domingo, 30 de octubre de 2022

Astronomia Web

Teoria alucinante: ¿Existe Dios? ¿El universo es infinito?

 

 

Byung Chul Han

LA PEDAGOGÍA DEL MIRAR


"El futuro se acorta convirtiéndose en un presente prolongado. Le falta cualquier negatividad que permita la existencia de una mirada hacia lo otro." Byung Chul Han   


                                 


Artículo del filósofo surcoreano Byung Chul Han. 

  



Por:  Byung Chul Han 


La vita contemplativa presupone una particular pedagogía del mirar. En El ocaso de los Dioses, Nietzsche formula tres tareas por las que se requieren educadores: hay que aprender a mirar, a pensar y a hablar y escribir. El objetivo de este aprender es, según Nietzsche, la «cultura superior». Aprender a mirar significa «acostumbrar el ojo a mirar con calma y con paciencia, a dejar que las cosas se acerquen al ojo», es decir, educar el ojo para una profunda y contemplativa atención, para una mirada larga y pausada. Este aprender a mirar constituye la «primera enseñanza preliminar para la espiritualidad». Según Nietzsche, uno tiene que aprender a «no responder inmediatamente a un impulso, sino a controlar los instintos que inhiben y ponen término a las cosas». La vileza y la infamia consisten en la «incapacidad de oponer resistencia a un impulso», de oponerle un No. Reaccionar inmediatamente y a cada impulso es, al parecer de Nietzsche, en sí ya una enfermedad, un declive, un síntoma del agotamiento. Aquí, Nietzsche no formula otra cosa que la necesidad de la revitalización de la vita contemplativa. Esta no consiste en un Abrir-Se pasivo, que diga Sí a todo lo que viene y a todo lo que sucede. Antes bien, opone resistencia a los impulsos atosigantes que se imponen. En lugar de exponer la mirada a merced de los impulsos externos, la guía con soberanía. En cuanto acción que dice No y es soberana, la vida contemplativa es más activa que cualquier hiperactividad, pues esta última representa precisamente un síntoma del agotamiento espiritual. La dialéctica del ser activo, que a Arendt se le escapa, consiste en que la hiperactiva agudización de la actividad transforma esta última en una hiperpasividad, estado en el cual uno sigue sin oponer resistencia a cualquier impulso e instinto. En lugar de llevar a la libertad, origina nuevas obligaciones. Es una ilusión pensar que cuanto más activo uno se vuelva, más libre se es. 


Sin esos «instintos que ponen término», la acción se dispersa convirtiéndose en un agitado e hiperactivo reaccionar y abreaccionar. La pura actividad solo prolonga lo ya existente. Una verdadera vuelta hacia lo otro requiere la negatividad de la interrupción. Tan solo a través de la negatividad propia del detenerse, el sujeto de acción es capaz de atravesar el espacio entero de la contingencia, el cual se sustrae de una mera actividad. Ciertamente, la vacilación no es una acción positiva, pero vacilar es indispensable para que la acción no decaiga al nivel del trabajo. Hoy en día vivimos en un mundo muy pobre en interrupciones, en entres y entre-tiempos. La aceleración suprime cualquier entre-tiempo. En el aforismo «El principal defecto de los hombres activos» escribe Nietzsche:


“A los activos les falta habitualmente una actividad superior […] en este respecto son holgazanes. […] Los activos ruedan, como rueda una piedra, conforme a la estupidez de la mecánica.”  


Hay diferentes tipos de actividad. La actividad que sigue la estupidez de la mecánica es pobre en interrupciones. La máquina no es capaz de detenerse. A pesar de su enorme capacidad de cálculo, el ordenador es estúpido en cuanto le falta la capacidad de vacilación. 


En el marco de la aceleración e hiperactividad generales, olvidamos, asimismo, lo que es la rabia. Esta tiene una temporalidad particular que no es compatible con la aceleración e hiperactividad generales, las cuales no toleran ninguna extensión dilatada del tiempo. El futuro se acorta convirtiéndose en un presente prolongado. Le falta cualquier negatividad que permita la existencia de una mirada hacia lo otro. La rabia, en cambio, cuestiona el presente en cuanto tal. Requiere un detenerse en el presente que implica una interrupción. Por esa condición se diferencia del enfado. La dispersión general que caracteriza la sociedad actual no permite que se desplieguen el énfasis y tampoco la energía de la rabia. La rabia es una facultad capaz de interrumpir un estado y posibilitar que comience uno nuevo. Actualmente, cada vez más deja paso al enfado y al estado enervado, que no abren la posibilidad a ningún tipo de cambio decisivo. Así, uno se enfada incluso de cara a lo inevitable. El enfado es para la rabia lo que el temor para el miedo. A diferencia del temor, dirigido a un determinado objeto, el miedo se refiere al Ser como tal. Comprende y quebranta toda la existencia (Dasein). Tampoco la rabia se refiere a un determinado estado de cosas. Niega el todo en su conjunto. En ello consiste su energía de negatividad. Representa un estado de excepción. La creciente positivización del mundo hace que este se vuelva pobre en estados de excepción. Agamben pasa por alto esta creciente positividad. Frente a su diagnóstico, según el cual el estado de excepción se desborda, convirtiéndose en estado normal, la positivización general de la sociedad absorbe en la actualidad todo estado de excepción. De este modo, el estado normal es totalizado. Precisamente, la creciente positivización del mundo presta mucha atención a conceptos como «estado de excepción» o Inmunitas. Sin embargo, la atención de que estos gozan no es prueba de su actualidad, sino de su desaparición. 


