuestro hombre exterior va decayendo, sin embargo nuestro hombre interior se renueva de día en día. Pues {esta} aflicción leve y pasajera nos produce un eterno peso de gloria que sobrepasa toda comparación, al no poner nuestra vista en las cosas que se ven, sino en las que no se ven; porque las cosas que se ven son temporales, pero las que no se ven son eternas.(2 Corintios 4:16,18) 


La gloria de los jóvenes es su fuerza;y la hermosura de los ancianos, sus canas. Las señales de las heridas limpian del mal; y los golpes, lo más profundo del ser. (Proverbios 20: 29,30)

Porque, he aquí, los impíos tensan el arco, preparan su saeta sobre la cuerda para flechar en lo oscuro a los rectos de corazón. (Salmos 37:14)

He aquí, tenemos por bienaventurados a los que sufren. Habéis oído de la paciencia de Job, y habéis visto la finalidad del Señor, porque el Señor es muy misericordioso y compasivo. (Santiago 5:11)


lunes, 6 de noviembre de 2023

Mundo

 Protestas en el mundo en contra del genocidio en la franja de Gaza


Manifestación en Australia 



 Yakarta, Indonesia



Islamabad, Pakistán



Berlín, Alemania



Caracas, Venezuela



Mexico


Medio Oriente

Las escaladas no se pueden detener: la Casa Blanca está sacudida. Las escaladas podrían fusionarse en 'una'


Alastair Crooke

Tom Friedman pronunció su terrible advertencia en el New York Times el jueves pasado:

“Creo que si Israel se precipita ahora hacia Gaza [unilateralmente] para destruir a Hamás, estará cometiendo un grave error que será devastador para los intereses israelíes y estadounidenses”.

“Podría desencadenar una conflagración global y hacer estallar toda la estructura de alianza proestadounidense que Estados Unidos ha construido… Estoy hablando del tratado de paz de Camp David, los acuerdos de paz de Oslo, los Acuerdos de Abraham y la posible normalización de las relaciones entre Israel y Arabia Saudita. Arabia. Todo podría arder en llamas.

“Desafortunadamente, le dijo el alto funcionario estadounidense [a Friedman], los líderes militares israelíes son en realidad más agresivos que el primer ministro ahora. Están rojos de rabia y decididos a asestar a Hamás un golpe que todo el vecindario nunca olvidará”.

Friedman aquí está hablando, por supuesto, de un sistema de alianza estadounidense, girado en torno a la idea de que la destreza militar de Israel es invencible: el paradigma de la 'Pequeña OTAN' que actúa como sustrato esencial para la expansión del orden de reglas liderado por Estados Unidos a través de Asia occidental. .

Es análogo al sustrato de la alianza de la OTAN, cuya supuesta "incuestionabilidad" ha apuntalado los intereses estadounidenses en Europa (al menos hasta la guerra de Ucrania).

Un miembro del gabinete israelí le dijo al veterano corresponsal de defensa israelí Ben Caspit que Israel simplemente no puede permitir que su disuasión a largo plazo sea socavada:

"Éste es el punto más importante: 'nuestra disuasión'", afirmó una fuente importante del gabinete de guerra. “La región debe comprender rápidamente que quienquiera que dañe a Israel como lo hizo Hamás, paga un precio desproporcionado. No hay otra manera de sobrevivir en nuestro barrio que cobrar este precio ahora, porque muchos ojos están fijos en nosotros y la mayoría de ellos no se preocupan por nuestros mejores intereses”.

En otras palabras, el "paradigma" israelí depende de manifestar una fuerza abrumadora y aplastante dirigida a cualquier desafío emergente. Esto ha tenido su origen en la insistencia de Estados Unidos en que Israel tiene la vanguardia política (todas las decisiones estratégicas recaían en Israel únicamente bajo Oslo) y, igualmente, en que también tiene la vanguardia militar sobre todos sus vecinos.

A pesar de presentarse como tal, esta no es una fórmula para alcanzar ningún acuerdo pacífico y sostenible mediante el cual se pueda alcanzar la Resolución 181 de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1947 (la división de Palestina en la era del Mandato) en dos estados. Más bien, Israel bajo el gobierno de Netanyahu se ha estado acercando cada vez más a una fundación escatológica de Israel en la (bíblica) "Tierra de Israel", una medida que elimina totalmente a Palestina.

No es coincidencia que Netanyahu exhibiera un mapa de Israel durante su discurso ante la Asamblea General el mes pasado en el que Israel dominaba desde el río hasta el mar –y Palestina (de hecho, cualquier territorio palestino) era inexistente.

