martes, 30 de noviembre de 2021

BBVA

 Estoicismo: una filosofía de vida. Massimo Pigliucci



La Naturaleza

Las plantas tienen mejor visión que los humanos, aun no teniendo ojos

A pesar de no poseer órganos visuales como nosotros, las plantas perciben todas las longitudes de onda y ven mejor que nosotros.


Como las personas, las plantas también tienen un ciclo de sueño-vigilia que denominamos ritmo circadiano. Los criptocromos son las proteínas de los cultivos y los animales que ayudan a regular los ciclos del sueño. Ahora, un estudio reciente ha descubierto que las plantas, gracias a estos receptores específicos, pueden reaccionar a los tonos azulados, haciéndoles percibir todas las longitudes de onda de la luz e incluso tener una mejor visión que la de los propios humanos.


"Las plantas pueden ver mucho mejor que nosotros", sentencia itzan Shabek del Departamento de Biología Vegetal de la Facultad de Ciencias Biológicas, coautor del trabajo que publica la revista Nature Communications Biology.



¿Cómo “ven”?

Las plantas no tienen órganos dedicados a la detección de luz, como nuestros ojos, pero sí cuentan con una gran variedad de receptores dedicados que pueden detectar casi todas las longitudes de onda. Uno de ellos son los fotorreceptores de luz azul llamados criptocromos, encargados de procesos clave como la germinación de las semillas, el tiempo de floración o el reloj circadiano. Cuando el criptocromo detecta un fotón entrante, reacciona de una manera que desencadena una respuesta fisiológica única.


Los científicos estudiaron el espécimen Arabidopsis thaliana, considerada una planta modelo. Tiene un genoma pequeño, crece rápidamente y produce muchas semillas, características que la convierten en un buen ejemplo de estudio y análisis.


Así, utilizando los rayos X de fuente de luz avanzada en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, consiguieron identificar la estructura de construcción del criptocromo-2.


Shabek lab.


Cuando una parte de la molécula detecta la luz, se produce una reorganización que transforma la estructura molecular y libera unas proteínas llamadas reguladores transcripcionales que controlan la expresión de genes específicos en las plantas.


Los científicos observaron que la parte de la molécula que detectaba la luz cambiaba, por tanto, su estructura al reaccionar con partículas de luz, pasando de una sola unidad a una estructura formada por cuatro unidades unidas entre sí, o tetrámero.


"Este proceso de reordenamiento, llamado oligomerización fotoinducida, también es muy intrigante porque ciertos elementos dentro de la proteína sufren cambios cuando se exponen a la luz azul. Nuestra estructura molecular sugiere que estos cambios inducidos por la luz liberan reguladores transcripcionales que controlan la expresión de genes específicos en plantas", comenta Shabek.


Los autores mencionan que este descubrimiento es un paso más en la dirección de su propósito más ambicioso de comprender los mecanismos de detección en los cultivos. Su equipo está ansioso por indagar en las vías de señalización suaves y las percepciones hormonales de las plantas.


"Estamos interesados en las percepciones de hormonas, así como en las vías de señalización de la luz", concluye Shabek.


El equipo resolvió por primera vez la estructura cristalina del receptor de luz azul hace dos años, utilizando cristalografía de rayos X y enfoques bioquímicos.


Referencia: Malathy Palayam, Jagadeesan Ganapathy, Angelica M. Guercio, Lior Tal, Samuel L. Deck, Nitzan Shabek. Structural insights into photoactivation of plant Cryptochrome-2. Communications Biology, 2021; 4 (1) DOI: 10.1038/s42003-020-01531-x


Cortesía de: Muyinteresante.es



Palabras extrañas

Orígenes

Pistantrofobia: Miedo a volver a confiar en las personas debido a experiencias negativas del pasado.



jueves, 25 de noviembre de 2021

Filosofía Griega


EL CONCEPTO DE FAMILIA SEGÚN PLATÓN Y ARISTÓTELES


Aristóteles, en  Un tratado sobre el gobierno: "Por lo tanto, es evidente que una ciudad es una producción natural, y que el hombre es naturalmente un animal político, y que cualquiera que sea naturalmente y no accidentalmente no apto para la sociedad, debe ser inferior o superior al hombre: así, el hombre de Homero, que es vilipendiado por estar "sin sociedad, sin ley, sin familia." Tal persona debe ser naturalmente una disposición pendenciera y tan solitaria como las aves ".