La progresiva positivización de la sociedad mitiga, asimismo, sentimientos como el miedo o la tristeza, que se basan en una negatividad, es decir, que son sentimientos negativos. Si el pensamiento mismo fuera una «red de anticuerpos y de defensa inmunológica natural», entonces la ausencia de negatividad transformaría el  pensamiento en un ejercicio de cálculo. Quizás el ordenador hace cálculos de manera más rápida que el cerebro humano y admite sin rechazo alguno gran cantidad de datos porque se halla libre de toda otredad. Es una máquina positiva. Precisamente por su egocentrismo autista, por su carencia de negatividad, el idiot savant obtiene resultados solo realizables por una calculadora. En el marco de la positivización general del mundo, tanto el ser humano como la sociedad se transforman en una máquina de rendimiento autista. También puede decirse que justamente el esfuerzo exagerado por maximizar el rendimiento elimina la negatividad porque esta ralentiza el proceso de aceleración. Si el ser humano fuese un ser de negatividad, la total positivización del mundo tendría un efecto no inofensivo. Según Hegel, precisamente la negatividad mantiene la existencia llena de vida. 


Hay dos formas de potencia. La positiva es la potencia de hacer algo. La negativa es, sin embargo, la potencia del no hacer, en términos de Nietzsche, de decir No. Se diferencia, no obstante, de la mera impotencia, de la incapacidad de hacer algo. La impotencia consiste únicamente en ser lo contrario de la potencia positiva, que, a su vez, es positiva en la medida en que está vinculada a algo, pues hay algo que no logra hacer. La potencia negativa excede la positividad, que se halla sujeta a algo. Es una potencia del no hacer. Si se poseyera tan solo la potencia positiva de percibir algo, sin la potencia negativa de no percibir, la percepción estaría indefensa, expuesta a todos los impulsos e instintos atosigantes. Entonces, ninguna «espiritualidad» sería posible. Si solo se poseyera la potencia de hacer algo, pero ninguna potencia de no hacer, entonces se caería en una hiperactividad mortal. Si solamente se tuviera la potencia de pensar algo, el pensamiento se dispersaría en la hilera infinita de objetos. La reflexión sería imposible, porque la potencia positiva, el exceso de positividad, permite tan solo el «seguir pensando». La negatividad del «no-…» (nicht-zu)] es, asimismo, un rasgo característico de la contemplación. En la meditación zen, por ejemplo, se intenta alcanzar la pura negatividad del «no-…», es decir, el vacío, liberándose del Algo atosigante que se impone. 


La negatividad del «no-…» constituye un proceso extremadamente activo, a saber, es todo menos pasividad. Es un ejercicio que consiste en alcanzar en sí mismo un punto de soberanía, en ser centro. Si solo se poseyera la potencia positiva, se estaría, por el contrario, expuesto al objeto de una manera del todo pasiva. La hiperactividad es, paradójicamente, una forma en extremo pasiva de actividad que ya no permite ninguna acción libre. Se basa en una absolutización unilateral de la potencia positiva.


Cortesia de: Bloghemia



Premio Nobel

 ENTREVISTA: KONSTANTIN NOVOSELOV Premio Nobel de Física 2010 



"La ciencia me divierte, es lo esencial"

Con solo 36 años, es el galardonado más joven en esta disciplina desde 1973 y se lo toma con total naturalidad, como si no fuera a cambiarle la vida. El hallazgo que le ha llevado a la gloria es un material excepcional: el grafeno 

 

Recibir el Premio Nobel con 36 años recién cumplidos, debería alterar la vida de uno hasta el vértigo. No parece ser el caso de Konstantin Novoselov. El pasado 5 de octubre, en este mismo despacho de la Universidad de Manchester, recibió la llamada telefónica soñada por cualquier científico en cualquier rincón del mundo: era la Real Academia Sueca de Ciencias comunicándole que su antiguo profesor -y ahora colega y amigo- Andre Geim y él mismo eran los galardonados con el Nobel de Física 2010. "El mayor cambio estos días es que mis dos niñas, por alguna razón, duermen mal, son gemelas y tienen 14 meses", dice con toda naturalidad Novoselov en su primera e inesperada respuesta. "Todo lo demás... Poco a poco la vida está volviendo ya a la normalidad", añade convencido de que ha pasado ya casi todo el alboroto de este premio, que reconoce el descubrimiento de una forma bidimensional de carbono, llamada grafeno, con propiedades extraordinarias de dureza, resistencia, transparencia....


El hallazgo se produjo en uno de sus experimentos de los viernes

"El mayor cambio es que ahora, por alguna razón, mis hijas duermen mal"

"La lámina, de un átomo de grosor, es más dura que el diamante"

Es un material que podría utilizarse en pantallas táctiles y en paneles solares

"No sé si el grafeno está patentado, por nosotros no, desde luego"

"Fui un chaval de esos que andan desarmando aparatos por casa"

"Es un placer experimentar en nuestro laboratorio"

Novoselov cita con respeto a los científicos españoles con los que trabaja



La normalidad para este físico de estado sólido es su despacho y las horas que pasa en su laboratorio, al otro lado del pasillo, donde hace seis años, haciendo experimentos con Geim, obtuvieron por primera vez el grafeno, material con unas propiedades fascinantes y unas aplicaciones potenciales tan atractivas (en pantallas táctiles o en paneles solares) que se ha convertido ya en el material de moda.

"No sé si el grafeno está patentado o no; desde luego, nosotros no hemos patentado nada", responde Novoselov casi con sorpresa ante la simple idea de registrar ese nuevo material.