Tom Friedman, en sus reflexiones en el New York Times , puede temer que, así como el deficiente desempeño de la OTAN en Ucrania ha roto "el mito de la OTAN", el colapso militar y de inteligencia israelí del 7 de octubre y lo que sucede a continuación en Gaza "podrían hacer estallar todo el sentimiento pro-estadounidense" en Oriente Medio.

La confluencia de dos humillaciones de este tipo podría romper la columna vertebral de la primacía occidental. Esta parece ser la esencia del análisis de Friedman. (Probablemente tenga razón).

Hamás ha logrado aplastar el paradigma de disuasión de Israel: no tuvieron miedo, las FDI demostraron estar lejos de ser invencibles y la calle árabe se movilizó como nunca antes (confundiendo a los cínicos occidentales que se ríen de la sola idea de que exista una "calle árabe").

Bueno, ahí es donde estamos, y la Casa Blanca está conmocionada. El CEO de Axios, VandeHei, y Mark Allen han querido imprimir para advertir:

“Nunca hemos hablado con tantos altos funcionarios gubernamentales que, en privado, están tan preocupados... [que] una confluencia de crisis plantea una preocupación épica y un peligro histórico. No nos gusta parecer terribles. Pero para hacer sonar una sirena de realismo clínico y lúcido: los funcionarios estadounidenses nos dicen que, dentro de la Casa Blanca, esta fue la semana más pesada y escalofriante desde que Joe Biden asumió el cargo hace poco más de 1.000 días... Nos dice el exsecretario de Defensa Bob Gates Estados Unidos se enfrenta a la mayor cantidad de crisis desde que terminó la Segunda Guerra Mundial hace 78 años...

“Ninguna de las crisis puede resolverse y controlarse: las cinco podrían convertirse en algo mucho mayor... Lo que asusta a los funcionarios es cómo las cinco amenazas podrían fusionarse en una sola”. (La expansión de la guerra a medida que Israel ingresa a Gaza; la “alianza antiamericana” Putin-Xi; un Irán “malicioso”; el “desquiciado” Kim Jon Un y videos y noticias falsos).

Sin embargo, en el artículo de Friedman en el NYT falta la otra cara de la moneda: el paradigma israelí tiene dos caras: la esfera interna, que está separada de la necesidad externa de exigir un precio desproporcionado a los adversarios de Israel.

El "mito" interno sostiene que el Estado israelí "recupera a sus ciudadanos", dondequiera que vivan judíos en Israel y los Territorios Ocupados, desde los asentamientos más remotos hasta los callejones de la Ciudad Vieja de Jerusalén. Esto es más que un contrato social; más bien, es una obligación espiritual que se debe a todos los judíos que viven en Israel.

Sin embargo, este "contrato social" de seguridad acaba de colapsar. Los kibutzim en la zona de Gaza son evacuados; se han evacuado veinte kibbuz del norte y un total de 43 ciudades fronterizas .

¿Estas familias desplazadas volverán a confiar en el Estado? ¿Volverán algún día a los asentamientos? La confianza se ha roto. Sin embargo, no son los misiles de Hezbolá los que asustan a los residentes, sino las imágenes del pasado 7 de octubre en las comunidades de la periferia de Gaza: la valla que fue rota en docenas de puntos; las bases y puestos militares invadidos allí; las ciudades ocupadas por las fuerzas de Hamás; las muertes consiguientes; y el hecho de que aproximadamente 200 israelíes fueran secuestrados en Gaza no deja nada a la imaginación. Si Hamás lo consiguió, ¿qué detendrá a Hezbolá?

Como en la vieja canción infantil: Humpty-Dumpty tuvo una gran caída, pero todos los caballos y todos los hombres del rey no pudieron recomponer a Humpty.

Esto es lo que preocupa al equipo de la Casa Blanca. Están profundamente desconfiados de que una invasión israelí de Gaza vuelva a unir a 'Humpty'. Más bien, temen que los acontecimientos puedan ir mal para las FDI y, además, que las imágenes transmitidas por todo el Medio Oriente de Israel usando una fuerza abrumadora en un entorno urbano civil rebelen la esfera islámica.

A pesar del escepticismo occidental, hay indicios de que esta insurrección en la esfera árabe es diferente y se parece más a la revuelta árabe de 1916 que derrocó al Imperio Otomano. Está adquiriendo una clara "ventaja" a medida que las autoridades religiosas chiítas y suníes declaran el deber de los musulmanes de apoyar a los palestinos. En otras palabras, a medida que la política israelí se vuelve claramente "profética", el talante islámico se está volviendo, a su vez, escatológico.

