domingo, 30 de enero de 2022

No-cosas

  BYUNG-CHUL HAN : « LA DIGITALIZACIÓN DESMATERIALIZA Y DESCORPOREIZA EL MUNDO.»

"Hoy, el mundo se vacía de cosas y se llena de una información tan inquietante como esas voces sin cuerpo. La digitalización desmaterializa y descorporeiza el mundo." -  Byung-Chul Han      


Texto del filosofo alemán Byung-Chul Han, que forma parte de su último libro "No-Cosas" . El siguiente fragmento, fue publicado por el diario Infobae, como anticipo al libro del autor surcoreano, 


Por: Byung Chul Han


En su novela La policía de la memoria, la escritora japonesa Yoko Ogawa habla de una isla sin nombre. Unos extraños sucesos intranquilizan a los habitantes de la isla. Inexplicablemente, desaparecen cosas luego irrecuperables. Cosas aromáticas, rutilantes, resplandecientes, maravillosas: lazos para el cabello, sombreros, perfumes, cascabeles, esmeraldas, sellos y hasta rosas y pájaros. Los habitantes ya no saben para qué servían todas estas cosas.


Yoko Ogawa describe en su novela un régimen totalitario que destierra cosas y recuerdos de la sociedad con la ayuda de una policía de la memoria similar a la policía del pensamiento de Orwell. Los isleños viven en un invierno perpetuo de olvidos y pérdidas. Los que guardan recuerdos en secreto son arrestados. Incluso la madre de la protagonista, que evita que desaparezcan las cosas amenazadas en una cómoda secreta, es perseguida y asesinada por la policía de la memoria.


La policía de la memoria puede leerse en analogía con nuestra actualidad. También hoy desaparecen continuamente las cosas sin que nos demos cuenta. La inflación de cosas nos engaña haciéndonos creer lo contrario. A diferencia de la distopía de Yoko Ogawa, no vivimos en un régimen totalitario con una policía del pensamiento que despoja brutalmente a la gente de sus cosas y sus recuerdos. Es más bien nuestro frenesí de comunicación e información lo que hace que las cosas desaparezcan. La información, es decir, las no-cosas, se coloca delante de las cosas y las hace palidecer. No vivimos en un reino de violencia, sino en un reino de información que se hace pasar por libertad.


En la distopía de Ogawa, el mundo se vacía sin cesar. Al final desaparece. Todo va desapareciendo en una disolución progresiva. Incluso desaparecen partes del cuerpo. Al final, solo voces sin cuerpo flotan sin rumbo en el aire. La isla sin nombre de las cosas y los recuerdos perdidos se parece a nuestro presente en algunos aspectos. Hoy, el mundo se vacía de cosas y se llena de una información tan inquietante como esas voces sin cuerpo. La digitalización desmaterializa y descorporeiza el mundo. También suprime los recuerdos. En lugar de guardar recuerdos, almacenamos inmensas cantidades de datos. Los medios digitales sustituyen así a la policía de la memoria, cuyo trabajo hacen de forma no violenta y sin mucho esfuerzo.


A diferencia de la distopía de Ogawa, nuestra sociedad de la información no es tan monótona. La información falsea los acontecimientos. Se nutre del estímulo de la sorpresa. Pero el estímulo no dura mucho. Rápidamente se crea la necesidad de nuevos estímulos. Nos acostumbramos a percibir la realidad como fuente de estímulos, de sorpresas. Como cazadores de información, nos volvemos ciegos para las cosas silenciosas, discretas, incluidas las habituales, las menudas o las comunes, que no nos estimulan, pero nos anclan en el ser.


Bloghemia


martes, 25 de enero de 2022

lunes, 24 de enero de 2022

Universe Inside You

El Poder Secreto de Sonido, Vibraciónes y Frecuencias

 

Geoestrategia

 Entrevista al asesor del Kremlin, Sergei Karaganov: “Europa se romperá, la única cuestión es si reaccionará con el belicismo de siempre”


 Anne Liebig y Robert Perischa 


Weltwoche: Sr. Karaganov, ¿han olvidado Occidente y Rusia cómo hablar entre sí?


Sergei Karaganov: Nos gusta fingir que sólo hemos perdido nuestra lengua común. Pero el problema es mucho más profundo que eso. No se trata tanto de una pérdida de lenguaje como de una pérdida de confianza: Simplemente, ya no respetamos a las élites occidentales modernas.


Weltwoche: Eso no sucede de la noche a la mañana. ¿Cuándo comenzó esta pérdida de respeto?


Karaganov: Sé cuándo empezó para mí: a finales de 1994, cuando oí hablar por primera vez de la ampliación de la OTAN. Para Rusia, fue un abuso de confianza. Cuando la OTAN atacó el resto de Yugoslavia en 1999, incluso los rusos prooccidentales lo consideraron una demostración de fuerza imperdonable. Recuerdo que la gente decía que después de Belgrado, Moscú sería bombardeada.


Weltwoche: No se llegó a eso. Sin embargo, las relaciones siguieron decayendo. ¿Por qué?


Karaganov: Cuando Estados Unidos se retiró del Tratado ABM [Tratado de Misiles Antibalísticos; ed.] en 2002, se consideró una señal de que los estadounidenses querían recuperar su superioridad estratégica. El intento de integrar a Ucrania y Georgia en la OTAN fue la gota que colmó el vaso para Rusia. Eso y la estupidez de nuestros amigos estadounidenses de creer que China se convertiría en un país liberal. Fue un error estratégico tan grande como la guerra en dos frentes de Hitler o la invasión de Rusia por parte de Napoleón.


Weltwoche: Esa es la opinión de los Estados Unidos. ¿Qué pasos en falso ha dado Europa?


Karaganov: Me gustaría recordar que la mayoría de los rusos de finales de los años ochenta y principios de los noventa -yo incluido, aunque era más cínico que la mayoría de mis compatriotas- estaban a favor de que Rusia se integrara en Europa. No como parte de la UE, sino como socio igualitario. La única condición que teníamos era preservar nuestra soberanía. Pero la Unión Europea nos rechazó. Ese fue su mayor error: en aquella época, la mayoría de la gente todavía estaba dispuesta a ver a Europa como un modelo a seguir. Hoy en día, casi nadie quiere seguir el camino europeo actual.


Weltwoche: ¿Y qué camino europeo quería seguir Rusia?


Karaganov: La de Konrad Adenauer, Charles de Gaulle y Willy Brandt. Hoy en día seguimos tendencias ideológicas diferentes: mientras los rusos intentan ser europeos de la vieja guardia, Occidente avanza por partes hacia una fase post-europea. Esto no quiere decir que ya no nos guste Europa. Culturalmente, siempre estaremos. Pero social y políticamente, somos mayoritariamente asiáticos. Esto se consideraba un defecto en los últimos siglos, pero en realidad es una ventaja competitiva. Podemos distanciarnos del tipo de democracia europea, ineficaz, que siempre fracasa en condiciones de tensión y es en gran medida antimeritocrática.


Weltwoche: ¿Qué significa esto para Rusia y Occidente?


Karaganov: Básicamente, ahora mismo estamos en medio de la tercera Guerra Fría.


Weltwoche: ¿Por qué la tercera?