Aristóteles, en Un tratado sobre el gobierno: "Además, la noción de ciudad naturalmente precede a la de una familia o un individuo, porque el todo debe ser necesariamente anterior a las partes, ya que si quitas al hombre completo, no puedes decir un pie o una mano permanece, a menos que sea por equívoco, como suponiendo que se haga una mano de piedra, pero que solo sería una muerta; pero todo se entiende como esto o aquello por sus cualidades y poderes energéticos, de modo que cuando estos ya no sean permanecen, tampoco se puede decir que sea lo mismo, sino algo del mismo nombre. Que una ciudad luego precede a un individuo es evidente, ya que si un individuo no es en sí mismo suficiente para componer un gobierno perfecto, está en una ciudad como otras partes son un todo; pero el que es incapaz de la sociedad, o tan completo en sí mismo como para no quererlo, no forma parte de una ciudad, como una bestia o un dios ".



Platón, en República, Libro V: "¿Serán una familia solo de nombre; o en todas sus acciones 


Bloghemia

martes, 23 de noviembre de 2021

Q.E.P.D

 Frase del Día



Luis Alberto Hara

 EL MISTERIO DE POR QUÉ SOMOS CONSCIENTES PODRÍA REVELARSE A TRAVÉS DEL ESTUDIO DE LOS SUEÑOS LÚCIDOS

EL ANÁLISIS DE LOS SUEÑOS LÚCIDOS ABRE UMBRALES PARA EL ESTUDIO DE LA NATURALEZA DE LA CONCIENCIA.


Para muchos, una de las principales cuestiones que enfrentan las ciencias (las naturales o "duras" y las sociales) actualmente es el estudio de la conciencia. Ningún otro aspecto del universo parece tan evasivo para la ciencia contemporánea, lo cual no es poca cosa, pues ningún otro aspecto es tan esencial como el hecho de que somos seres conscientes. De cierta manera, es la conciencia la que hace que exista la materia, ya que sin ella daría igual que existiera o no, pues no habría nadie o nada para saberlo.


Hace algunos años este problema cobró cierta notoriedad cuando el filósofo David Chalmers lo llamó "el problema duro de la ciencia". Hoy en día, las ciencias se basan mayormente en una visión materialista de la realidad, que puede explicar y comprender casi todas las cosas. Pero no ha logrado explicar cómo es que un universo meramente material puede hacer surgir algo tan radicalmente distinto como la conciencia. Existe un abismo entre la combinación aleatoria de átomos y el hecho de saber que existimos o experimentar los colores del crepúsculo o la belleza de una pieza de Bach. Simplemente no hay escalones que subir y puntos de conexión que lleven de la mera complejidad material a la subjetividad o a la llamada qualia. En cierto sentido, hay una dislocación entre lo material y lo sensible o consciente. Esta división, también llamada "el problema mente-materia", está hondamente marcada por la visión dualista de Descartes. 


Por otro lado, para muchas culturas en la historia de la humanidad este problema nunca surgió o surgió de una manera muy distinta, pues se asumía que la conciencia era fundamental. No había que explicar lo más evidente y real de todas las cosas: el hecho mismo de existir era la primacía de la conciencia. O, como ocurre en Parménides y en las Upanishad, la conciencia era identificada con el ser mismo. 


Más allá de identificaciones partidarias, no hay duda de que esta es una de las eternas preguntas del pensamiento: ¿mente o materia? Y quizá la respuesta no tenga que ser una u otra, ya que actualmente existen interesantes propuestas que se inclinan al panpsiquismo. Y tradicionalmente han existido filosofías religiosas que entienden la realidad como no-dual o desde una perspectiva de total interdependencia entre la mente y el cuerpo. 


Lo indudable es que hay gran avidez y motivación en las ciencias por hacer avances en su entendimiento de la conciencia. Dos de las aristas más prometedoras son los sueños lúcidos y las sustancias psicodélicas (otra quizá sería simplemente leer las Upanishad). Numerosas investigaciones recientes se enfocan en el estudio de los sueños lúcidos para entender la naturaleza de la conciencia que se percata de sí misma.


El estudio y la práctica de los sueños lúcidos viven un momento de máxima intensidad. Aunque los sueños lúcidos son un fenómeno milenario, en los últimos 50 años el estudio científico y la integración de diversas culturas en las que los sueños lúcidos son practicados ha creado un momento de ebullición. Quizá esto explica un poco el boom del interés, pues se conjuga en los sueños lúcidos una parte científica y perfectamente empírica con una parte espiritual que abre la puerta a muchas especulaciones sobre la naturaleza de la realidad.