Que la Casa Blanca esté flotando cometas sobre líderes árabes "moderados" que presionan a los palestinos "moderados" para que formen un gobierno amigo de Israel en Gaza que desplace a Hamas e imponga seguridad y orden muestra cuán separado está Occidente de la realidad. Recordemos que Mahmoud Abbas, el general Sisi y el rey de Jordania (algunos de los líderes más dóciles de la región) se negaron intencionadamente incluso a reunirse con Biden después del viaje de este último a Israel.

La ira en toda la región es real y amenaza a los líderes árabes "moderados", cuyo margen de maniobra ahora está limitado.

Por eso, los puntos críticos están proliferando, al igual que los ataques a los despliegues estadounidenses en la región. Algunos en Washington afirman percibir una mano iraní y esperan ampliar la ventana para la guerra con Irán.

La Casa Blanca, presa del pánico, está reaccionando exageradamente: enviando enormes convoyes (cientos) de aviones de carga pesada cargados con bombas, misiles y defensas aéreas (THAAD y Patriot) a Israel, pero también al Golfo, Jordania y Chipre. También se están desplegando fuerzas especiales y 2.000 marines. Más dos portaaviones y sus buques asistentes.

Por lo tanto, Estados Unidos está enviando una verdadera Armada de guerra a gran escala. Esto sólo puede aumentar las tensiones y provocar contramedidas: Rusia ahora está desplegando una patrulla en el Mar Negro, aviones MiG-31 equipados con misiles hipersónicos Kinzhal (que pueden alcanzar la fuerza de portaaviones estadounidense frente a Chipre) y, según se informa, China ha enviado buques de guerra a la zona. China, Rusia, Irán y los Estados del Golfo están inmersos en un frenesí de diplomacia para contener el conflicto, incluso si Hezbolá se adentrara más en el conflicto.

Por el momento, la atención se centra en la liberación de rehenes, lo que genera mucho ruido y confusión (deliberados). Quizás algunos esperan que las esperanzas de liberación de rehenes puedan retrasar y finalmente detener la invasión planeada a Gaza. Sin embargo, el mando militar en Israel y el público insisten en que Hamás debe ser destruido (tan pronto como se coloquen los buques estadounidenses y las nuevas defensas aéreas).

Sea como fuere (la invasión), la realidad es que las Brigadas Qassam de Hamás han destrozado los paradigmas tanto internos como externos de Israel. Dependiendo del resultado de la guerra en Gaza/Israel, las Brigadas aún pueden provocar una nueva contusión en el cuerpo político que “desencadene una conflagración global – y haga estallar toda la estructura de alianza pro-estadounidense que Estados Unidos ha construido” (en Tom palabras de Friedman).

En caso de que Israel entre en Gaza (e Israel puede decidir que no tiene más opción que lanzar una operación terrestre, dada la dinámica política interna y el sentimiento público), es probable que Hezbolá se vea cada vez más atraído hacia adentro, dejando a Estados Unidos con la opción binaria de ver a Israel derrotado o lanzar una gran guerra en la que todos los puntos críticos se fusionen "en uno".

En cierto sentido, el conflicto israelí-islámico ahora sólo puede resolverse de esta manera cinética. Todos los esfuerzos realizados desde 1947 no han hecho más que profundizar la división. La realidad de la necesidad de la guerra está impregnando ampliamente la conciencia del mundo árabe e islámico.


Cortesia de: Geoestrategia.es



Arnau de Tera

 Frase del Día



lunes, 30 de octubre de 2023

URMAH TV

 La Onda Sinusoidal



Bertrand Russell

¿Existe el conocimiento inutil?

Imagen extraida de: bbc.co.uk


“Gran parte de las dificultades por las que atraviesa el mundo se deben a que los ignorantes están completamente seguros y los inteligentes llenos de dudas.”  - Bertrand Russell     



Por: Bertrand Russell

Francis Bacon, hombre que llegó a ser eminente traicionando a sus amigos, afirmaba, sin duda como una de las maduras lecciones de la experiencia, que "el conocimiento es poder". Pero esto no es cierto respecto de todo conocimiento. Sir Thomas Browne quería saber qué canción cantaban las sirenas, pero si lo hubiera averiguado, ello no le hubiese bastado para ascender de magistrado a gobernador de su condado. La clase de conocimiento a que Bacon se refería es la que nosotros llamamos científica. Al subrayar la importancia de la ciencia, continuaba tardíamente la tradición de los árabes y de la Alta Edad Media, según la cual el conocimiento consistía principalmente en la astrología, la alquimia y la farmacología, todas ellas ramas de la ciencia. Era un sabio quien, tras dominar estos estudios, había adquirido poderes mágicos. A principios del siglo XI, y por la única razón de que leía libros, todo el mundo creía que el papa Silvestre II era un mago en tratos con el demonio. Próspero, que en los tiempos de Shakespeare era una mera fantasía, representaba lo que durante siglos había sido la concepción generalmente aceptada de un sabio, al menos por lo que se refiere a sus poderes de hechicería. Bacon creía -acertadamente, según ahora sabemos- que la ciencia podía proporcionar una varita mágica más poderosa que cualquier otra en que hubieran soñado los nigromantes de épocas anteriores.