Karaganov: La primera comenzó en 1917, cuando los bolcheviques llegaron al poder, y la segunda después de 1945. La principal diferencia es que ya no hay dos bloques. Tampoco habrá más, independientemente de la rivalidad entre China y Estados Unidos. La idea de un estancamiento ideológico entre la democracia y el autoritarismo es descabellada, porque el capitalismo y la democracia son una contradicción en los términos. Uno es sobre la desigualdad, el otro sobre la igualdad de derechos. Si se pretende que los dos pueden coexistir para siempre, se termina con una democracia falsa. Y también está el hecho de que la influencia del viejo Oeste se ha reducido drásticamente.


También está avanzando hacia una fase transhumana, que podría darnos pie a una confrontación ideológica en el futuro. Rusia no quiere ser transhumana. Queremos ser normales, humanos. Y eso significa reconocer nuestra historia y poner al ser humano al servicio de la familia, la comunidad, la patria y el mundo, y al servicio de Dios, si se cree en él.


Weltwoche: ¿Así que la Guerra Fría podría convertirse en una guerra caliente?


Karaganov: Sí, la probabilidad es muy alta. Por un lado, el equilibrio de poder en el mundo está cambiando más rápido que nunca. Por otro lado, nos enfrentamos a una nueva generación de armas sofisticadas, drones, por ejemplo, o armas hipersónicas que no pueden ser interceptadas. Ahora que somos los únicos con esas armas, no se considera una amenaza, sino un instrumento de disuasión estratégica. Pero pronto varios estados desarrollarán este tipo de armas. Y existe un fenómeno que yo llamo “parasitismo estratégico”: La gente y las élites tratan la amenaza de guerra con demasiada ligereza. Creen que setenta años de paz -gracias a las armas nucleares, a la pura suerte y a la sabiduría de una generación que ha vivido la guerra- durarán siempre. La buena noticia es que Rusia probablemente ganará esta Guerra Fría, junto con China.


Weltwoche: ¿Cómo será esta victoria?


Karaganov: No como “tropas chinas marchando por los Campos Elíseos”. No, la victoria sería que Occidente se adaptara a su nueva posición en el mundo sin que tuviéramos que rechazar un contraataque desesperado. Europa se romperá, la única cuestión es si reaccionará con el belicismo de siempre.


Weltwoche: La acusación de belicismo también existe en Occidente contra Rusia.


Karaganov: No nos importa. De verdad. Es muy divertido cómo la prensa occidental nos demoniza. Sí, tenemos todo tipo de corrupción. Sí, todavía no somos muy ricos. Pero la imagen que Occidente pinta de nosotros ni siquiera está distorsionada, simplemente es errónea. Somos un país agradable. No somos un grupo de delincuentes amenazantes. Me parece perverso que los países de la OTAN, que cometieron actos de agresión abiertos contra la antigua Yugoslavia, Irak y Libia, acusen a Moscú de agresividad.


Weltwoche: ¿Cómo encajan Ucrania, Georgia y Siria en la imagen de la Rusia amable?


Karaganov: En Siria, hemos demostrado las nuevas capacidades de nuestras fuerzas armadas y hemos combatido a los terroristas lejos de nuestras fronteras. También hemos visto que las revoluciones de colores conducen a regímenes títeres débiles y al sufrimiento de millones de personas. Georgia y Ucrania estuvieron en su día entre las repúblicas soviéticas más ricas. En la actualidad, Ucrania es el segundo país más pobre de Europa en términos de renta per cápita. Georgia se encuentra en una situación similar. Al impedir la ampliación de la OTAN, estamos reforzando la paz internacional, lo que nos convierte, por así decirlo, en los más importantes pacificadores del mundo.


Weltwoche: Antes ha mencionado a China. ¿Cómo será esta asociación?


Karaganov: Las relaciones sino-rusas son una valiosa ventaja geoestratégica. Lo contrario también es cierto. Proporcionamos a China la profundidad estratégica que necesita para enfrentarse a Estados Unidos. China tiene muchas posibilidades de ganar este enfrentamiento. Si lo hace y utiliza esta posición de fuerza para alcanzar una posición de “primero entre iguales” en la Gran Eurasia, entonces veo una fructífera hermandad ruso-china en las próximas décadas.


Weltwoche: ¿Y qué pasa si China acaba siendo la perdedora?


Karaganov: Si China amenaza con quedarse atrás en el enfrentamiento con Estados Unidos, Rusia tendrá que acercarse aún más a China. No podemos permitirnos un Occidente victorioso, porque hemos visto lo que ocurrió la última vez que Occidente se creyó victorioso: una agresión tras otra. Así que, aunque nos enfrentemos a esta prueba de fuerza con China, seguiremos siendo amigos.


Weltwoche: ¿Hay algo que Occidente pueda hacer para mejorar la situación?


Karaganov: Sabes, ya no doy consejos a nuestros amigos occidentales, no tiene sentido. Sé lo que debería hacer Occidente, pero también sé que no lo hará. Simplemente debería darse cuenta de que ya no es el número uno del mundo y resignarse a ser sólo uno de los líderes en el futuro, no el líder del mundo. Cuando la Unión Soviética se derrumbó -por razones propias- la superioridad de Occidente volvió a ser visible, pero los fundamentos de este dominio se están desvaneciendo rápidamente: por un lado, el capitalismo se ha paralizado, por otro, las élites occidentales han degenerado.


De todos modos, la gente casi nunca elige verdaderos líderes; creo que sólo ha sido el caso de Churchill y Roosevelt y de algunos cancilleres alemanes de la posguerra en toda la historia. Así que Occidente está al frente de una crisis global, que es menos mala para Rusia y China porque somos países capitalistas menores, por así decirlo.


Weltwoche: Así que se acabó el juego del dominio para Occidente. ¿Qué significa esto para el futuro del orden mundial?


Karaganov: Si miramos diez o quince años hacia el futuro, el panorama será muy diferente al actual. El centro y el sur de Europa se orientarán hacia la Gran Eurasia, mientras que el noroeste de Europa probablemente formará parte de una Pax Americana.


La cuestión alemana resurgirá en este contexto, como de alguna manera siempre lo hace. Pero esa será la nueva normalidad hasta que creemos un nuevo orden mundial, quizás formando nuevas instituciones, quizás creando nuevas reglas. A nuestros socios occidentales les gusta hablar de un orden mundial basado en reglas, pero eso también es una contradicción: hablan de reglas propuestas por Occidente con las que pocos están de acuerdo y que a menudo violan el derecho internacional de la ONU. Por ello, actualmente estamos luchando por encontrar las plataformas sobre las que construiremos este nuevo orden mundial. Sin embargo, soy optimista: si evitamos una gran guerra, estoy convencido de que el mundo será un lugar mucho más agradable y libre. No necesariamente para el individuo, sino para las naciones.


El Espia Digital


sábado, 22 de enero de 2022

Carlos Santa María

 Cinco verdades ocultas sobre Ucrania-OTAN


¿Cuándo se ha dado que una nación que planea invadir a otra le avisa con cuatro años de anticipación que lo hará? Creerlo es propio de la estupidez o una malévola intención.


Ante la álgida situación conducente a una guerra desde Ucrania provocada por las fuerzas militaristas que dominan el espectro occidental, Rusia ha elaborado un memorando de paz y estabilidad que sostiene la necesidad de poner fin al camino de Ucrania hacia la membresía en la OTAN, limitar el despliegue de tropas y armas cerca de las fronteras de Rusia, prohibir el despliegue de misiles de mediano, corto alcance y de armas nucleares fuera del territorio nacional de cada parte y detener su expansión hacia el este. Ante ello, USA-OTAN respondería muy pronto, aunque todo augura que el conflicto puede prolongarse, perjudicando principalmente a la Europa domesticada y la humanidad misma.