El hallazgo surgió en lo que estos dos científicos rusos que trabajan en Reino Unido llaman los experimentos de los viernes, cuando, una vez que dejan atrás las actividades normales de la semana, se meten en el laboratorio a jugar con la ciencia, a ensayar ideas y ponerlas en práctica con sus propias manos y los medios que tienen a su alrededor, "para probar cosas locas y divertirnos un poco en el laboratorio antes de ir a tomar unas cervezas", cuenta Novoselov.

Serio, seguramente tímido, concentrado en su trabajo, con determinación y seguridad en sí mismo, piensa unos instantes las respuestas, cortas y concisas. Al recibir el Nobel tan joven, tiene por delante tres o cuatro décadas de carrera científica permanentemente iluminado por los focos de la fama y el prestigio. ¿Le agobia tener que ser brillante el resto de su vida? "No, la gente aquí, a mi alrededor, los alumnos... ya se han olvidado todos del Nobel; hubo un poco de alboroto los primeros días, pero la situación ya ha vuelto a la normalidad". ¿Es usted un genio? La respuesta es inmediata: "No, en absoluto. La ciencia me divierte, eso es lo esencial".

Novoselov tiene un despacho normal con grandes ventanas en el edificio Schuster de la Universidad de Manchester, muebles modernos funcionales, una mesa de despacho, dos sillas, una librería, ordenador, libros y papeles, más una mochila en el suelo. La cita es a media mañana y para concretarla no se han cruzado más que tres o cuatro mensajes electrónicos en los que el científico ha escrito, en total, 12 palabras y firmando siempre Kostya.

La obvia pregunta sobre el grafeno provoca una respuesta algo más larga de Novoselov: "Imagine un material que tiene todas las mejores propiedades posibles que pueda esperar: el material más fino, más fuerte, más conductor de electricidad, transparente... es el grafeno. En términos físicos es una única capa de un átomo de grosor, pero muy, muy resistente y más duro que el diamante. Este material tiene unas propiedades realmente sorprendentes y es lo que ahora seguimos estudiando. Tal vez lo más extraño es que solo tiene un átomo de grosor y puedes hace láminas de centímetros e incluso de metros que mantienen esas propiedades".

El panorama de las aplicaciones potenciales es muy amplio. Un ejemplo son los recubrimientos transparentes conductores de electricidad para pantallas táctiles o teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos, apunta Novoselov. En cuanto a su aplicación predilecta, zanja la cuestión tras un par de segundos de reflexión y una respuesta escueta: "Todavía no está lista, estamos trabajando en ello".

El método por el que obtuvieron el grafeno parecía casi una broma en el comunicado de la Fundación Nobel que describía el trabajo de Geim y Novoselov, si uno cree que la ciencia actual exige grandes y avanzadísimas instalaciones para lograr resultados que merezcan la pena. "La idea de intentar algo con el grafeno fue de André y la forma de lograrlo fue mía", explica Novoselov.

Esa forma de lograrlo era tan simple como ir sacando láminas del grafito del que están hechas las minas de los lapiceros, mediante una cinta adhesiva corriente. Eso sí, jugó el factor suerte en esos experimentos de los viernes, cuando eligieron como soporte de la lámina bidimensional de carbono un trozo de silicio con el espesor de óxido que resultó ser apropiado. Ese material estaba por allí, pero no hubiera servido cualquier soporte. Eso sí, que nadie se engañe, en ciencia uno tiene que saber donde está, saber lo que busca, entender lo que ha descubierto y, en resumen, como dice Novoselov, "trabajar mucho". Aunque, añade, "es muy divertido"

¿Se puede sintetizar el grafeno? "Sí, ya se ha hecho", dice, de nuevo con una de las respuestas algo más largas cuando habla de ciencia. "Se está trabajando mucho para hacer grandes láminas de grafeno sintético porque impulsará las aplicaciones. Pero el sintético no es tan bueno como el natural, aunque suficiente para muchos usos... La verdad es que la naturaleza lo hace mejor que nosotros".

Geim no está hoy en la universidad, pero su despacho se sitúa en el mismo pasillo que el de Kostya y siguen compartiendo laboratorio. Novoselov nació en 1974 en Nizhny Tagil (Rusia) y estudió en la Universidad Física Técnica de Moscú; al acabar la carrera se fue a Holanda para hacer la tesis doctoral con Geim, ahora de 51 años. El entonces profesor se marchó después a Manchester y Novoselov le siguió en 2001. Le gustaba la física desde pequeño: "Siempre he sido un chaval digamos que técnico, de esos que andan desarmando aparatos por casa", recuerda. Sus padres tienen estudios universitarios, pero no científicos, y su hermana está inmersa en el mundo cultural en Rusia. "Elegí física de estado sólido porque te permite hacer cosas directamente; por ejemplo, logras un cristal y en pocos días estás haciendo investigación a fondo con él", comenta.

En los últimos años, Novoselov y Geim andan muy ocupados y los experimentos de los viernes han quedado un poco relegados; solo recientemente los han podido retomar con asiduidad. "Es el placer de experimentar en nuestro laboratorio. A lo largo de los años hemos hecho muchas cosas, unas funcionan y otras no", dice. Tampoco rige para estos dos físicos la supuesta diferencia entre ciencia básica y aplicada. "No tiene mucho sentido, hacemos la investigación que nos parece estimulante y a veces son cosas muy prácticas, mientras que otras son de física básica".