Hace unos meses, un estudio logró establecer comunicación en tiempo real con soñadores que estaban teniendo un sueño lúcido. Los científicos desarrollaron un sistema de comunicación que permitía a los soñadores señalar que estaban teniendo un sueño lúcido en tiempo real. Este diálogo entre científicos y soñadores ha abierto las puertas a nuevos experimentos en los que no sólo se planea estudiar los sueños sino también aquello mismo que nos hace estar lúcidos cuando estamos despiertos (aunque algunos dirían que cuando estamos despiertos vivimos como soñando).


Los sueños lúcidos constituyen un escenario especialmente fértil para el estudio de la conciencia. Durante la vigila hay numerosos estímulos sensoriales que envuelven al individuo, mientras que al dormir se apaga la gran mayoría. Esto hace de alguna manera más sencillo estudiar ciertos aspectos del cerebro. Asimismo, cuando una persona entra en un sueño lúcido, nada cambia en su estado de conciencia, salvo esa lucidez. ¿Cómo se expresa esto en el cerebro? Eso es lo que los científicos quieren entender. Los sueños lúcidos podrían ser herramientas para comparar la subjetividad consciente con la inconsciencia, además de permitir aislar las regiones que involucran la sensación de autoconciencia. Sin embargo, también es posible que estas investigaciones, aunque fascinantes, no sean concluyentes, pues hallar una correlación entre las zonas del cerebro activas y la sensación de ser consciente no necesariamente significa que la conciencia sea causada por la actividad cerebral. 


Algunos científicos ya empiezan a formular teorías de la conciencia que toman en cuenta los sueños. Por ejemplo, Mary Arnold-Forster sugiere que los seres humanos tienen una "conciencia dual", que incluye una conciencia primaria que analiza la experiencia. Según Arnold-Forster, en los sueños, esta conciencia primaria se reactiva y trae su bagaje al mundo onírico.


En gran medida, el budismo ha formulado su visión de la realidad en torno a la noción de los sueños. La realidad convencional es descrita en el budismo mahayana como svapnavat, como un sueño, mientras que el estado de auténtico conocimiento de la realidad es descrito como el "despertar" (bodhi). Además, en el budismo tibetano existen prácticas dedicadas a obtener lucidez en los sueños, las cuales emulan y son conducentes al despertar último que es el estado de un Buda. Lo que los científicos quieren entender -el misterio de por qué somos conscientes- analizando los sueños lúcidos, los budistas lo entendieron hace mucho, utilizando la misma metáfora. La razón de nuestra conciencia es la misma que la del soñador: existe para despertar y descubrir que la realidad es un sueño, para ser lúcido y alcanzar en la lucidez un estado de ligereza. La gran ventaja del soñador lúcido es que, al despertar, el sueño deja de ser angustiante y se convierte en un juego y en una libre exploración de esa misma conciencia en la que existe. 


Pijama Surf



domingo, 21 de noviembre de 2021

Así va el mundo

 Protestas Contra la Dictadura Sanitaria


Rep. Dominicana


EE.UU: 12,000 soldados de la fuerza aerea estadounidense rehusan inyectarse 

la vacuna Anti Covid-19



California, EE.UU



Uruguay



Austria



Australia


Italia


Croacia









Taoismo

¡Sanate a ti mismo!

 

sábado, 20 de noviembre de 2021

Vladimir Malyshev

 Esclavos del gran reinicio


A principios de octubre, varios medios occidentales informaron sobre el trato rudo a los inmigrantes registrado en las fronteras de varios países de la UE. La reacción de Bruselas fue rápida: la comisaria europea de Asuntos Internos de la UE, Ilva Johansson, pidió a las autoridades de Grecia, Rumanía y Croacia que investiguen los incidentes lo antes posible e insinuó que alguien estaba liderando las "masacres" en las fronteras.


Como informó el periódico de Internet griego Russian Athens, los activistas de derechos humanos de Amnistía Internacional y Lighthouse Reports (Países Bajos) fueron los primeros en denunciar el comportamiento "inapropiado" de los guardias fronterizos . Una ONG holandesa publicó imágenes de personas enmascaradas golpeando a migrantes en la frontera entre Croacia y Bosnia. Y al mismo tiempo un informe sobre cómo los estados de Europa del Este desde principios de 2020 han llevado a cabo cientos de acciones contra los refugiados como parte de una "campaña violenta de crueldad injustificada". Los testimonios de las víctimas y los materiales de video fueron recolectados por periodistas de Lighthouse Reports durante ocho meses. La publicación tuvo tal efecto que literalmente al día siguiente Zagreb inició una investigación y tres guardias fronterizos fueron despedidos.