Se destacó que ignorar la solicitud de Moscú podría conducir a una “respuesta militar” similar a la crisis de los misiles cubanos de 1962, ya que ni Estados Unidos ni la OTAN están cambiando su política agresiva hacia Rusia, acompañados de ataques militares contra los independentistas del Donbás en el este de Ucrania desde 2014, lugar del cual puede provenir la escalada estadounidense al denunciarse el posible uso de un atentado químico para crear un motivo de guerra acusando a su contraparte.


Al respecto, es fundamental definir cinco verdades ante la increíble falsedad e histeria planteada en los Medios Masivos de Desinformación (MMdeD).


Primera: el régimen estadounidense y la OTAN se han apoderado de la Unión Europea (UE) ocupándola con bases militares, propiciando una política de agresión a naciones soberanas, impulsando campañas mediáticas de terror contra presuntas ‘agresiones extranjeras’, cambiando la historia (especialmente de la Segunda Guerra Mundial) para hacerse víctimas y vencedores, entre muchas otras acciones propias del manejo autoritario de gobiernos no democráticos en su esencia (1).


Segunda: han atribuido a los intentos separatistas de Rusia la división del país en dos áreas, escondiendo la realidad: desde que las autoproclamadas Repúblicas de Donetsk y Lugansk se independizaron de Ucrania y entablaron una tregua con las autoridades de Kiev, en 2015, no se ha logrado alcanzar la paz tan deseada en la misma línea bélica de Petró Poroshenko, quien prometió terminar el conflicto en cuestión de días si era elegido como presidente en 2014.


El problema para Kiev es que cualquier avance de sus fuerzas sería una violación a los acuerdos de Minsk. Además, las repúblicas de Donetsk y Lugansk están bien preparadas para este desenlace provocándole otra derrota más, aunque la acumulación de fuerzas agresoras en este último año la sobrepasa en el doble mínimo.


Tercera: la historia presente demuestra la incapacidad USA-OTAN para aportar pruebas que demuestren el carácter agrio del vecino. Muestra de lo anterior es su involucramiento directo en la generación de conflictos especialmente al verse derrotados y el anuncio de la presencia de las fuerzas especiales estadounidenses en Yemen por parte del Pentágono sin argumentar ninguna excusa o motivo fiable, democrático.


Cuarta: la idea fundamental, además de engañar a la opinión pública internacional (así como se hace sobre Irán o Venezuela al deformar la realidad que no les conviene), es fabricar artificialmente la imagen de que existen amenazas que se materializarán, lo que implica aumentar su pie de fuerza…aunque nunca comprueben lo que manifiestan, igual que el frasco atómico en Irak.


Quinta: exponer que la OTAN-USA es una entidad defensiva, leal, ambiciosa de la paz y la estabilidad, oculta que solo atacan en gavilla a países con ejércitos débiles, sin entender que su cobardía provoca la fortaleza de los pueblos y los frustra tal como la lección amarga que les propició Vietnam, fracaso que marca la tendencia en el mundo actual.


Desde lo mediático, la táctica que siempre emplea dicha alianza es la de mentir creando expectativas de conflicto por parte de otros cuando en realidad son ellos los que los provocan. Dos ejemplos bastan: la guerra contra las supuestas armas mortíferas en Irak que causaron más de un millón de asesinatos o muertes civiles; los jóvenes estudiantes ‘enojados y pacíficos’ que se tomaron casi toda Siria a través del terrorismo internacional modelo USA. El uso de la doctrina nazi de Gooebels ha sido empleado hasta la saciedad ocupando gran parte de continentes como la referida a América Latina, llena de catástrofes y genocidios políticos por parte de los ‘ejércitos de la libertad’ anglo estadounidense sionista.


El objetivo de esta campaña es debilitar la economía rusa a través de sanciones que parezcan válidas, para lo cual se usa el engaño. Sin embargo, el Gobierno ruso de inmediato adelanta sus opciones que cumplirá y con ello deja las amenazas y bravuconadas propias de los agresores en su punto exacto.


Respecto al sistema Swift, ya se ha dado cuenta Europa que lesionar a Moscú les traería muchos más problemas a ellos mismos en forma de ‘bomba atómica comercial’ (2).  En lo que concierne al no retroceso de misiles que puedan atentar contra el pueblo ruso directamente desde Europa, se ha planteado no descartar el emplazamiento de un sistema adelantado en Cuba o Venezuela, a millas de EE.UU. y que provocó el conflicto en los años sesenta, unido a una respuesta técnico-militar. En cuanto a Ucrania, además de considerar un trastorno mental la “invasión” propuesta desde años atrás, el gobierno de Vladimir Putin ha reiterado que no aceptará un conflicto con el Donbás, por lo cual actuará en consecuencia…protegiendo a la ciudadanía en esos territorios.


El año 2021, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, declaró la estrategia de "desocupación" de Crimea (reincorporada a Rusia por referéndum mayoritario del 96%) y la recuperación de la zona ‘rebelde’ (Donbás) a sangre y fuego de ser necesario, ante lo cual la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, declaró que todo esfuerzo de Kiev de reintegrar Crimea a Ucrania es ilegítimo y se percibirá como agresión contra su nación.


La realidad es que la OTAN aspira a ocupar Ucrania. Ojalá no se convierta Europa en el nuevo Medio Oriente y, por el contrario, se cumpla el axioma perfecto: si salen de ese territorio las fuerzas estadounidenses otancistas, seguramente la paz retornará a ese continente.


Hispan TV


Tragedia

 Frase del Día



miércoles, 19 de enero de 2022

Universe Inside You

 Evidencia Cientifica de un Multiverso - Muchas versiones de ti

Eurasia

 ¿El imperio contraataca? Entrevista de Caliber.az a Alexander Dugin

Matanat Nasibova


Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera



  Alexander Dugin, hiciste algunas declaraciones bastante duras sobre Kazajistán en una entrevista que recientemente te hicieron en el canal de televisión Tsargrad (1), llegando incluso a afirmar que “Rusia es el garante de la integridad territorial de todos los Estados postsoviéticos”, por lo que todas las repúblicas exsoviéticas deben buscar el apoyo de Rusia si es que no desean ser atacadas. ¿Acaso estas diciendo que los países que surgieron de la URSS deberían renunciar a su soberanía?


– Las exrepúblicas soviéticas pueden elegir entre conservar su soberanía o renunciar a su integridad territorial. Pienso que debemos modificar el concepto de soberanía, ya que vivimos en un mundo donde solo pueden ser soberanos los Estados que posean enormes arsenales nucleares, grandes recursos demográficos o naturales y vastos territorios. La soberanía de otros Estados mucho más pequeños depende completamente de las relaciones que estos tengan con los polos independientes, que son los únicos que poseen una soberanía plena, libre y real. Hoy en día solo existen tres polos independientes: Estados Unidos y los países de la OTAN (el Occidente colectivo), China (con su poder financiero) y Rusia (con su poder militar). Países como Irán, Pakistán e India luchan por convertirse en polos independientes, pero ninguno lo ha conseguido hasta ahora. Los problemas que existen en el espacio postsoviético son realmente preocupantes y creo que hemos llegado al “momento de la verdad”, es decir, hemos llegado al momento en que estas republicas tienen que tomar una decisión. La mayoría de los Estados que surgieron de la URSS son Estados fallidos. En realidad, todos ellos surgieron de los restos humeantes de la Unión Soviética y bajo el amparo de Occidente muchos empezaron a seguir una política antirrusa. Rusia sigue siendo el principal enemigo geopolítico de la civilización occidental. Es por esa razón que los Estados postsoviéticos siguen una línea política esquizofrénica donde a veces miran hacia Occidente y otras veces hacia Rusia.