En uno de esos experimentos hecho con plena libertad y guiado por la inspiración y la curiosidad, Geim logró hacer levitar ranas en un campo electromagnético, mereciendo por ello el IgNobel, el premio Nobel alternativo y humorístico. Fue en los años noventa y Novoselov aún no trabajaba con él, pero afirma que no le importaría en absoluto, al contrario, recibir ese otro galardón.

Con menos de 10 colaboradores que comparten en los proyectos, Geim y Novoselov dedican la mitad de su tiempo al grafeno. "Es un campo tan amplio, tiene tantas propiedades inusuales...", señala el segundo. La celebración del equipo sigue pendiente casi tres semanas después del anuncio del Nobel. Ese día hicieron un poco de fiesta en los despachos, pero todavía no se han puesto de acuerdo acerca del auténtico festejo.

"Recibí la llamada del Nobel aquí, en mi despacho, cuando estaba discutiendo unos resultados recientes, por skype (telefonía por Internet) con unos colaboradores", recuerda Novoselov. "Me quedé muy sorprendido, pero no me pareció una broma. Yo creo que esos tíos de la Academia Sueca tienen bastante experiencia y saben cómo hacer esa llamada, te lo dicen de una manera que te lo crees". No recuerda muy bien su primera reacción, pero intentó continuar con la conversación por skype, "aunque tengo la sensación de que no dije muchas cosas sensatas, y me di cuenta de que me quedaba apenas media hora ese día para hacer las cosas pendientes". Enseguida fue llegando gente al despacho y las llamadas telefónicas... En fin, lo normal cuando uno recibe el Nobel.

Hace seis años, cuando estos dos rusos afincados en Reino Unido dieron con el grafeno, la idea de esa forma del carbono estaba en el ambiente científico y varios grupos en el mundo perseguían su obtención. El anuncio del éxito fue tan poco corriente como los dos descubridores. Geim y Novoselov escribieron un artículo científico, como hace cualquier investigador que descubre algo, y lo enviaron a una de las más prestigiosas revistas especializadas: Nature. Sin embargo, se lo rechazaron. "Pusieron pegas sobre unas medidas de los experimentos que en realidad todavía ahora no se han completado, pero lo cierto es que no lo aceptaron", recuerda Novoselov. "Lo arreglamos un poco y lo enviamos a Science [la publicación competidora de Nature] y nos dijeron que sí... Con estas revistas siempre te puedes esperar cosas así", dice.

Novoselov no pasa por alto en absoluto que la ciencia es un entorno muy competitivo. "La competencia es buena porque te ayuda y te orienta para hacer las cosas mejor y más rápido, lo que es estúpido es hacer tu trabajo para publicar los resultados y no por la ciencia en sí".

La jornada de Novoselov arranca muy temprano. "Despierto a las niñas, Sofia y Victoria, les doy el desayuno, las preparo y las llevo a la guardería; llego a la universidad sobre las 9.30 y salgo hacia las 9.30 de la noche. Es que si quieres lograr algo no basta con ser suficientemente inteligente, también tienes que trabajar mucho". Su esposa es rusa, la conoció en Holanda y es jefa de laboratorio en una pequeña empresa. Les gusta salir a pasear por el campo, en los alrededores de la ciudad, y Kostya antes jugaba algo al fútbol. Ahora, con sus niñas gemelas y su laboratorio, el tiempo libre se ha estrechado mucho.

A las niñas, comenta, no cree que tenga nunca que contarles lo del Nobel: "Estoy seguro de que son inteligentes y que lo descubrirán ellas mismas, sin que yo tenga que decirles nada". Novoselov sabe que su vida cambiará con el premio, pero prefiere que sea lo mínimo posible.

En diciembre tendrá que ir a Estocolmo a recibir el Nobel, a las celebraciones y actos. "Seguro que es divertido, vendrá mi familia de Rusia, los amigos... Tendré que preparar una charla, pero eso no me preocupa, lo hago normalmente. Lo peor son ahora los preparativos. Es terrible", dice, con sincera expresión de angustia.

El laboratorio, al otro lado del pasillo, es un espacio amplio lleno de equipos y herramientas. Novoselov saca una muestra de grafeno y la coloca bajo el microscopio. ¿Se va a quedar en Manchester o ya tiene ofertas de otros centros? "Este es un buen sitio, pero los científicos normalmente tienen que moverse de vez en cuando, porque eso incentiva su creatividad, suscita nuevas ideas... Así que en algún momento cambiaré". ¿A Rusia? "No, no creo".

Novoselov ha estado en España invitado por el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón. No olvida citar con afecto y respeto a sus colegas españoles Francisco Guinea, Maria Vozmediano y Elsa Prada, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con los que tiene una estrecha colaboración sobre el grafeno.


Una última pregunta: ¿cómo explicaría el placer de investigar y descubrir a alguien no familiarizado con la ciencia? Lo piensa unos segundos y una leve sonrisa indica que ha dado con la respuesta satisfactoria: "Imagine que está recorriendo el Gran Cañón de Colorado o un sitio así de bonito en España, o en Canadá... El paisaje que se le va apareciendo ante los ojos es grandioso y uno sigue avanzando convencido de que un poco más allá habrá otro panorama más estupendo aún. Tienes que trabajar duro para avanzar, pero lo haces porque esperas encontrar algo magnífico, interesante. Esta es la mejor comparación con la investigación".


Japón

 Orígenes

Maemuki:     
(前向き) palabra
japonesa  que sígnifica: "la actitud
de mirar siempre hacia adelante".




Geoestrategia

Histórico discurso de Putin: “El período de dominio de Occidente toca a su fin, el mundo unipolar se acaba”. 