El Renacimiento, que estaba en su apogeo en Inglaterra en tiempos de Bacon, implicaba una rebelión contra el concepto utilitarista del conocimiento. Los griegos habían adquirido gran familiaridad con Homero, como nosotros con las canciones de los cafés cantantes, porque les gustaba, y ello sin darse cuenta de que estaban comprometidos en la búsqueda del conocimiento. Pero los hombres del siglo XVI no podían empezar a entenderlo sin asimilar primero una considerable cantidad de erudición lingüística. Admiraban a los griegos y no querían verse excluidos de sus placeres; por ello los imitaban, tanto leyendo los clásicos como de otras formas menos confesables. El saber, durante el Renacimiento, era parte de la joie de vivre, tanto como beber o hacer el amor. Y esto es cierto no solamente de la literatura, sino también de otros estudios más ásperos. Todo el mundo conoce la historia del primer contacto de Hobbes con Euclides: al abrir el libro, casualmente, en el teorema de Pitágoras, exclamó: "¡Por Dios! ¡Esto es imposible!", y comenzó a leer las demostraciones en sentido inverso hasta que, llegado que hubo a los axiomas, quedó convencido. Nadie puede dudar de que éste fue para él un momento voluptuoso, no mancillado por la idea de la utilidad de la geometría en la medición de terrenos.

Cierto es que el Renacimiento dio con una utilidad práctica para las lenguas antiguas en relación con la teología. Uno de los primeros resultados de la nueva pasión por el latín clásico fue el descrédito de las decretales amañadas y de la donación de Constantino. Las inexactitudes descubiertas en la Vulgata y en la versión de los Setenta hicieron del griego y del hebreo una parte imprescindible del equipo de controversia de los teólogos protestantes. Las máximas republicanas de Grecia y Roma fueron invocadas para justificar la resistencia de los puritanos a los Estuardo y de los Jesuitas a los monarcas que habían negado obediencia al papa. Pero todo esto fue un efecto, más bien que una causa, del resurgimiento del saber clásico, que en Italia había sido plenamente cultivado durante casi un siglo antes de Lutero. El móvil principal del Renacimiento fue el goce intelectual, la restauración de cierta riqueza y libertad en el arte y en la especulación, que habían estado perdidas mientras la ignorancia y la superstición mantuvieron los ojos del espíritu entre anteojeras.

Se descubrió que los griegos habían dedicado parte de su atención a temas no puramente literarios o artísticos, como la filosofía, la geometría y la astronomía. Estos estudios, por tanto, se consideraron respetables, pero otras ciencias quedaron más abiertas a la crítica. La medicina, es cierto, se hallaba dignificada por los nombres de Hipócrates y Galeno, pero en el período intermedio había quedado casi estrictamente limitada a los árabes y a los judíos, e inextricablemente entremezclada con la magia. De aquí la dudosa reputación de hombres como Paracelso. La química todavía tenía peor reputación, y comenzó a alcanzar con dificultades alguna respetabilidad en el siglo XVIII.

Y de esta forma vino a resultar que el conocimiento del griego y del latín, con unas nociones superficiales de geometría y quizá de astronomía, fuera considerado como el equipo intelectual de un caballero. Los griegos desdeñaban las aplicaciones prácticas de la geometría, y solamente en su decadencia hallaron utilidad a la astronomía, a guisa de astrología. En los siglos XVI y XVII, principalmente, se estudiaron las matemáticas con desinterés helénico, y se tendió a ignorar las ciencias que habían sido degradadas por su conexión con la magia. Un cambio gradual hacia una concepción más amplia y práctica del conocimiento, que había ido produciéndose a lo largo de todo el XVIII, experimentó de pronto una aceleración al final de aquel período a causa de la Revolución francesa y del desarrollo del maquinismo: la primera dio un golpe a la cultura señorial, mientras el segundo ofrecía un nuevo y asombroso campo de acción para el ejercicio de las técnicas no señoriales. Durante los últimos ciento cincuenta años, los hombres se han venido cuestionando, cada vez más vigorosamente, el valor del conocimiento, y han llegado a creer, cada vez con más firmeza, que el único conocimiento que merece la pena adquirir es aquel que resulta aplicable en algún aspecto a la vida económica de la comunidad.