¿De dónde viene tanta ansiedad por el destino de los "desafortunados refugiados"? Resulta que entre los patrocinadores de Lighthouse Reports está la Fundación de los hermanos Rockefeller y la Sociedad Abierta de George Soros. Este magnate y estafador financiero ha atraído durante mucho tiempo a multitudes de asiáticos y africanos a Europa. Los recursos controlados por Soros publicaron materiales que indicaban que los transportistas de migrantes no tenían nada que ver con los traficantes de personas. En plena crisis migratoria (2016), este benefactor destinó 500 millones de dólares a iniciativas sociales para ayudar a los migrantes. Los activistas de derechos humanos que dependen del dinero de Soros exageran con entusiasmo los casos de "crueldad" contra los inmigrantes ilegales que ingresan a la UE. Como señaló "Russian Athens", los medios liberales forman consistentemente en el lector una imagen de infracción sistemática contra los refugiados desfavorecidos por parte de la policía y los guardias fronterizos.


La campaña de apoyo a la entrada de inmigrantes y contra la Agencia de Fronteras Exteriores de la UE (FRONTEX) está liderada por Bellingcat, una organización relacionada con la inteligencia británica. Una de las principales áreas de su actividad es el apoyo a la migración ilegal a Estados Unidos y Europa. Las “investigaciones” de Bellingcat se financian a través del mecanismo J4EU (Investigative Journalism for Europe), financiado por la misma Open Society de Soros. Uno de los miembros del equipo de Bellingcat , Bashar Deeb, trabaja directamente con Lighthouse Reports , y el propio Bellingcat, creado por el británico Eliot Higgins, es conocido por sus vínculos con la CIA y el MI6.


Según varios expertos, las olas migratorias que azotan Europa no son un desastre natural que sobrevino repentinamente a la civilización europea, sino una operación especial deliberada en el camino de una reestructuración radical del Viejo Mundo. Las empresas transnacionales necesitan mano de obra barata, porque su bajo precio aumenta la tasa de rendimiento de los propietarios de capital.


Además, Europa, de hecho, detuvo la reproducción de su población de forma natural. Para 2050, excluyendo la inmigración, en lugar de los 728 millones de europeos actuales, el continente tendrá 130 millones menos, lo que equivale a la pérdida de la población que vive en Alemania, Polonia, Dinamarca, Noruega, Suecia y Finlandia juntos. Según los expertos, el objetivo es traer al menos 60 millones de inmigrantes a Europa. De hecho, estamos hablando de la última forma de esclavitud. La diferencia es que si los esclavos anteriores (mano de obra barata) se importaban por la fuerza, ahora se mudan a Europa por su cuenta.


Como escribió el periódico católico francés LaCroih, la organización de derechos humanos Walk the Free , incorpora a la esclavitud moderna en todo el mundo a decenas de millones de personas. Incluye la trata de personas y formas de explotación relacionadas. Esta esclavitud "cubre todo el mundo, y en primer lugar Asia, pero en este momento hay una nueva tendencia en ella: la expansión activa en Europa". Como señaló la consultora británica Verisk Maplecroft, en 2017, varias formas de la esclavitud más reciente se han extendido por las tres cuartas partes de los países de la Unión Europea.


Al mismo tiempo estimular la penetración de elementos culturales extranjeros en Europa trabajando en los proclamados Klaus Schwab y el Príncipe Carlos de Gales en 2020 en el foro de Davos Most reboot (el Reset Great) , se ha convertido en un símbolo de la globalización.


Habiendo confiado en la "dictadura de la pandemia" , la élite global comenzó a cambiar drásticamente las estructuras de gestión de grandes franjas de la población, eliminando un nivel de gobierno tan desagradable como el estado nacional. En este contexto, la migración masiva a Europa de inmigrantes de países asiáticos y africanos juega un papel importante, erosionando la identidad nacional y estatal de grandes comunidades europeas, convirtiendo paso a paso a estas comunidades en una masa manipulada sin rostro. Estamos asistiendo a la formación de una nueva clase de esclavos del Gran Reinicio.


El  Espia Digital


Joaquin C. Bretel

ESTAS SON LAS MEDITACIONES APROPIADAS PARA CADA TEMPERAMENTO, SEGÚN EL BUDISMO THERAVADA


SI OBSERVAS CIERTAS TENDENCIAS MENTALES NEGATIVAS, PUEDES HACER ESTO PARA IMPEDIR QUE CREZCAN


A lo largo de 2 milenios y medio, la tradición budista ha desarrollado métodos sumamente sofisticados para entrenar la mente y eliminar las aflicciones. Aunque la gran mayoría de los métodos de meditación están ya en germen en los sutras del Canon Pali, con el tiempo han sido comentados y ampliados para ser mejor entendidos y poder ofrecer respuestas a las particularidades de los individuos.