Durante su discurso en la sesión plenario del Foro Internacional de Discusiones Valdái, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha declarado este jueves que Occidente lleva a cabo un "juego sangriento, peligroso y sucio". "[Este juego] niega la soberanía de los países y de los pueblos, su identidad y singularidad, y no valora los intereses de otros Estados", dijo.

En este sentido, el mandatario ruso recalcó que el derecho internacional fue sustituido por algunas reglas. Señaló que desde Occidente intentan establecer "una sola regla" para que "las autoridades globales puedan vivir sin ninguna regla". El mandatario señaló que actualmente el mundo está atravesando una "crisis sistémica a gran escala", mientras que los países occidentales, que -subrayó -"no tienen unidad", han venido dando "una serie de pasos hacia la escalada", como "la incitación a la guerra en Ucrania, provocaciones en Taiwán, destabilización del mercado alimentario y la destrucción de gasoductos europeos [de Nord Stream]".


VIDEO COMPLETO DOBLADO AL ESPAÑOL. El discurso son los primeros 40 minutos



En este contexto, indicó que la humanidad actualmente se enfrenta a dos opciones: "seguir amontonando una carga de problemas o encontrar juntos una solución". En consecuencia, "tarde o temprano" tanto los nuevos centros del mundo multipolar, como Occidente, tendrán que entablar un diálogo equitativo para abordar un futuro común. "Cuanto antes, mejor", recalcó Putin.

Putin advirtió que en el mundo actual no será posible mantenerse al margen.

"El que siembra viento, como se dice, recoge tempestades. La crisis se ha hecho global, afecta a todos y no hay que hacerse ilusiones", aseveró.

El presidente recordó que tras la desintegración de la URSS, Occidente se sintió "ganador" y proclamó el imperio del mundo unipolar en el que "solo su voluntad tiene derecho a existir". Sin embargo, este "período histórico del dominio total en los asuntos mundiales se acaba", recalcó.

"El mundo unipolar se va. Estamos ante un hito histórico. Se avecina la década más peligrosa, imprevisible y a la vez importante desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Occidente es incapaz de gobernar por sí solo a la humanidad, pero lo intenta desesperadamente. Y la mayoría de los pueblos del mundo ya no están dispuestos a soportarlo. Esta es la principal contradicción de la nueva era", resumió Putin.

"Ceguera de superioridad" de Occidente

En el marco de su discurso, el presidente ruso aludió a las palabras del escritor ruso Alexandr Solzhentisin que en en 1978 hablaba de "la persistente ceguera de superioridad" de Occidente.

"Durante el último casi medio siglo, esta ceguera, de naturaleza descaradamente racista y neocolonial, se ha vuelto simplemente desagradable, especialmente desde que surgió el llamado mundo unipolar", recalcó.

La confianza de Occidente en su infalibilidad es una tendencia "muy peligrosa", mientras que los intentos de cancelar culturas enteras, como la rusa, no tienen futuro. "En el punto álgido de la Guerra Fría a nadie se le ocurría cancelar la existencia de cultura, ciencia, arte de otros pueblos. Fueron los nazis que quemaban los libros en su tiempo. Pero ahora los padres del liberalismo y el progreso llegaron incluso a prohibir a [el escritor ruso Fiódor] Dostoevskiy y a [el compositor ruso Piotr] Chaikovskiy”, acentuó el mandatario.

Para Putin, las ideas liberales de hoy han cambiado hasta quedar "irreconocibles" y "absurdas". En este sentido, explicó que los puntos alternativos ahora se consideran como "propaganda y amenaza a la democracia". "Todo lo que viene de Rusia son artimañas del Kremlin", dijo Putin, que se preguntó:  "¿acaso somos tan omnipotentes?". "Cualquier crítica hacia nuestros oponentes se percibe como maniobras del Kremlin, la mano del Kremlin", aseveró. "No se puede culpar de todo a las intrigas del Kremlin", concluyó.

El uso del dólar como arma

A la hora de valorar el estado del sistema financiero global, Putin señaló que la confianza en las instituciones financieras internacionales cayó debido al uso del dólar como arma.

"Al utilizar el dólar como arma, EE.UU. y Occidente, en general, han desacreditado la institución de las reservas financieras internacionales", declaró el mandatario. Según Putin, Occidente devaluó el dólar y el euro "debido a la inflación" y luego "se quedó con las reservas de divisas" de Rusia. En este contexto, "la transición a las monedas nacionales cobrará impulso activamente de forma inevitable", vaticinó.

Occidente necesita todos los recursos del planeta

Ahondando en la crisis de Occidente, el jefe del Estado afirmó que el Occidente colectivo necesita todos los recursos del planeta para garantizar su supervivencia y que considera a sí mismo como "singular", mientras que el resto es "de segunda clase".

El jefe de Estado denunció que Occidente trata de apoderarse de los mercados y recursos locales de diferentes países. "Los mercados y los recursos están siendo invadidos, los países están siendo privados de su potencial tecnológico y científico. Eso no es progreso, sino esclavitud, la reducción de las economías a un nivel primitivo", criticó, agregando que "el desarrollo tecnológico debería reducir, en lugar de aumentar, las desigualdades económicas".

Para mantener su dominación, Occidente no tiene reparo en anunciar boicots, financiar y promover las revoluciones de color, así como preparan diferentes golpes de Estado, uno de los cuales conllevó a los acontecimientos trágicos en Ucrania en 2014.

"Apoyaron, incluso dijeron cuánto dinero gastaron para este golpe. Son unos descarados. No tienen escrúpulos en hacer todo [lo que quieran]", resaltó.