– ¿A qué Estados te refieres en particular?


– Por favor no me interrumpas, estoy intentando concretar la respuesta a la pregunta. Tomemos el caso de los Estados que conformaron el bloque de GUAM (Georgia, Ucrania, Moldavia y, en un principio, Uzbekistán), todos ellos son abiertamente prooccidentales. Sin embargo, las cosas comenzaron a cambiar y GUAM se debilitó, lo que obligó a los países de la CEEA a gravitar hacia Rusia. El problema fue que todos ellos intentaron mantener sus vínculos con Occidente mediante una política internacional multilateral que finalmente los ha conducido a un callejón sin salida. Es hora de que los actores que componen el espacio postsoviético decidan. China no es una alternativa real frente a Rusia, porque ambos países han decidido crear una especie de asociación estratégica que tiene como objetivo debilitar la influencia de Occidente. Rusia y China se han convertido en dos polos antioccidentales y la verdadera elección recae en ponerse del lado de Rusia-China u Occidente. Todos los Estados del mundo enfrentan esta disyuntiva. Los Estados que quieran hacer parte de la multipolaridad y seguir los pasos de Rusia-China tendrán que estrechar sus lazos con estos polos en lugar de intentar equilibrar influencias tan dispares. Si un Estado quiere preservar su soberanía tendrá que elegir el polo hacia el cual desea gravitar.


Ahora bien, respondiendo la última pregunta, podemos decir que tanto Georgia como Ucrania intentaron conservar su soberanía manteniendo relaciones con Occidente y ambos terminaron sufriendo enormes perdidas territoriales.


Eso nos lleva a lo siguiente, ¿por qué Rusia nunca apoyó a Azerbaiyán en los últimos treinta años? Armenia ocupó durante todo ese lapso de tiempo los territorios de Azerbaiyán y la integridad territorial de nuestro país fue violada una y otra vez según los estándares de las leyes internacional.


– No me gusta la forma en que me hace esa pregunta, pero la responderé de todos modos. Armenia perdió el control de Karabaj porque decidió acercarse a Occidente y por esa razón Rusia dio luz verde para que Azerbaiyán restaurara su integridad territorial.


Rusia siempre ha sido un aliado de Bakú y todos estos años ha apoyado la integridad territorial de Azerbaiyán. Por supuesto, muchas cosas han cambiado. Durante la década de 1990 Rusia era gobernada por los esbirros de Yeltsin y en ese entonces seguíamos los que nos decían desde el extranjero. En cambio, Putin ha fortalecido nuestra soberanía y eso nos permite tener una política exterior coherente donde auxiliamos a nuestros aliados y castigamos a nuestros enemigos. Esta política a favor de nuestros aliados se expresó, en el caso de Azerbaiyán, en el hecho de que Putin apoyó la restauración de la integridad territorial de su país. En cambio, el gobierno de Nikol Pashinián fue castigado. Georgia fue castigada en el 2008 y Ucrania en el 2014. Hemos apoyado a nuestros aliados en Kazajistán enviando a nuestros paracaídas bajo el amparado de la OTSC con la intención de mantener el orden y promover la paz.


Lo que de verdad importa es que el ritmo de estos acontecimientos se ha acelerado. Putin ha comenzado a cambiar y está harto de que todos vacilen. De hecho, Putin le ha dicho a Lukashenko y Tokáev que “si sois nuestros aliados, entonces seguiremos este camino, pero si estáis indecisos decidlo ahora. Tendremos que llamarlos de otro modo y os trataremos de otra forma”. Esto se aplica a todos los países exsoviéticos. Todos los que coqueteen con la OTAN y deseen integrarse a Occidente, dejando que su economía sea dominada por los británicos y los anglosajones, tendrán que enfrentar las consecuencias.


Considero que Azerbaiyán es un aliado estratégico muy importante para Rusia y esto se expresa en las excelentes relaciones que mantienen Aliyev y Putin, ya que nunca se ha producido un enfriamiento de las mismas. Ahora ha llegado el momento en que Azerbaiyán decida si desea integrarse a las estructuras eurasiáticas, pero pienso que Bakú ya ha tomado una decisión. Lo último es mi opinión personal.


– Seamos claros, Rusia ha invitado una y otra vez a Azerbaiyán a que forma parte de la UEE y a la OTSC.


– Sí, es algo sobre lo cual se ha dialogado bastante. En muchas de las reuniones diplomáticas ruso-azeríes se afirmó más de una vez que Karabaj era el obstáculo que impedía nuestra integración, pero ya se ha resuelto ese problema. Creo que ha llegado la hora de que nuestros líderes decidan bajo qué condiciones, formas y sistemas se producirá semejante integración. Había mucha gente que temía, empezando por los rusos y los azeríes, que Armenia interfiriera en este proceso. Pero los armenios han aprendido la lección después de lo que ocurrió en Karabaj y por fin entienden que no pueden ignorar a Rusia, ya que eso implica grandes costos monetarios. Pashinián ha aprendido la lección y de ahora en adelante se comportará, especialmente porque nadie quiera una guerra entre Armenia, Rusia, Azerbaiyán o Turquía. Armenia deberá comprender que es lo mejor para todos.


– Esto último me recuerda al dicho soviético “Todo por la paz mundial”.


– Para nada. No queremos la paz mundial, ya que se trata de algo demasiado abstracto como para convertirse en una realidad. El objetivo de Rusia es únicamente velar por la paz dentro del espacio postsoviético.


– Creo que ha dejado claro ese punto. Usted ataca constantemente la política de Estados Unidos y la forma en que esta opera en Kazajistán, etc. No obstante, ha afirmado que “en caso de que la élite kazaja rechace llevar a cabo la integración eurasiática y siga el mismo rumbo que hasta ahora, las cosas solo empeoraran”. ¿Es esto una amenaza o una “advertencia amistosa”?


– Creo que eso no solo se aplica al espacio postsoviético, ya que Rusia es un polo soberano en el mundo. Rusia castiga a sus enemigos y brinda su apoyo a sus aliados, eso hace parte de crear un cinturón de seguridad. Hemos vivido todo este tiempo bajo la unipolaridad estadounidense, pero ahora estamos transitando hacia un mundo multipolar y la hegemonía e influencia de Estados Unidos ha comenzado a debilitarse. Sin embargo, Estados Unidos sigue siendo la fuerza dominante en ciertas partes del mundo. Por ejemplo, en Oriente Medio, y en especial en Siria, Estados Unidos intentó desintegrar varios países, pero Rusia se opuso a ese proceso destructivo y consiguió frenarlo. Rusia puede impedir o permitir el colapso de muchos territorios. De todos modos, existen muchas tendencias desintegradoras y caóticas dentro de cualquier sociedad.