En el budismo theravada, una de las 18 escuelas originales que se formaron después de la muerte del Buda, el manual de meditación más importante es el Visuddhimagga o Camino de la purificación del Venerable Buddhaghosa. Este texto aborda los tres aspectos del entrenamiento budista: la disciplina moral, la concentración y la sabiduría, con un enfoque en la meditación y el cultivo de la concentración y la paz mental (shamata) y la visión penetrante (vipassana) que conduce a la liberación.


El Visuddhimagga es un texto muy extenso, cuya lectura idealmente debe acompañarse de los comentarios de un maestro o los comentarios tradicionales. Sin embargo, en el abhidharma theravada existen diferentes compendios que en ocasiones hacen más accesible este material. Un buen ejemplo es el Abhidammattha Sangaha. En este manual, en el que se hace un resumen de las enseñanzas básicas del budismo theravada, hay un apartado llamado "Compendio de los objetos de meditación". Allí encontramos un resumen de lo que enseña el Visuddhimagga sobre los temas u objetos con los cuales se practica la meditación budista. Particularmente interesante para el público en general es la parte que relaciona los tipos de meditación con el temperamento dominante. 


La idea central del budismo es eliminar el sufrimiento, para lo cual es necesaria una constante vigilancia mental. Las aflicciones mentales se vuelven muy difíciles de extirpar si se dejan crecer. La manera más efectiva de impedir el crecimiento de los estados mentales -que se vuelven hábitos negativos arraigados- es identificarlos en sus primeros brotes a través de la práctica del mindfulness (sati). En ocasiones no sólo es necesario observar los pensamientos y las acciones, ya que pueden tener un ímpetu difícil de detener; puede ser necesario aplicar ciertas técnicas para calmar la mente y contrarrestar las tendencias negativas.


Este texto nos ofrece una serie de prácticas que podemos hacer según lo que llama "temperamento". El texto identifica seis temperamentos, tres claramente negativos y otros tres que pueden tener una acepción más positiva, aunque no completamente. Los tres primeros, lujuria (o apego), confusión y aversión (o enojo), son una de las clasificaciones de los tres venenos o estados mentales aflictivos raíz. Los restantes son: intelectual, discursivo y con una tendencia hacia la fe. Estos estados son resultado del karma pasado y pueden coexistir; el texto hace referencia a momentos en los que alguno es dominante.


La atención plena (o mindfulness) enfocada en la respiración es apropiada para aquellos con tendencias hacia la confusión y el pensamiento discursivo. Esta es la técnica que más fácilmente genera concentración aunque, por supuesto, ello depende al menos en cierta medida del temperamento de las personas. 


Meditar o recordar la imagen del Buda, del dharma, de la comunidad monástica o contemplar la generosidad, la moralidad y los estados de los dioses, es apropiado para aquellos que tienen fe. Contemplar la paz y la muerte es adecuado para los intelectuales, así como recurrir a la meditación sobre los aspectos impuros de la comida y al análisis de los cuatro elementos.


La meditación sobre los cuatro inconmensurables o "moradas divinas" -bondad, compasión, regocijo y ecuanimidad- está indicada para temperamentos con tendencia hacia la aversión (o el odio). Los 10 tipos de aspectos desagradables del cuerpo humano (asubha) son apropiados para temperamentos propensos al apego (o lujuria). Este es un tipo de meditación que se utiliza en todas las escuelas, pero es particularmente popular en el budismo theravada y tiene la intención de reducir las pasiones, especialmente la atracción sexual, imaginando la pus, la sangre, el excremento, las tripas y otros aspectos poco placenteras del cuerpo humano. 


Los objetos meditativos llamados kasinas, signos de los elementos, son adecuados para todos los meditadores. Los kasinas de colores son apropiados para las personas en quienes predomina la aversión. Asimismo, los estados inmateriales son propicios para todos, pero son los objetos meditativos de estados de absorción elevada, por lo cual no pueden ser utilizados por meditadores ordinarios. 


La mayoría de estos objetos o temas de meditación pueden usarse en la vida cotidiana para contrarrestar ciertos estados mentales negativos. Como si se tratara de medicina para la mente, el budismo provee un remedio específico para los diferentes momentos o tendencias aflictivas.  