En esta línea, recordó el asesinato del general iraní Qassem Soleimani, perpetrado por EE.UU. en Irak en 2020. "Mataron al general iraní, podrías tratar a Soleimani como quisieras, pero se trata de un funcionario de otro estado. Lo mataron en el territorio de un tercer país y dijeron que 'sí, que lo matamos ', ¿qué es esto de todas formas, ¿dónde vivimos?", señaló Putin.

Según Putin, la política de EE.UU. es "errónea" y "no va para ninguna parte". En este contexto, expresó su confianza de que los pueblos del mundo no harán la vista gorda hacia la política de coerción que -subrayó- "se ha desacreditado a sí misma". "Cada vez que Occidente trata de preservar su hegemonía, tendrá que pagar un precio más alto", vaticinó.

Rusia no es un enemigo de Occidente

En el marco mundial actual, Putin reiteró que Rusia es "una civilización independiente" y que "nadie jamás podrá dictar" a su pueblo los principios en los que debe basarse la sociedad rusa. Asimismo, subrayó que no se logrará destruir a Rusia ni convertirla en "un instrumento" para alcanzar los objetivos de otros.

Según explicó Putin, existe un "Occidente de valores cristianos tradicionales" que es cercano a Rusia, debido a las "raíces comunes" que los unen.

"Sin embargo, hay otro Occidente agresivo, cosmopolita, neocolonial que actúa como herramienta de las élites neoliberales. Precisamente, el dictado de este Occidente, definitivamente, Rusia nunca lo tolerará", remarcó.

Sin embargo, insistió en que Moscú "nunca se ha considerado ni se considera como un enemigo de Occidente". "La americanofobia, la anglofobia, la francofobia y la germanofobia son las mismas formas de racismo que la rusofobia y el antisemitismo, así como cualquier forma de xenofobia", destacó.

Diálogo denegado

Rusia intentó normalizar sus relaciones con los principales países de Occidente y de la OTAN, pero la respuesta fue un 'no' en todos los ámbitos posibles de cooperación, lamentó Putin. En cambio, Rusia vio cómo creaban tensiones en sus fronteras, con el objetivo de "convertirla en un instrumento para lograr sus objetivos geopolíticos", denunció.

"Moscú no propone reemplazar la unipolaridad con la bipolaridad o la tripolaridad, el dominio de Occidente por el dominio de Oriente, el dominio del Norte por el del Sur: esto conduciría inevitablemente a un nuevo callejón sin salida", agregó.

"No tiene sentido político ni militar que Rusia lance un ataque nuclear"

En medio de los temores a que se desencadene una catástrofe nuclear en Ucrania, Putin aseguró que para su país no tiene sentido "político ni militar" realizar un ataque de este tipo.

Sin embargo, reconoció que el temor a un ataque nuclear tiene razón de ser, ya que "mientras existan las armas nucleares, siempre existirá el peligro de que sean usadas".

El mandatario vinculó el actual "alboroto" sobre las supuestas amenazas nucleares de Rusia con el hecho de que Occidente busca "argumentos adicionales para la confrontación", valiéndose de esta "tesis" para "impedir que otros países cooperen con Moscú".

Washington y sus aliados "buscan argumentos para convencer a otros países neutrales de que hay que enfrentarse conjuntamente a Moscú", manifestó. En este sentido, denunció que "las provocaciones y especulaciones sobre el supuesto uso de armas nucleares por parte de Rusia se utilizan para influir en esas naciones y decirles: 'miren cuán horrible es Rusia, no hay que apoyarla, no cooperen con ella, no le compren ni le vendan nada'".

¿Una bomba sucia en manos de Kiev?

Por otra parte, Putin expresó la preocupación de Moscú en torno a una posible provocación de Kiev mediante el uso de una bomba sucia, razón por la que había ordenado al ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, que realizara una ronda e llamadas telefónicas con sus homólogos para abordar esta cuestión.

"No es casualidad que hayamos publicado los datos de los servicios especiales sobre la preparación de un incidente con la llamada bomba sucia. Es fácil fabricarla. Incluso sabemos, más o menos, dónde se hace. Transformaron un poco los restos del combustible nuclear, las tecnologías de Ucrania lo permiten hacer", dijo.

El mandatario dio a entender que Kiev podría llenar un proyectil táctico Tochka-U u otro misil, hacerlo explotar y acusar a Rusia de perpetrar un ataque nuclear. La jornada anterior, se reportó que Ucrania ya habría ultimado los preparativos técnicos para una provocación de tal tipo.

"Ayudar a Donbass"

El presidente reiteró que el principal objetivo del operativo ruso en Ucrania pasa por ayudar a los habitantes de las Repúblicas Populares de Donetsk y de Lugansk. "Los habitantes de estos territorios ven su futuro junto a Rusia", declaró. Asimismo, Putin vinculó la decisión de lanzar la operación militar especial a una "lógica inevitable de los acontecimientos" que no fue "formulada" por Moscú.

Sobre el origen histórico del país vecino, afirmó que "rusos y ucranianos son básicamente un solo pueblo". Preguntado por el moderador sobre si eso no significa que estamos ante "una guerra civil", el presidente respondió que "en parte, sí". "Por desgracia, acabamos en Estados diferentes", agregó.

La Duma Estatal rusa aprueba en primera lectura proyectos de ley contra la propaganda LGBTI+

La Duma Estatal –la Cámara Baja del Parlamento ruso– aprobó en primera lectura este jueves de manera unánime un paquete de proyectos de ley que busca prohibir la propaganda homosexual y la información que estimule a menores a cambiar su sexo biológico.