En países como Francia e Inglaterra, que tienen un sistema educacional tradicional, el aspecto utilitario del conocimiento ha prevalecido sólo parcialmente. Hay todavía, por ejemplo, en las universidades profesores de chino que leen los clásicos chinos, pero que no conocen las obras de Sun Yat-sén, que crearon la China moderna. Hay todavía personas que conocen la historia antigua en tanto fue relatada por autores de estilo depurado, es decir, hasta Alejandro en Grecia y Nerón en Roma, pero que se niegan a conocer la mucho más importante historia posterior en razón de la inferioridad literaria de los historiadores que la escribieron. Aun en Francia e Inglaterra, sin embargo, la vieja tradición está desapareciendo, y en países más actualizados, como Rusia y los Estados Unidos, se ha extinguido totalmente. En los Estados Unidos, por ejemplo, las comisiones de educación señalan que mil quinientas palabras son todas las que la mayor parte de la gente utiliza en la correspondencia comercial, y proponen, en consecuencia, que todas las demás se eviten en el programa escolar. El inglés básico, una invención británica, va todavía más allá y reduce el vocabulario necesario a ochocientas palabras. La concepción del lenguaje como algo capaz de valor estético está muriendo, y se está llegando a pensar que el único propósito de las palabras es proporcionar información práctica. En Rusia, la persecución de finalidades prácticas es todavía más intensa que en Norteamérica: todo lo que se enseña en las instituciones de educación tiende a servir a algún propósito evidente de carácter educacional o gubernamental. La única escapada la permite la teología: alguien tiene que estudiar las Sagradas Escrituras en el original alemán, y unos cuantos profesores tienen que aprender filosofía para defender el materialismo dialéctico contra la crítica de los metafísicos burgueses. Pero cuando la ortodoxia se establezca más firmemente, aun esta estrecha rendija se cerrará.

El saber está comenzando a ser considerado en todas partes, no como un bien en si mismo, sino como un medio.

No crear una visión amplia y humana de la vida en general, sino tan sólo como un ingrediente de la preparación, ésto es parte de la mayor integración de la sociedad, aportada por la técnica científica y las necesidades militares. Hay más interdependencia económica y política que en el pasado y, por tanto, hay una mayor presión social, que obliga al hombre a vivir de una manera que sus convecinos estimen útil. Los establecimientos docentes, excepto los destinados a los muy ricos o (en Inglaterra) los que la antigüedad ha hecho invulnerables, no pueden gastar su dinero como quieren, sino que han de satisfacer los propósitos útiles del estado al que sirven, proporcionando preparación práctica e inculcando lealtad. Esto es parte sustancial del mismo movimiento que ha conducido al servicio militar obligatorio, a los exploradores, a la organización de partidos políticos y a la difusión de la pasión política por la prensa. Todos somos más conscientes de nuestros conciudadanos de lo que solíamos, estamos más deseosos, si somos virtuosos, de hacerles bien y, en todo caso, de obligarles a que nos hagan bien. No nos gusta pensar que alguien esté disfrutando de la vida pertinente, por muy refinada que pueda ser la calidad de su disfrute. Sentimos que todo el mundo debería estar haciendo algo para ayudar a la gran causa (cualquiera que ésta sea), tanto más por cuanto tantos malvados están trabajando en contra de ella y tienen que ser detenidos. No gozamos de descanso mental, por lo tanto, para adquirir ningún conocimiento, excepto los que puedan ayudarnos en la lucha por lo que quiera que sea que juzguemos importante.

Hay mucho que decir en cuanto al estrecho criterio utilitarista de la educación. No hay tiempo de aprenderlo todo antes de empezar a crearse un medio de vida, y no hay duda de que el conocimiento "útil" es muy útil. Él ha hecho el mundo moderno. Sin él no tendríamos máquinas, ni automóviles, ni ferrocarriles, ni aeroplanos; debemos añadir que no tendríamos publicidad ni propaganda modernas. El conocimiento moderno ha dado lugar a un inmenso mejoramiento en el promedio de salud y, al mismo tiempo, ha revelado cómo exterminar grandes ciudades con gases venenosos. Todo lo que distingue nuestro mundo al compararlo con el de otros tiempos, tiene su origen en el conocimiento "útil". Ninguna comunidad se ha saciado todavía de él, y es indudable que la educación debe continuar promoviéndolo.