Pijama Surf



Leyenda Mapuche

Una zorra y un puma




El dia que Trenten y Caicai se pelearon, un mapuche fue con sus 2 hijos a buscar pepas de pinos para el invierno.


Empezó la tormenta de la gran batalla y el mar empezó a crecer y los rios a desbordar.


Las aguas subieron hasta una roca que servía para salvar la asustada familia.


Tenían que esperar que las aguas bajaran para volver a su hogar, pero pasaba mucho tiempo.


El padre entonces fue a buscar la salida, pero cayó y depareció en el agua. 


Los 2 niños quedaron solos y empezaron a llorar y pedir ayuda.


Poco después, un enorme árbol se soltó del suelo y una zorra y un puma saltaron del tronco a la roca donde estaban los níños.


Cuando las aguas bajaron, el puma llevó a los niños a su cueva.


La zorra les dio de comer y les mostró como buscar papas.


La zorra, el puma y los niños empezaron a vivir juntos.


Por eso los mapuches tienen la fuerza del puma y la astucia de la zorra.



domingo, 14 de noviembre de 2021

Eckhart Tolle

 Domina EL EGO y el SOBREPENSAMIENTO

Mario Benedetti

 Como árboles


Quién hubiera dicho

que estos poemas de otros

iban a ser

míos


después de todo hay hombres que no fui

y sin embargo quise ser

si no por una vida al menos por un rato

o por un parpadeo


en cambio hay hombres que fui

y ya no soy ni puedo ser

y esto no siempre es un avance

a veces es una tristeza


hay deseos profundos y nonatos

que prolongué como coordenadas

hay fantasías que me prometi

y desgraciadamente no he cumplido

y otras que me cumplí sin prometérmelas


hay rostros de verdad

que alumbraron mis fábulas

rostros que no vi más pero siguieron

vigilándome desde

la letra en que los puse


hay fantasmas de carne otros de hueso

también hay los de lumbre y corazón

o sea cuerpos en pena almas en júbilo

que vi o toqué o simplemente puse

a secar

a vivir

a gozar

a morirse

pero además está lo qe advertí de lejos


yo también escuché una paloma

que era de otros diluvios

yo tambén destrocé un paraíso

que era de otras infancias

yo también gemí un sueño

que era de otros amores


asi pues

desde este misterioso confín de la existencia

los otros me ampararon como árboles

con nidos o sin nidos

poco importa

no me dieron envidia sino frutos


esos otros están

aqui


sus poemas

son mentiras de a puño

son verdades piadosas


están aqui

rodeándome

juzgandome

con las pobres palabras que les di


hombres que miran tierra y cielo

a través de la niebla

o sin sus anteojos

también a mí me miran

con la pobre mirada que les di


son otros que están fuera de mi reino

claro

pero además

estoy en ellos


a veces tienen lo que nunca tuve

a veces aman lo que quise amar

a veces odian lo que estoy odiando


de pronto me parecen lejanos

tan remotos

que me dan vértigo y melancolía

y los veo minados por un duelo sin llanto

y otras veces en cambio

los presiento tan cerca

que miro por sus ojos

y toco por sus manos

y cuando odian me alegro de su rencor

y cuando aman me arrimo a su alegría


quién hubiera dicho

que estos poemas míos

iban a ser

de otros.



lunes, 8 de noviembre de 2021

Universe Inside You

Los Inventos Perdidos de Nikola Tesla 

 

Byung-Chul Han

  LA DESAPARICIÓN DE LO CONTRARIO


"La psicopolítica neoliberal, con su industria de la conciencia, destruye el alma humana, que es todo menos una máquina positiva. El sujeto del régimen neoliberal perece con el imperativo de la optimización personal, vale decir, con la coacción de generar continuamente más rendimiento" - Byung-Chul Han

                                 



 El siguiente texto, del filósofo Byung Chul Han, fue publicado por primera vez en su libro "Die Austreibung des Anderen" del año 2016



La palabra «objeto» procede del verbo latino obicere, «arrojar contra», «reprochar» o «recriminar». Es decir, el objeto es, antes que nada, algo contrario que se vuelve contra mí, que se me arroja y se me contrapone, que me contradice, que es reacio a mí y me ofrece resistencia. En eso consiste su negatividad. Esta connotación del objeto todavía se conserva en la palabra romance «objeción», que también significa reparo o discrepancia.