– ¿Cómo, por ejemplo, en Armenia?


– Sí, pero existen otros casos. Es necesario que de ahora se cree una “estrategia racional” que sea capaz de tomar en cuenta los intereses de los tres polos independientes que existen. En estos momentos China se está acercando cada vez más a Rusia y es algo perfectamente comprensible. Podríamos decir que hoy existe un polo dual chino-ruso que se opone a la unipolaridad y que poco a poco esta dando surgimiento a la multipolaridad.


¿Piensa que Rusia y China serán capaces de desafiar a Estados Unidos y los países de la OTAN?


– Eso ya es un hecho. Por ejemplo, cuando los turcos derribaron un avión ruso en Siria casi estalla una guerra. Por otra parte, la integridad territorial de Turquía y el destino de la población kurda se encuentran en nuestra agenda geopolítica. Y eso se hizo evidente cuando los estadounidenses intentaron derrocar a Erdogan. Rusia apoyó a Erdogan y entonces Estados Unidos empezó a ayudar a los separatistas kurdos en el Norte de Irak, Siria y Turquía. La mitad de Turquía está poblada por kurdos y eso amenaza la integridad territorial de todo el país. Mientras que Ankara sea aliada de Moscú, los turcos no tienen nada que temer ya que podemos contrarrestar juntos los proyectos estadounidenses de usar el separatismo kurdo a su favor. No obstante, si Ankara decide luchar contra Moscú, todo podría cambiar. Esto se aplica igualmente a todos nuestros vecinos.


No es un secreto que Rusia desea que Turquía haga parte de la UEE. Sin embargo, no está claro que los turcos deseen hacer parte de la misma.


– Turquía está interesada en ese proyecto y lo sé porque estoy en contacto con varios líderes turcos que buscan nuevas alternativas. Erdogan ha roto todos sus lazos con Occidente y se ha dado cuenta que Europa está agonizando, cada vez tiene menos poder y ejerce una influencia nefasta sobre los otros. Es por eso que tengo muchas esperanzar en el mundo turco.


Volviendo a lo que usted ha dicho sobre Kazajistán “en caso de que la élite kazaja rechace llevar a cabo la integración eurasiática y siga el mismo rumbo que hasta ahora, las cosas solo empeoraran”, ¿es esto una advertencia o un ultimátum?


– Depende. Para ser más preciso, se trata de una advertencia. Conozco personalmente a Nursultán Äbişulı Nazarbáyev e incluso escribí un libro sobre él. Nazarbáyev fue durante mucho tiempo un defensor del eurasianismo y comprendía muy bien que la única manera de que Kazajistán conservara su independencia era si se mantenía buenas relaciones con Rusia y China. Desgraciadamente, Nazarbáyev, y especialmente su sequito, abandonó esta orientación pro-rusa y prefirió tomar partido por los anglosajones, en particular por los británicos, llegando al punto de sustituir la enseñanza del ruso por el inglés en las escuelas y sabotear la integración económica ruso-kazaja como muy bien lo ha demostrado mi amigo Sergei Glaziev. La crisis que se ha desatado en Kazajistán es el resultado de que Nazarbáyev abandonara el eurasianismo, dejara de ser prorruso y se negara a crear un bloque eslavo-turco. Si Kazajistán quiere impedir que estos trágicos eventos se repitan, entonces deben deshacerse de los británicos y dejar de impedir que se produzca la unificación económica.


¿Crees que el presidente de Kazajistán, Tokáev, está preparado para llevar a cabo algo semejante?


– Creo que Tokáev entiende que la única alternativa que le queda es retomar el camino que abandonó Nazarbáyev, ya que las corruptas élites prooccidentales prefirieron desestabilizar el país. La política multilateral que seguía Kazajistán los ha llevado a un callejón sin salida. No se trata de un ultimátum, sino de una realidad política.


Nazarbáyev fue el gobernante que mejor comprendió la lógica del mundo postsoviético, incluso de una forma mucho más lucida que Putin: sus artículos y discursos estaban llenos de ideas brillantes sobre el Gran Juego, la geopolítica y la multipolaridad. Por eso es que me resulta muy extraño el rumbo que siguió en los últimos diez años. Supongo que semejante cambio se debió a la corrupción que rodeaba su entorno y que de alguna manera las agencias de inteligencia estadounidenses, británicas y europeas lo chantajearon con revelar evidencia comprometedora sobre sus allegados. Quizás por eso comenzó a sabotear el proceso de integración que él mismo había iniciado. Como sea, el gobierno kazajo es el culpable de todo lo que ha sucedido.


Entonces no existen alternativas: solo podremos prosperar bajo el apoyo de Rusia y es por eso que debemos deshacernos de los agentes extranjeros…


– El problema real yace en que Occidente no debe influir geopolíticamente en Kazajistán y el hecho de que en este país se haya abandonado la enseñanza del ruso en favor de la enseñanza del inglés dice mucho al respecto. Eso tiene que acabar de una vez por todas y para ello se tienen que confiscar todos los activos que estén en manos de los británicos. Es físicamente imposible sentarse en dos sillas al mismo tiempo y lo que le ocurrió a Poroshenko en Ucrania es un buen ejemplo. Es una elección para todos los líderes de los países postsoviéticos: ha llegado la hora de elegir la silla en que se van a sentar. En caso de que elijan la silla que les ofrecemos los rusos, entonces los apoyaremos en todo. Si Rusia fuera la responsable de todo lo que sucedió en Kazajistán todo seria muy diferente, pero no fuimos nosotros y en cambio hemos tratado de solucionar el problema. Lo mejor sería analizar a los causantes de lo sucedido.


¿Sabes quienes fueron?


– Sí, las redes subversivas occidentales que Nazarbáyev dejó entrar a Kazajistán. Es más, las protestas masivas en Aktau estallaron porque las empresas británicas subieron los precios del gas licuado en un cien por ciento, que desencadenaron toda serie de eventos. Fueron las empresas que Nazarbáyev vendió a los británicos, y no el gobierno, las que causaron todo esto. El malestar popular pronto se convirtió en una rebelión armada que atrajo a toda clase de mercenarios, entre ellos al oligarca Abliazov – un prófugo de la justicia como los rusos Jodorkovsky o Berezovsky – que robo miles de dólares del erario público. Sin contar a las redes de agentes gulenistas (opositores de Erdogan) que escaparon a Kazajistán y a los que Nazarbáyev les dio la bienvenida. El presidente Tokaév también ha dicho que islamistas y otros grupos radicales participaron en la protesta. Claro, algo semejante no hubiera sucedido sin el consentimiento de la corrupta élite kazaja que ha saboteado todos los intentos de integración. Sabemos que Maximov tiene vínculos con Joe y Hunter Biden. Esa es la razón por la que ha sido detenido por alta traición. Podemos rastrear todas estas redes subversivas a los Estados Unidos, la CIA o estructuras prooccidentales que directa o indirectamente están relacionadas con los protegidos de Nazarbáyev. Debido a que Tokáev recurrió a Rusia para salvar su vida, ahora todos ellos tiemblan de miedo. Se trató, como muy bien dijo el presidente de Kazajistán, de un auténtico golpe de Estado.


¿No piensa que Nazarbáyev fue hecho a un lado porque ya no era útil para Rusia?