En concreto, quedaría prohibida la publicidad y las publicaciones en los medios de comunicación "que muestren relaciones y preferencias sexuales no tradicionales".

Las enmiendas pretenden también introducir un mecanismo para verificar la edad y restringir el acceso de los menores a información relacionada con la homosexualidad en servicios pagos.

Paralelamente, los proyectos de ley incluyen la aplicación de multas por la divulgación de imágenes que contengan propaganda homosexual entre menores de edad, que ascienden hasta los 200.000 rublos (3.260 dólares) para los ciudadanos y hasta los 4 millones de rublos (65.200 dólares) para las organizaciones.

Por propaganda de pedofilia se estipulan multas de hasta 800.000 rublos (13.000 dólares) para personas físicas y para organizaciones de hasta 10 millones de rublos (163.000 dólares).

La propaganda LGBTI+ contempla multas de entre 100.000 y 400.000 de rublos (1.600 y 6.500 dólares, respectivamente) para los rusos y de 1 a 5 millones de rublos (de 16.300 a 81.500 dólares) para las organizaciones. Además, se prevé la deportación de los extranjeros en los tres casos mencionados.

"No prohibimos LGBTI+"

En tanto, el presidente de la Duma Estatal, Viacheslav Volodin, no descartó la posibilidad de que en la segunda lectura se introduzcan enmiendas que endurezcan las normas propuestas. Según él, encuestas del diario Komsomólskaya Pravda, "hablan de la necesidad de procesar por vía penal a las personas que hagan propaganda de relaciones no tradicionales".

Por su parte, Alexánder Jínshtein, coautor del proyecto de ley, señaló que por el momento los diputados no tienen planeado "prohibir este fenómeno", refriéndose a la comunidad LGBTI+.

"Sería estúpido hacerlo. Nos guste o no, esto existe. [...] La tarea no es llevar a la gente a una trinchera y dispararles, sino asegurarse de que la propaganda no se produzca", aseveró.

Análisis: Todo se está preparando para un gran enfrentamiento.

Aram Mirzaei

Vivimos en uno de los momentos más importantes de la historia. Quizás este momento sea incluso más importante que el final de la Guerra Fría. Similar a aquellos eventos de hace más de 30 años, actualmente se están produciendo importantes cambios geopolíticos. Si el final de la guerra fría vio el ascenso del Bloque Occidental al dominio, entonces el comienzo de esta nueva Guerra Fría ha visto el regreso de un nuevo Bloque del Este, listo para afirmar el lugar que le corresponde en el mundo.

La era de las intervenciones occidentales, las operaciones de cambio de régimen y las tácticas de ataque y fuga casi han llegado a su fin. Hoy, países como China, Rusia e Irán desafían a los EE. UU. militar, económica y políticamente. Muchas de las antiguas ecuaciones internacionales que eran ciertas hace solo unos años están cambiando a gran velocidad, especialmente después del inicio de la operación militar especial de Rusia en Ucrania.

Si consideramos la nacionalización de la industria petrolera de Irán como la primera parte de cambiar las estructuras del mundo, entonces la parte clave que cambiaría toda la estructura es el momento en que Rusia decidió decirle basta a Washington y poner su pie en el suelo, de una vez por todas.

Esto ha inspirado desafío entre las naciones oprimidas del mundo. El conflicto en Ucrania ha demostrado que la mayoría de los países del mundo, que incluso los Estados Unidos contaban como aliados, están en contra de las políticas de los Estados Unidos y en la práctica no están dispuestos a aceptar sus políticas. La reciente decisión de la OPEP de reducir su producción de petróleo, mientras Estados Unidos había hecho todo lo posible para obligarles a asumir los costos de su aventura en Europa, muestra que se está formando un nuevo orden mundial. De hecho, Washington hizo todo lo posible para presionar a Riyadh, Abu Dhabi y otros países del Golfo Pérsico para que dejaran de lado sus propios intereses en favor de los intereses de Washington. Vimos que no solo no funcionó, sino que también ha creado una crisis diplomática entre los otrora tan grandes “aliados” en esta región.

Varios senadores estadounidenses e incluso la Casa Blanca amenazaron abiertamente a Riad con las consecuencias de no suicidarse por el bien de Washington. Esto podría manifestarse en una repentina "concienciación" pública occidental y campañas contra el "historial de derechos humanos" saudí en un futuro próximo, o incluso peor, disturbios respaldados por Occidente como los que hemos visto recientemente en Irán. Hasta ahora solo hemos visto conversaciones sobre “detener la venta de armas” y/o “retirar las tropas de la región”.

Tal movimiento probablemente llevaría a los saudíes a volverse hacia Teherán y, en extensión, hacia la emergente alianza oriental. Esto conduciría a un gran cambio geopolítico en la región que pondría en peligro a Israel y, por lo tanto, también aumentaría el riesgo de un gran conflicto en la región.