La experiencia de lo presente como obicere es probablemente más original que la noción de lo presente como objeto. En el caso de la noción, el sujeto representante se apodera del objeto representado. El objeto se le entrega. Aquí el objeto sufre la pérdida de gran parte de la negatividad que tiene él mismo como contrapuesto. La mercancía como objeto de consumo carece por completo de la negatividad del obicere. En cuanto mercancía no me reprocha nada, no me acusa, no se me contrapone. Más bien se quiere amoldar a mí y agradarme, sonsacarme un «me gusta». Lo que caracteriza la percepción actual es la ausencia de contrariedad y enfrentamiento.


El mundo pierde cada vez más la negatividad de lo contrario. El medio digital acelera este desarrollo. El orden digital es opuesto al orden terreno, al orden de la tierra. Precisamente la filosofía tardía de Heidegger se ocupa del orden terreno. Continuamente evoca «la pesadez de las montañas y la dureza de sus rocas primitivas». También se habla de los «pesados trineos de madera» del «joven campesino», de la «resistencia de los descollantes abetos a la tormenta» y de la «escarpada ladera opuesta». La pesadez y lo contrario dominan el orden terreno. A diferencia de ello, el orden digital carece de toda pesadez que nos replicara como un contrapeso. No se presenta como una replicante reacia, rebelde, sediciosa.


También en las imágenes hoy se pierde cada vez más el carácter de lo contrario. Las imágenes digitales carecen de toda magia, de todo hechizo, de toda seducción. Han dejado de ser contrarréplicas que tengan vida y fuerza propia, que desconcierten, fascinen, sorprendan, embelesen al observador. El «me gusta» es el grado absolutamente nulo de la percepción.


Para Heidegger, la cosa es algo que nos condiciona, en el sentido de que se gana nuestros favores habiéndonos reclamado. Este condicionamiento ha dejado de ser el sentimiento óntico de hoy. También Handke reacciona con resolución contra la creciente descosificación y descorporalización del mundo. Su viaje invernal a los ríos Danubio, Save, Morava y Drina queda por entero bajo el signo de la salvación de las cosas.


Handke eleva la pesada puerta de la tienda serbia a la categoría de cifra de la auténtica cosa. Se nos contrapone con todo su peso. Es un objeto, un obicere. La pesadez de las cosas constituye el peso del mundo. Son cuerpos que se nos contraponen. «Hacer fuerza para bajar el vetusto picaporte de hierro», «tener que abrir de golpe y casi con esfuerzo la puerta de la tienda» provoca en Handke incluso un sentimiento de dicha:


“En la leve resistencia de la cosa, causada por el paso del tiempo y la pesadez material, en su roce con el cuerpo del que entra se revela un cuerpo autónomo que se nos contrapone. […] La puerta de la tienda serbia es, literalmente, un objeto que se alza frente a nosotros; […] parte de una intensa comunicación momentánea de cuerpos, es más, sujeto de un acontecimiento espacial y concreto que tiene consistencia por sí mismo. […] Esta leve resistencia, la perceptible fuerza que las cosas más sobrias tienen por sí mismas, las hace reacias a ser representadas y las salva de desvanecerse al quedar bajo la disposición ejercitada de la percepción”.


Handke acude al mercado y se imagina que las cosas son cuerpos que se nos contraponen. Son, en conjunto, pesados y macizos. Reposan en sí mismos: 


“Macizos tarros de miel oscuros como el bosque, gallinas para caldo grandes como pavos, nidos o coronas de pasta de un amarillo distinto, peces fluviales, muchos de ellos con afilada boca depredadora y otros muchos gordos como salidos de un cuento”.


El orden digital provoca una creciente descorporalización del mundo. Hoy hay cada vez menos comunicación entre cuerpos. El orden digital elimina también los cuerpos que se nos contraponen privando a las cosas de su pesadez material, su masa, su peso específico, su vida propia y su tiempo propio, y dejándolas disponibles en todo momento. Los objetos digitales han dejado de ser obicere. Ya no nos replican con su contrapeso. De ellos no viene ninguna resistencia. La desaparición de lo contrario se produce hoy en todos los niveles. El «me gusta» se opone al obicere. Hoy todo reclama el «me gusta». La ausencia total de lo contrario no es un estado ideal, pues sin lo contrario uno sufre una dura caída golpeándose consigo mismo. Dicha ausencia conduce a una autoerosión.