– Nazerbáyev abandonó hace diez años el mismo eurasianismo que el mismo promovió. Intentó cambiar la política exterior de Kazajistán para convertir a su país en una especie de Singapur en el que convivían tres actores políticos distintos. Entrego una parte significativa de la esfera financiera a China y le confió a Gran Bretaña la educación, disminuyendo al máximo la influencia de Rusia. No obstante, fue un error geopolítico total.


Resulta extraño que Nazarbáyev hiciera algo semejante. Era alguien que comprendía que la multipolaridad era el futuro, pero decidió coquetear con la unipolaridad y ese fue un error estratégico colosal.


Nazarbáyev una vez me dijo: “En algún momento me jubilaré y me convertiré en el líder del Movimiento Eurasiático Internacional porque ese es el destino de Eurasia”. Y es verdad. Podría haber hecho historia, pero no. Apostó por Occidente, un hecho bastante lamentable para un hombre de su calibre.


¿Sabes algo sobre que ha sucedido con Nazarbáyev?


– Ahora mismo circulan muchos rumores y existe muchísima desinformación. Se encuentra enfermo desde hace mucho tiempo y eso nos impide saber a ciencia cierta si sigue vivo o es capaz de valerse por sí mismo. Pero se trata de una cuestión secundaria: Tokáev es el presidente de Kazajistán y es él quien manda. Es por eso que estamos negociando con Tokáev. En caso de que Nazerbáyev aún pueda hacer uso de su razón, tendrá que reconocer que cometió un grave error y disculparse frente a todo Kazajistán.


Por ahora, Tokáev ha asegurado su posición, pero son los kazajos quienes tienen la última palabra. Desde luego, Tokaév evitó una guerra civil como la de Siria y ha pasado una prueba de fuego pavorosa que le ha permitido reforzar su autoridad. Ahora deberá seguir un camino distinto al de sus predecesores y eso implica deshacerse de la corrupta élite prooccidental que aún queda dentro de los diferentes clanes de Kazajistán. Todo esto le da la oportunidad de convertirse en la nueva estrella del mundo postsoviético. De ese modo, Kazajistán reforzará su soberanía mediante el eurasianismo y podremos dar nacimiento a un mundo multipolar ruso-chino.


¿Por qué dice que es necesario eliminar la palabra “económica” de la UEE?


– Simple, Nazerbáyev fue el primero que, durante la década de 1990, propuso crear una Unión Eurasiática sin referencia a la “economía”. Llegué a hablar con él de ese tema varias veces: Nazerbáyev defendía la creación de una estructura estratégico-militar y confederativa en todo el espacio postsoviético, misión que ya cumplía la OTSC, y que tendría como guía una ideología de proyección mundial, es decir, el eurasianismo, en la cual Rusia jugaría un papel muy importante. Sin embargo, él decía que sin el elemento turco y musulmán ese proyecto sería imposible. Kazajistán tenía la misión de dar a conocer estas ideas en todo el mundo turco e islámico. Cuando por fin Putin decidió abrazar estos ideales y crear una Unión Euroasiática, los kazajos fueron los primeros en rechazarla y reducir todo a un problema económico. Fueron ellos quienes impusieron la idea de que formáramos una estructura tambaleante basada únicamente en la economía. Ha llegado la hora de fundar una Unión Eurasiática que siga las brillantes ideas de Nazerbáyev.


¿Opuesta a la Unión Europea?


– Sí, porque de esa forma resulta mucho más comprensible.


Me da la impresión de que desea crear una especie de URSS 2.0.


– La URSS fue una entidad construida según los principios de la ideología comunista y por eso es imposible restaurarla. No soy partidario de tal proyecto y, de hecho, ni siquiera estoy seguro de que algo así sea posible. De todos modos, no fueron los comunistas quienes unificaron estos territorios. Antes que ellos el Imperio Ruso había unido a las élites y a los diversos pueblos que habitaban estas zonas provincias de un imperio unificado y no colonias o zonas de explotación.


El Imperio Ruso jamás fue una entidad étnica uniforme y es imposible restaurar la URSS. Lo que debemos hacer es crear un Gran Espacio, una Unión Euroasiática que este basada en pueblos que posean una misma historia, pero que tengan un horizonte proyectado hacia el futuro. Sin duda, existen elementos del pasado que debemos rescatar. Los imperios turcos pueden ser una de nuestras fuentes de inspiración.


El Espia Digital



Joaquín C. Bretel

 SÓLO ES VERDADERO LO QUE TIENE RAÍZ: REFLEXIONES SOBRE LA BELLEZA FILOSÓFICA DE LA PALABRA PARA 'VERDAD' EN NÁHUATL


UNA FELIZ COINCIDENCIA EN NÁHUATL Y EN INGLÉS MUESTRA QUE LO VERDADERO ES LO QUE ESTÁ ARRAIGADO A LA TIERRA -O A UNA TRADICIÓN VIVA-


Encontramos en la cultura nahua y en la cultura anglosajona una notable similitud en el entendimiento de qué es la verdad o lo verdadero. Para las culturas que hablaban náhuatl y que tenían una conexión importante con las enseñanzas toltecas -el pináculo filosófico entre los pueblos prehispánicos- lo verdadero es aquello que tiene raíz. La palabra "verdad", neltiliztli, proviene de la raíz etimológica nelli, que significa "raíz". En inglés la palabra truth (verdad) se deriva también de un término botánico, en este caso vía el inglés viejo triewð y el protogermánico treuwaz, asociados con palabras indoeuropeas como drew-o- y deru. Estas palabras significan "derecho" o "firme", pero en última instancia remiten al término usado para árbol o tronco, "deru". La similitud no es exacta, pero ciertamente llama la atención que estas culturas entiendan la verdad utilizando metáforas vegetales, unidas por el concepto de lo que es firme, lo que es sólido o lo que está arraigado. El lenguaje es revelador: para estas culturas el conocimiento de lo real tenía que ver con una armonía con la naturaleza y con un respeto a los ancestros (que encontraron la forma de vivir en armonía). Para nosotros probablemente tenga que ver con los datos y con lo que puede definir como real la ciencia y la informática.


Daeru en bretón viejo es específicamente un roble. Dāru en sánscrito significa "madera" y taru "árbol". Estas palabras, con menores cambios fonéticos, aparecen en numerosos lenguajes europeos. Y, por supuesto, en inglés "árbol" es tree, un cognado con una diferencia respecto de true de sólo una letra. La etimología permite jugar: "el árbol es lo verdadero" (the tree is the truth), lo que es firme, lo que tiene raíces, lo que nace de la tierra y crece al estar arraigado en el sustrato, con los nutrientes del pasado. De aquí la metáfora del "árbol de la vida" o el axis mundi, el eje cósmico que está presente en todas partes como una guía moral, una especie de estrella polar. 


León-Portilla explica el significado de lo verdadero, lo que tiene raíz, para los nahuas:


El pensamiento náhuatl sólo tiene por verdadero (nelli) aquello que está cimentado en algo firme y permanente: con raíz (nel-huá-yotl). Y lo único verdaderamente cimentado en sí mismo es Ometéotl, el principio ambivalente, origen y sostén de las fuerzas cósmicas (sus hijos, los dioses). Por esto, aunque Ometéotl existe originalmente en la dimensión superior del Omeyocan, en el decimotercer cielo, para dar sustento al mundo, está también en su ombligo o centro. Las cosas, particularmente el mundo, son entonces tlamamanca: resultado de la acción fundamentadora de Ometéotl.