También tenemos que admitir que buena parte de la tradicional educación cultural era estúpida. Los jóvenes consumían muchos años aprendiendo gramática latina y griega, sin llegar a ser, finalmente, capaces de leer un autor griego o latino, ni a sentir siquiera el deseo de hacerlo (excepto en un pequeño porcentaje de los casos). Las lenguas modernas y la historia son preferibles, desde cualquier punto de vista, al latín y al griego. No solamente son más útiles, sino que proporcionan mucha más cultura en mucho menos tiempo. Para un italiano del siglo XV, dado que prácticamente todo lo que merecía la pena leer estaba escrito, si no en su propia lengua, en griego o en latín, estos idiomas eran indispensables llaves de la cultura. Pero desde aquellos tiempos se han desarrollado grandes literaturas en diversas lenguas modernas, y el proceso de la civilización ha sido tan rápido, que el conocimiento de la antigüedad se ha hecho mucho menos útil para la comprensión de nuestros problemas que el conocimiento de las naciones modernas y su historia comparativamente reciente. El punto de vista tradicional del maestro de escuela, admirable en los tiempos del resurgir cultural, se fue haciendo cada vez más totalmente estrecho, ya que ignoraba lo que el mundo ha hecho desde el siglo XV. Y no sólo la historia y las lenguas modernas, sino también la ciencia, cuando se enseña apropiadamente, contribuye a la cultura. Es posible, por tanto, sostener que la educación debe tener otras finalidades que la utilidad inmediata, sin defender el plan de estudios tradicional. Utilidad y cultura, cuando ambas se conciben con amplitud de miras, resultan menos incompatibles de lo que parecen a los fanáticos abogados de una y otra.

Aparte, no obstante, de los casos en que la cultura y la utilidad inmediata pueden combinarse, hay utilidad mediata, de varias clases distintas, en la posesión de conocimiento que no contribuye a la eficiencia técnica. Creo que algunos de los peores rasgos del mundo moderno podrían mejorarse con un mayor estímulo a tal conocimiento y una menos despiadada persecución de la mera competencia profesional.

Cuando la actividad consciente se concentra por entero en algún propósito definido, el resultado final, para la mayoría de la gente, es el desequilibrio, acompañado de alguna forma de alteración nerviosa. Los hombres que dirigían la política alemana durante la guerra cometieron equivocaciones en lo que se refiere, por ejemplo, a la campaña submarina, que llevó a los americanos al lado de los aliados, y que cualquier persona que hubiera tratado el tema con la mente despejada hubiera estimado imprudente, pero que ellos no pudieron juzgar cuerdamente a causa de la concentración mental y la falta de descanso. El mismo tipo, de situación se ve dondequiera que grupos de hombres, emprenden tareas que imponen un, prolongado esfuerzo sobre los impulsos espontáneos. Los imperialistas japoneses, los comunistas rusos, los nazis alemanes, todos viven en una especie de tenso fanatismo que procede del vivir demasiado exclusivamente en el mundo mental de determinadas tareas que deben realizarse. Cuando las tareas son tan importantes y tan realizables como suponen los fanáticos, el resultado puede ser magnífico; pero en la mayor parte de los casos la estrechez de miras ha determinado el olvido de alguna poderosa fuerza neutralizante o ha hecho que todas aquellas fuerzas semejen la obra del diablo, que ha de cumplirse por el castigo y el terror. Los hombres, como los niños, tienen necesidad de jugar, es decir, de periódos de actividad sin más propósito que el goce inmediato. Pero si el juego sirve su propósito, ha de ser posible hallar placer e interés en asuntos no relacionados con el trabajo.

Las diversiones de los habitantes de las ciudades modernas tienden a ser cada vez más pasivas y colectivas, y a reducirse a la contemplación inactiva de las habilidosas actividades de otros. Sin duda, tales diversiones son mejores que ninguna, pero no son tan buenas como podrían serlo las de una población que tuviese, debido a la educación, un más amplio campo de intereses intelectuales conectados con el trabajo. Una mejor organización económica, que permitiera a la humanidad beneficiarse de la productividad de las máquinas, conduciría a un muy grande aumento del tiempo libre, y el mucho tiempo libre tiende a ser tedioso excepto para aquellos que tienen considerables intereses y actividades inteligentes. Para que una población ociosa sea feliz, tiene que ser población educada, y educada con miras al placer intelectual, así como a la utilidad directa del conocimiento técnico.

El elemento cultural en la adquisición de conocimientos, cuando es asimilado con éxito, conforma el carácter de los pensamientos y los deseos de un hombre, haciendo que se relacionen, al menos en parte, con grandes objetivos impersonales y no sólo con asuntos de importancia inmediata para él. Se ha aceptado demasiado a la ligera que, cuando un hombre ha adquirido determinadas capacidades por medio del conocimiento, las usará en forma socialmente beneficiosa. La concepción estrechamente utilitarista de la educación ignora la necesidad de disciplinar los propósitos de un hombre tanto como su práctica técnica. En la naturaleza humana no educada hay un considerable elemento de crueldad, que se muestra de muchas formas, importantes o insignificantes. Los niños en la escuela tienden a ser crueles con un nuevo niño, o con cualquiera cuyas ropas no sean totalmente convencionales. Muchas mujeres (y no pocos hombres) provocan todo el sufrimiento que pueden por medio de la murmuración maliciosa. Los españoles disfrutan con las corridas de toros; los ingleses disfrutan cazando. Los mismos crueles impulsos adquieren formas más serias en la caza de judíos en Alemania y de kulaks en Rusia. Todo imperialismo ofrece campo para tales impulsos, y en la guerra son santificados como la más elevada forma del deber público.