Hoy también perdemos el «enfrente» en un sentido peculiar. Para Heidegger, el objeto y el «enfrente» no son idénticos. Según él, los griegos nunca experimentaron lo presente como objeto, sino como lo que hay enfrente. En el caso del objeto, lo que él tiene de contrario a nosotros es constituido por el sujeto que se lo representa. El sujeto se apodera del objeto. A diferencia de ello, en el caso de lo que hay enfrente, lo que eso tiene de enfrentado a nosotros se configura:


“en aquello que le sobreviene al hombre percipiente que observa y escucha, en aquello que sobrecoge a un hombre que jamás se ha concebido a sí mismo como sujeto para objetos”.


Estando enfrente, lo presente no es: 


“lo que un sujeto se arroja a sí mismo como objeto, sino lo que le sobreviene a la percepción y aquello que la mirada y la escucha humanas presentan y exponen como lo que les ha sobrevenido“.


Según esto, los griegos habrían experimentado el «enfrente» más siniestro y hechizante con la presencia de los dioses que vienen a echar un vistazo. Eso se produce como encuentro con lo totalmente distinto. Es decir, la mirada y la voz son aquello con lo que se manifiesta lo totalmente distinto.

miércoles, 3 de noviembre de 2021

Vibración

 El sonido también se ve y la cimática es la fabulosa ciencia que nos explica cómo


Cimática, la ciencia que desvela la poesía interna de los átomos y vuelve tangible lo intangible: la geometría perfecta de los sonidos.


Un detonante pone en movimiento una partícula presente en la atmósfera, que a su vez contagia a sus compañeras más cercanas desencadenando una reacción en dominó, hasta que tenemos un grupo de millones de partículas excitadas en una danza geométrica a la misma frecuencia. Así se propaga el sonido en el aire, un arte de la naturaleza que nos permite escuchar lo que sucede a distancias alejadas a nosotros. Nuestros oídos han sido privilegiados para actuar como receptores del vaivén de frecuencias a nuestro alrededor. Pero los sonidos no sólo pueden escucharse, también se revelan ante la vista en formas geométricas perfectas que estudia la ciencia llamada cimática.



La vibración es el origen melodioso más primario, gracias a las vibraciones que viajan velozmente a través del aire, es que podemos captar los sonidos. Quizá suena muy abstracto y pensarlo en un entorno que es invisible ante los ojos se dificulta para la comprensión. Pero si se trasladan estas vibraciones a superficies físicas, como una copa de vidrio o una placa de metal, el fenómeno es más que perceptible.





El nacimiento de la cimática

Quizá si eres un explorador de los sonidos y las maneras en que se manifiesta, alguna vez has intentado el truco de la copa de vino. Basta con deslizar la yema de los dedos suavemente sobre la superficie de la boca de la copa medio llena, para obtener un melodioso cantar. La vibración parecerá imperceptible a simple vista, pero de pronto uno se percata de que el líquido interior comienza a mostrar ondas en su centro que se esparcen al compás de la vibración.



En el siglo XVIII el abogado, físico, diseñador y músico alemán Ernst Child, ya había desarrollado una fascinación por el comportamiento del sonido. Con su tratado Entdeckungen über die Theorie des Klanges (Descubrimientos en la teoría del sonido), demostró que aparte de fascinante, la estructura del sonido se puede traducir en complejos patrones visibles a los ojos. Desarrolló su propia técnica para mostrar al mundo sus descubrimientos, por lo que se le considera el padre de la acústica.



Su metodología consistía en fabricar placas de metal con distintos grosores y unidas a una base fija de manera que permitiera la vibración libre del material. Colocaba arena sobre la superficie de metal flexible y luego con un arco de violín frotaba las orillas de la placa. De inmediato la poesía geométrica emergía de entre las vibraciones sonoras que impactaban directamente a la placa de metal. La arena se reagrupaba poco a poco mediante las vibraciones del sonido, hasta formar patrones complejos. Así demostró que el sonido se puede ver y más tarde, Hans Jenny, un investigador suizo, retomó los experimentos de Child, bautizando como cimática a la ciencia que se encarga del estudio de las vibraciones del sonido.



Agua por arena 


Desde entonces han surgido más mentes atraídas por la poesía geométrica del sonido, evolucionando la cimática hasta el desarrollo de instrumentos complejos. CymaScope es uno de ellos, que utiliza agua en vez de arena para la revelación de los patrones sonoros visuales. Es más compleja que los experimentos con placas de metal, ya que las impresiones de sonido emergen con mucho mayor detalle para su estudio.


Gracias a CymaScope y la cimática, es posible convertir lo invisible en lo visible, la música ya no sólo es auditiva. Si tiene usted curiosidad de cómo se vería una canción, le dejamos un ejemplo del análisis de Claro de Luna de Debussy bajo CymaScope






Ecoosfera