Otra categoría, igualmente clave, es la que enmarca estas fundamentaciones del mundo en una serie de ciclos. La tierra cimentada por Ometéotl no es algo estático. Sometida al influjo de las fuerzas cósmicas, viene a ser el campo donde estas actúan. 


En cierta forma para estas culturas las acciones verdaderas son las que actúan desde la raíz -desde el ombligo-, que para los nahuas es Ometéotl, el principio divino que engloba los dos polos de energía del cosmos, el masculino y femenino, el día y la noche, el fuego y el agua, etc. Sólo los actos que se dirigen y remiten siempre a lo divino son reales. En otro sentido sólo lo que está arraigado, lo que está en relación vital con la tradición tiene esta capacidad de volverse sólido, de no volverse mera apariencia ilusoria, de permanecer en la tierra, pues este mundo, de otra manera, es una mera "casa de pinturas".



El académico James Maffie hace una observación pertinente sobre la concepción de verdad de los nahuas. Para esta cultura la verdad (neltiliztli) "era entendida en términos de estar bien arraigados en teotl. Aquello que está bien arraigado en teotl es genuino, verdadero, auténtico y está en equilibrio, y al mismo tiempo revela o desoculta a teotl". Es decir, lo verdadero es lo que revela lo divino, que no es lo mismo que lo que se entiende en la religión judeocristiana por Dios. Teotl es la energía creativa del universo, inmanente y trascendente a la vez: más íntimo y sutil que el aliento y más distante y magnífico que las estrellas.


Maffie añade que, a diferencia de la filosofía occidental y su idea de que existe una correspondencia entre la realidad y el intelecto (adaequatio rei et intellectus), para los nahuas la verdad no es concebida como correspondencia o como una proposición lógica con un referente sustancial, como lo hace la metafísica. Se trata más bien de una noción dinámica que tiene que ver con un modo de existir, a saber, una estabilidad, una firmeza, un estar en contacto con y abrevando de las raíces mismas de la existencia, el conocimiento tradicional y el orden cósmico. 


La idea de la verdad nahua se aleja de la filosofía escolástica pero encuentra paralelos, en algunos aspectos, con las filosofías de Heidegger y Simone Weil. Para el alemán: "Todo lo esencial y todo lo de gran magnitud ha surgido del hecho de que el ser humano tenía una morada y estaba arraigado dentro de una tradición#. Es necesario recuperar las raíces de conocimiento que nos vinculan con el ser y el ritmo de la Tierra. Para la filósofa francesa, la cultura misma es este arraigo, este campo nutritivo que vincula al presente con el pasado, y que permite al individuo acceder al pensamiento más virtuoso y luminoso de la humanidad. Las culturas que están desarraigadas son fáciles víctimas de modas y tendencias superfluas que no tienen soporte en valores intemporales. Sin este arraigo son fácilmente colonizadas y pierden su norte espiritual. 


En las meditaciones de Weil encontramos esta frase que merece reflexionarse largamente, pues describe perfectamente la situación global, y particularmente la de México:


¿De dónde nos llegará el renacimiento, a nosotros, que hemos ensuciado y vaciado todo el globo terrestre? Sólo del pasado, si lo amamos.

 


Pijama Surf 



jueves, 13 de enero de 2022

Israel

 Ehud Qimron, inmunólogo de referencia en Israel: «Ministerio de Salud, es hora de admitir el fracaso»

El jefe del Departamento de Microbiología e Inmunología de la Universidad de Tel Aviv escribe una carta abierta


Edhud Quimron es el jefe del Departamento de Microbiología e Inmunología de la Universidad de Tel Aviv, uno de los principales inmunólogos israelíes. Ha escrito una carta pública en la que presenta sus duras críticas al Ministerio de Salud del gobierno de Israel y le exige que admita de una vez el fracaso en sus políticas adoptadas ante la pandemia de Covid-19.


La carta original, en hebreo, puede leerse aquí. A continuación presentamos la traducción para los lectores y lectoras de Las Repúblicas.


» Ministerio de Salud, es hora de admitir el fracaso


Al final, la verdad siempre se revelará y la verdad sobre la política de coronavirus comienza a revelarse. Cuando los conceptos destructivos se derrumban uno a uno, no queda más que decirles a los expertos que lideraron la gestión de la pandemia: se los dijimos.


Dos años después, finalmente te das cuenta de que un virus respiratorio no se puede derrotar y que cualquier intento de este tipo está condenado al fracaso. No lo admiten, porque no han admitido casi ningún error en los últimos dos años, pero con retrospectiva está claro que ha fallado estrepitosamente en casi todas sus acciones, e incluso los medios ya están teniendo dificultades para cubrir su vergüenza.


Se negaron a admitir que la infección llega en oleadas que se desvanecen por sí solas, a pesar de años de observaciones y conocimientos científicos. Insisten en atribuir cada declive de una ola únicamente a sus medidas, y así, a través de la falsa propaganda, «la plaga se supera». Y otra vez lo venciste, y otra y otra y otra vez.


Ustedes se niegan a admitir que las pruebas masivas son ineficaces, a pesar de que sus propios planes de contingencia así lo indican limpiamente («Plan de preparación del sistema de salud contra la influenza pandémica, 2007», p. 26).


Ustedes se niegan a admitir que la recuperación ante la enfermedad es más protectora que una vacuna, a pesar de que el conocimiento previo y las observaciones muestran que las personas vacunadas que no han pasado la enfermedad tienen más probabilidad de infectarse que las personas que sí han superado la infección. Se niegan a admitir que los vacunados son contagiosos a pesar de las observaciones. En base a esto, esperaban lograr la inmunidad colectiva mediante la vacunación, y también fracasaron en eso.


Insisten en ignorar que la enfermedad es decenas de veces más peligrosa para los grupos de riesgo y adultos mayores que para los jóvenes que no están en grupos de riesgo, a pesar del conocimiento que llegó desde China ya en 2020.


Ustedes se negaron a adoptar la “Declaración de Barrington”, firmada por más de 60.000 científicos y profesionales médicos, así como otros programas de sentido común. Elegisteis ridiculizarlos, calumniarlos, distorsionarlos y desacreditarlos. En lugar de los programas y las personas adecuadas han elegido profesionales que carecen de la formación pertinente para la gestión de una pandemia (físicos como principales asesores gubernamentales, veterinarios, agentes de seguridad, personal de los medios de comunicación, etc.).


No se ha establecido un sistema efectivo para informar de los efectos secundarios de las vacunas e incluso se han eliminado los informes sobre los efectos secundarios de su página de Facebook. Los médicos evitan vincular los efectos secundarios a la vacuna, no sea que los persigan como lo hicieron con algunos de sus colegas. Han ignorado muchos informes de cambios en la intensidad menstrual y los tiempos del ciclo menstrual. Ocultaron datos que permiten una investigación objetiva y adecuada (por ejemplo, eliminaron los datos de los pasajeros en el aeropuerto Ben Gurion). En su lugar, se seleccionaron artículos publicados sin objetivos junto con altos ejecutivos de Pfizer sobre la eficacia y seguridad de las vacunas.