De modo que se debe admitir que gente con un alto nivel de educación es a veces cruel; y creo que no puede haber duda de que esa gente es cruel mucho menos frecuentemente que aquella cuya mente se ha dejado en barbecho. El bravucón del colegio rara vez es un muchacho cuyo aprovechamiento en los estudios está por sobre el promedio. Cuando tiene lugar un linchamiento, los cabecillas son casi invariablemente hombres muy ignorantes. Esto no es así porque el cultivo de la mente produzca sentimientos humanitarios positivos, aunque puede hacerlo; es más bien porque proporciona otros intereses que el mal trato a los vecinos, y otras fuentes de respeto a la propia personalidad que la afirmación de dominio. Las dos cosas más universalmente deseadas son el poder y la admiración. Los hombres ignorantes, generalmente, no pueden conseguir ninguna de las dos sino por medios brutales que llevan aparejada la adquisición de superioridad física. La cultura proporciona al hombre formas de poder menos dañinas y medios más dignos para hacerse admirar. Galileo hizo más que cualquier monarca para cambiar el mundo, y su poder excedió inconmensurablemente del de sus perseguidores. No tuvo, por tanto, necesidad de aspirar a ser, a su vez, perseguidor.

Quizá la ventaja más importante del conocimiento "inútil" es que favorece un estado mental contemplativo. Hay en el mundo demasiada facilidad, no sólo para la acción sin la adecuada reflexión previa, sino también para cualquier clase de acción en ocasiones en que la sabiduría aconsejaría la inacción. La gente muestra sus tendencias en esta cuestión de varias curiosas maneras. Mefistófeles dice al joven estudiante que la teoría es gris pero el árbol de la vida es verde, y todo el mundo cita esto como si fuera la opinión de Goethe, en lugar de lo que éste suponía que era probable que dijera el diablo a un estudiante. Hamlet es tenido por una terrible advertencia contra el pensamiento sin acción, pero nadie tiene a Otelo como una advertencia contra la acción sin pensamiento. Los profesores como Bergson, por una especie de culto de moda al hom bre práctico, condenan la filosofía y dicen que la vida, en su manifestación más elevada, debería parecerse a una carga de caballería. Por mi parte, estimo que la acción es mejor cuando surge de una profunda comprensión del universo y del destino humano, y no de cualquier impulso salvajemente apasionado de romántica pero desproporcionada afirmación del yo. El hábito de encontrar más placer en el pensamiento que en la acción es una salvaguarda contra el desatino y el excesivo amor al poder, un medio para conservar la serenidad en el infortunio y la paz de espíritu en las contrariedades. Es Probable que, tarde o temprano, una vida limitada a lo personal llegue a ser insoportablemente dolorosa; sólo las ventanas que dan a un cosmos más amplio y menos inquietante hacen soportables los más trágicos aspectos de la vida.

Una disposición mental contemplativo tiene ventajas que van de lo más trivial a lo más profundo. Para empezar están las aflicciones de menor envergadura, tales como las pulgas, los trenes que no llegan o los socios discutidores. Al parecer, tales molestias apenas merecen la pena de unas reflexiones sobre las excelencias del heroísmo o la transitoriedad de los males humanos, y, sin embargo, la irritación que producen destruye el buen ánimo y la alegría de vivir de mucha gente. En tales ocasiones, puede hallarse mucho consuelo en esos arrinconados fragmentos de erudición que tienen alguna conexión, real o imaginaria, con el conflicto del momento; y aun cuando no tengan ninguna, sirven para borrar el presente de los propios pensamientos. Al ser asaltados por gente lívida de rabia, es agradable recordar el capítulo del Tratado de las pasiones de Descartes titulado "Por qué son más de temer los que se ponen pálidos de furia que aquellos que se congestionan". Cuando uno se impacienta por la dificultad existente para asegurar la cooperación internacional, la ansiedad disminuye si a uno se le ocurre pensar en el santificado rey Luis IX antes de embarcar para las cruzadas, aliándose con el Viejo de la Montaña , que aparece en Las mil y una noches como la oscura fuente de la mitad de la maldad del mundo. Cuando la rapacidad de los capitalistas se hace opresiva, podemos consolarnos en un instante con el recuerdo de que Bruto, ese modelo de virtud republicana, prestaba dinero a una ciudad al cuarenta por ciento y alquilaba un ejército privado para sitiarla cuando dejaba de pagarle los intereses.