Otro aliado de Estados Unidos que coquetea con Oriente es la Turquía de Erdogan. Erdogan es muchas cosas, y una de esas cosas es ser un superviviente. Su negativa a seguir las políticas de la OTAN y de EE. UU. frente a Rusia demuestra que también está priorizando sus propios intereses antes que los de Washington. La alianza oriental, manifestada por instituciones como la Organización de Cooperación de Shanghái y los BRICS, se está expandiendo y ganando fuerza, y hoy en día muchos países del mundo buscan ser miembros de estas organizaciones de cooperación internacional, especialmente después de la entrada de Irán en el grupo de países de la OCS. Tanto Turquía como Arabia Saudita, dos países que ejercen una influencia considerable en los países más pequeños de la región, buscan unirse a estas organizaciones. Estos países solían ser aliados de Occidente y, por supuesto, algunos siguen siendo sus aliados,

Cuando Rusia cruzó la línea roja en Ucrania, Moscú tomó la importante decisión de intervenir. Esta decisión no fue solo sobre la seguridad de Moscú o la seguridad de Donbass. El presidente ruso Putin ha hablado en varias ocasiones sobre el cambio de paradigma en curso, donde el mundo se está moviendo hacia un orden mundial multipolar. Las palabras de los funcionarios en Teherán y la República Islámica también están a la vanguardia, junto con Rusia y China, en el intento de poner fin al orden mundial unipolar. El SMO de Rusia en Ucrania es de suma importancia para los países oprimidos del mundo. Un desafío tan abierto a la hegemonía estadounidense fortalecerá la determinación de otros países, especialmente de China e Irán, dos países que enfrentan al mismo enemigo que Rusia actualmente.

Washington está en declive, mientras que el Bloque del Este está en ascenso. Incluso los partidarios más acérrimos del Imperio no pueden negar este hecho. Dado que Washington y el Oeste colectivo están en declive, también se están volviendo más agresivos. Esto lo hemos presenciado todos nosotros en Ucrania, donde el Occidente colectivo ha llevado a la humanidad al borde de la guerra nuclear. Esto se puede ver en las políticas agresivas hacia Taiwán, violando acuerdos y compromisos previos para respetar la soberanía de China. Esto quedó tan claro como el día durante los recientes disturbios en Irán respaldados por extranjeros. En resumen, Estados Unidos básicamente trató de extorsionar a Teherán para que aceptara un acuerdo JCPOA "temporal" en los términos y condiciones de Washington. Al ver cómo Teherán no cedería a sus demandas de garantías de que Washington no incumpliría el acuerdo una vez más,

Un intento desesperado de crear una revolución de color, con la ayuda de cientos de miles de bots de Twitter, especialmente porque los disturbios perdieron impulso rápidamente gracias a la vigilancia y la experiencia del Cuerpo de Guardias Revolucionarios Islámicos (IRGC) en el manejo de complots respaldados por extranjeros para derrocar la República Islámica. El momento de los disturbios dejó en claro para Teherán que era un movimiento desesperado para asegurar el gas natural para el invierno, especialmente porque destruyeron las entregas de gas a Europa a través de NS1 y NS2. Si no fue lo suficientemente claro al principio, al menos Washington hizo un buen trabajo al aclarar cualquier malentendido cuando tanto el enviado especial de los EE. UU. para Irán, Robert Malley, como el portavoz del Departamento de Estado de los EE. ahora” y que “ni siquiera estaba en la agenda”,

La lista de aliados de Washington seguirá reduciéndose con cada nueva crisis que crea Washington. Ya existe un descontento generalizado entre los países que constituyen la “jungla”, como lo describió tan creativamente Joseph Borrell, jardinero jefe de la UE, y mientras hablamos, ese descontento también se está extendiendo al “jardín” ahora. Se están produciendo protestas masivas en varios países de la UE, y esto es solo el comienzo, ¡porque aún no es invierno! El verdadero dolor para los hogares europeos llegará en uno o dos meses.

Washington está luchando en múltiples frentes para preservar su hegemonía, el secretario de Estado Blinken fue bastante claro al respecto cuando dijo que los estadounidenses “tienen que ser los que estén en la mesa y ayuden a dar forma a las reglas, las normas, los estándares por qué tecnología se utiliza”,

“Si no lo estamos, si Estados Unidos no está allí, alguien más lo estará, y estas reglas se moldearán de manera que no reflejen nuestros valores y no reflejen nuestros intereses”.

El hecho de que Washington sienta esta presión hace que el Imperio sea más peligroso que nunca. Se puede decir que cualquier posibilidad de salvar el mundo hoy depende de si se puede formar un Bloque del Este fuerte lo suficientemente pronto. Si no, la hegemonía de EE.UU. eliminará uno por uno a los países independientes, tal como lo hizo en Libia.

Claro, si Washington ataca militarmente a Rusia, China o Irán, tendrán que estar preparados para que estos países tomen represalias masivas, a diferencia de la situación en Libia, donde los libios estaban bastante indefensos por sí mismos. Aún así, como dije al comienzo de este artículo, la era de las tácticas de golpear y correr está casi llegando a su fin. Esto significa que Washington todavía es lo suficientemente audaz como para atacar política y financieramente a Rusia, China e Irán a través de calumnias, operaciones psicológicas de cambio de régimen y sanciones. De ahí la necesidad de que China, Rusia e Irán aceleren la integración oriental y los proyectos de construcción de alianzas para estar mejor preparados para contrarrestar el largo alcance de Washington.

Por supuesto, incluso si se puede formar tal alianza, no hay garantías de que la locura de Washington no provoque una guerra mundial que nos destruya a todos, pero al menos en tal escenario, caerían con el resto de nosotros también. Al final, los liderazgos y pueblos de los tres países que lideran el nuevo orden mundial multipolar preferirían morir antes que convertirse en esclavos de la hegemonía estadounidense.

Muchos países importantes pronto se verán obligados a elegir bando, ya que todo parece estar preparándose para un gran enfrentamiento entre el Este y el odioso Occidente. Cuándo y cómo sucederá eso es una incógnita. Lo único seguro en este momento es que el final de la era occidental de dominio bajo su "orden mundial basado en reglas" es inevitable.


Cortesia de: El Espia Digital