Daño irreversible a la confianza


Sin embargo, desde las alturas de su arrogancia, también han ignorado el hecho de que al final se revelará la verdad. Y comienza a revelarse. La verdad es que han llevado la confianza del público en ustedes a un nivel sin precedentes y ha erosionado su estatus como fuente de autoridad. La verdad es que han quemado cientos de miles de millones de shekels en vano: por publicar intimidaciones, por pruebas ineficaces, por cierres destructivos y por interrumpir la rutina de la vida en los últimos dos años.


Han destruido la educación de nuestros hijos y su futuro. Hicieron que los niños se sintieran culpables, asustados, fumaran, bebieran, se volvieran adictos, abandonaran la escuela y se pelearan, como atestiguan los directores de escuelas de todo el país. Han dañado los medios de subsistencia, la economía, los derechos humanos, la salud mental y la salud física.


Calumniaron a compañeros que no se rendían frente a ustedes, pusieron al pueblo en contra, dividieron a la sociedad y polarizaron el discurso. Ustedes calificaron, sin ninguna base científica, a las personas que optaron por no vacunarse como enemigos público y como propagadores de enfermedades. Ustedes promueven, de manera sin precedentes, una política draconiana de discriminación, negación de derechos y selección de personas, incluidos niños, para su elección médica. Una selección que carece de toda justificación epidemiológica.


Cuando se comparan las políticas destructivas que siguen con las políticas sanas de algunos otros países, puede ver claramente que la destrucción que han causado solo ha agregado víctimas más allá de las vulnerables al virus. La economía que destrozaron, los desempleados que causaron y los niños cuya educación destruyeron son las víctimas excedentes como resultado de sus propias acciones únicamente.


Actualmente no hay una emergencia médica, pero han estado cultivando tal situación durante dos años debido al ansia de poder, de beneficios económicos y control. La única emergencia ahora es mantener las políticas que han puesto en marcha y destinarán grandes inversiones para propaganda e ingeniería social en lugar de dirigirlas para fortalecer el sistema de atención médica.


¡Esta emergencia debe parar!


Las Repúblicas



lunes, 10 de enero de 2022

JOAQUÍN C. BRETEL

 LOS 4 TIPOS DE ACTIVIDADES QUE PROPORCIONAN SIGNIFICADO Y PLENITUD A LA VIDA HUMANA SEGÚN EL HINDUISMO


ESTAS SON LOS CUATRO ASPECTOS QUE DEBE CUBRIR UNA VIDA PLENA, SEGÚN LA LITERATURA CLÁSICA DE LA INDIA


Una parte importante de la sabiduría milenaria del hinduismo está condensada en su noción de purushartha, o los propósitos de la vida humana. Desde tiempos remotos abundan en la literatura india tratados sobre los cuatro tipos de actividades a las que una persona debe consagrarse para satisfacer todos los aspectos de su existencia, tanto colectiva como individualmente. La clasificación es la siguiente: dharma (ley, deber), artha (medios (materiales) de existencia), kama (placer, amor) y moksha (liberación espiritual). 


La riqueza de estos cuatro términos no se puede abarcar en este artículo. Se podrían escribir capítulos enteros solamente sobre la etimología y el campo semántico de estas palabras. Particularmente dharma y artha tienen numerosos y muy diferentes significados. Dharma, según el contexto, puede significar ley, orden, religión, realidad, verdad, propósito, fenómeno, enseñanza, etc. Artha suele significar cosa, objeto, objetivo, propósito, significado, materia, realidad, prosperidad, etc. Sabemos, sin embargo, que en este esquema dharma tiene la connotación fundamental de deber, de seguir la ley, de cumplir con un rol establecido o una vocación para mantener la armonía de la sociedad, el cosmos y el individuo. Artha aquí tiene que ver con con el desarrollo de medios, con la riqueza material, con los aspectos de carrera, familia, con obtener los bienes materiales o mundanos para poder mantener el dharma y poder ejercer luego funciones elevadas como kama y moksha.


El término kama generalmente significa deseo o amor (en el sentido de eros). En este esquema supone el disfrute de la madurez de la vida, desde los placeres conyugales hasta placeres sensuales como la comida o placeres estéticos como la poesía, la música y la danza.


Moksha significa liberación, emancipación, específicamente del ciclo de muerte y renacimiento del samsara. En India existen diversas escuelas filosóficas que enseñan métodos y resultados distintos, pero la gran mayoría proponen el desapego y la contemplación como vías. Lo cual evidentemente genera una tensión en tanto a que artha y kama especialmente suponen la búsqueda de bienes materiales y la indulgencia en el deseo, lo cual contradice el ideal de la renuncia. Igualmente existen numerosas formas de resolver estas tensiones.


Una de ellas es el esquema del caturvarga, igualmente ancestral. Este esquema divide la vida de una persona -y generalmente en la India antigua esto significaba un hombre de la clase brahmánica- en cuatro estadios. El primero es el brahmacharya o estudiante célibe, el segundo es el grihastha o padre de familia (literalmente el que está o tiene casa), el tercero vanaprastha o el que reside en el bosque y el cuatro sannyasa o renunciante. Varios autores han querido mapear estos estadios con el purusartha. El Kamasutra, un texto dedicado al artha del placer, señala famosamente:


La vida de un hombre es de cien años. Dividiendo ese tiempo, uno debería atender a los tres propósitos de la vida de tal forma que se soporten mutuamente y no lo contrario. En la juventud se debería de dedicar a cosas que le brinden provecho (artha), como los estudios, en la madurez al placer (kama) y en la vejez al dharma y al moksha. 


 (Kamasutra 1.2.1–1.2.4)


Otros han visto una correspondencia entre dharma y el estadio del brahmacarya, pues aquí se realiza el entrenamiento dentro de la ley y el orden social y se comienza a pagar la deuda con los ancestros. Esto significaría, sin embargo, que kama y artha estarían unidos en la segunda etapa y la tercera y la cuarta sería para moksha.


Aunque no sin cierto debate, generalmente los textos indios enseñan que moksha es por mucho el más importante de los cuatro estadios. Los textos con mayor prestigio suelen ser textos dedicados a moksha, tales como las Upanishad, los Brahmasutras o la Bhagavadgita. Las grande épicas, el Ramayana y el Mahabharata, sin embargo, son textos universales en los cuales se trata de las cuatro actividades y objetivos de la vida humana.


Idealmente, el individuo pasaría primero por una etapa de estudio bajo su gurú, aprendería sánscrito, recitaría los Vedas y las diversas ciencias, cumpliría con los diversos rituales y sacrificios, incluyendo casarse y tener hijos. En esta etapa podría gozar de cierta refinación estética, pero siempre bajo el orden establecido (amor, pero bajo ley). Al cumplir con su deber y al haber conocido la variedad del mundo, podría pasar a la auténtica consumación de la vida, encarnando la sabiduría: renunciar al mundo, encontrando la única auténtica libertad en la unidad con el Brahman, reconociendo que su alma es idéntica a la totalidad del universo (ante lo cual incluso el más extenso reino mundano palidece).


En uno de sus últimos textos, el gran estudioso del pensamiento antiguo de India y Grecia, Roberto Calasso, hizo una mención sobre la sociedad ideal, probablemente haciendo un eco al purusartha indio. Según Calasso una sociedad deseable sería aquella que no está ensimismada, sino que sirve "de soporte de otra cosa: contemplación, conocimiento, placer, arte."


Pijama Surf