El conocimiento de hechos curiosos no sólo hace menos desagradables las cosas desagradables, sino que hace más agradables las cosas agradables. Yo encuentro mejor sabor a los albaricoques desde que supe que fueron cultivados inicialmente en China, en la primera época de la dinastía Han; que los rehenes chinos en poder del gran rey Kaniska los introdujeron en la India , de donde se extendieron a Persia, llegando al Imperio romano durante el siglo I de nuestra era; que la palabra "albaricoque" se deriva de la misma fuente latina que la palabra "precoz", porque el albaricoque madura tempranamente, y que la partícula inicial "al" fue añadida por equivocación, a causa de una falsa etimología. Todo esto hace que el fruto tenga un sabor mucho más dulce.

Hace cerca de cien años, un grupo de filántropos bienintencionados fundaron sociedades "para la difusión del conocimiento útil", con el resultado de que las gentes han dejado de apreciar el delicioso sabor conocimiento "inútil".

Al abrir al azar la Anatomía de la melancolía de Burton, un día en que me amenazaba tal estado de ánimo, supe que existe una "sustancia melancólica", pero que, mientras algunos piensan que puede ser engendrada por los cuatro humores, "Galeno sostiene que solamente puede ser engendrada por tres, excluyendo la flema o pituita, y su aserción cierta es firmemente sostenida por Valerio y Menardo, al igual que Furcio, Montalto, Montano... ¿Cómo -dicen- puede lo blanco llegar a ser negro?". A pesar de tan incontestable argumento, Hércules de Sajonia y Cardan, Guianerio y Laurencio son (así nos lo dice Burton) de opinión contraria. Confortada por estas reflexiones históricas, mi melancolía, fuera producida por tres o por cuatro humores, se disipó. Como cura para una preocupación excesiva, pocas medidas más efectivas puedo imaginar que un curso sobre tales controversias antiguas.

Pero en tanto que -los placeres triviales de la cultura tienen su lugar en el alivio de los problemas triviales de la vida práctica, los méritos más importantes de la contemplación están relacionados con los males mayores de la vida: la muerte, el dolor y la crueldad y la ciega marcha de las naciones hacia el desastre innecesario. Para aquellos a quienes ya no proporciona consuelo la religión dogmática, existe la necesidad de algún sucedáneo, si la vida no se les hace polvorienta y áspera y llena de agresividad fútil. Actualmente el mundo está lleno de grupos de iracundos y egocéntricos, incapaces de considerar la vida humana como un todo, y dispuestos a destruir la civilización antes que retroceder una pulgada. Para esta estrechez ninguna dosis de instrucción técnica proporcionará un antídoto. El antídoto, en tanto sea cuestión de la psicología individual, ha de hallarse en la historia, en la biología, en la astronomía, en todos aquellos estudios que, sin aniquilar el respeto a la propia personalidad, capacitan al individuo para verse en su verdadera perspectiva. Lo que se necesita no es este o aquel trozo específico de información, sino un conocimiento tal que inspire una concepción de los fines de la vida humana en su conjunto: arte e historia, contacto con las vidas de los individuos heroicos y cierta comprensión de la extrañamente accidental y efímera posición del hombre en el cosmos -todo esto tocado por un sentimiento de orgullo por lo que es distintivamente humano: el poder de ver y de conocer, de sentir magnánimamente y de pensar y comprender-. La sabiduría brota más fácilmente de las grandes percepciones combinadas con la emoción impersonal.

La vida, siempre llena de dolor, es más dolorosa en nuestro tiempo que en las dos centurias precedentes. El intento de escapar al sufrimiento conduce al hombre a la trivialidad, al engaño a sí mismo, a la invención de grandes mitos colectivos. Pero esos alivios momentáneos no hacen a la larga sino incrementar las fuentes de sufrimiento. Tanto la desgracia privada como la pública sólo pueden ser dominadas en un proceso en que la voluntad y la inteligencia se interactúen: el papel de la voluntad consiste en negarse a eludir el mal o a aceptar una solución irreal, mientras que el papel de la inteligencia consiste en comprenderlo, hallar un remedio, si es remediable, y, si no, hacerlo soportable viéndolo en sus relaciones, aceptándolo como inevitable y recordando lo que queda fuera de él en otras regiones, en otras edades, y en los abismos del espacio interestelar.



Cortesia de: Bloghemia