Frase del Día
miércoles, 29 de septiembre de 2021
El Caos Original
EMIL CIORAN : LA INJUSTICIA GOBIERNA EL UNIVERSO
"No hay que asombrarse entonces del espectáculo de la injusticia humana. Es igualmente vano rechazar o aceptar el orden social: nos es forzoso sufrir sus cambios a mejor o a peor con un conformismo desesperado, como sufrimos el nacimiento, el amor, el clima, y la muerte. - Emil Cioran
Es difícil formular un juicio sobre la rebelión del menos filósofo de los ángeles, sin mezclar en él simpatía, asombro y reprobación. La injusticia gobierna el universo. Todo lo que se construye, todo lo que se deshace, lleva la huella de una fragilidad inmunda, como si la materia fuese el fruto de un escándalo en el seno de la nada. Cada ser se nutre de la agonía de otro ser; los instantes se precipitan como vampiros sobre la anemia del tiempo; el mundo es un receptáculo de sollozos… En este matadero, cruzarse de brazos o sacar la espada son gestos igualmente vanos. Ningún soberbio desencadenamiento sabría sacudir el espacio ni ennoblecer las almas. Triunfos y fracasos se suceden según una ley desconocida que tiene por nombre destino, nombre al que recurrimos cuando, filosóficamente desguarnecidos nuestra estancia aquí abajo o no importa donde nos parece sin solución y como una maldición que debemos sufrir, irracional e inmerecida. Destino: palabra selecta en la terminología de los vencidos… Avidos de una nomenclatura para lo irremediable, buscamos un alivio en la invención verbal, en las claridades suspendidas encima de nuestros desastres. Las palabras son caritativas: su frágil realidad nos engaña y nos consuela…
Y así es como el “destino”, que no puede querer nada, es quien ha querido lo que nos sucede… Prendados de lo Irracional como único modo de explicación, le vemos cargar la balanza de nuestra suerte, en la cual ni pesan sino los elemento negativos, de la misma naturaleza. ¿De dónde sacar el orgullo para provocar a las fuerzas que lo han decretado así y que, es más, son irresponsables de tal decreto? ¿Contra quién llevar la lucha y a dónde dirigir el asalto cuando la injusticia hostiga el aire de nuestros pulmones, el espacio e nuestros pensamientos, el silencio y el estupor de los astros? Nuestra rebelión está tan mal concebida como el mundo que la suscita. ¿Cómo empeñarse en reparar los entuertos cuando, como Don Quijote en su lecho de muerte, hemos perdido —en el extremo de la locura, extenuados— vigor e ilusión para afrontar los caminos, los combates y las derrotas? Y ¿cómo encontrar de nuevo la frescura del arcángel sedicioso, aquel que, todavía al comienzo del tiempo, ignoraba esta sabiduría pestilente en la que nuestros impulsos se ahogan? ¿Dónde beberíamos suficiente verbo y desparpajo para infamar al rebaño de los otros ángeles, mientras que aquí abajo seguir a su colega es precipitarse más bajo todavía, mientras que la injusticia de los hombres imita a la de Dios y toda rebelión opone el alma al infinito y la rompe contra él? A los ángeles anónimos —acurrucados bajo sus alas sin edad, eternamente vencedores y vencidos en Dios, insensibles a las nefastas curiosidades, soñadores paralelos a los lutos terrestres— quién se atrevería a tirarles la primera piedra y, por desafío, a dividir su sueño? La rebelión, orgullo de la caída, no extrae su nobleza más que de su inutilidad: los sufrimientos la despiertan y luego la abandonan; el frenesí la exalta y la decepción la niega… No podría tener sentido en un universo no -válido…
(En este mundo, nada está en su sitio, empezando por el mundo mismo. No hay que asombrarse entonces del espectáculo de la injusticia humana. Es igualmente vano rechazar o aceptar el orden social: nos es forzoso sufrir sus cambios a mejor o a peor con un conformismo desesperado, como sufrimos el nacimiento, el amor, el clima, y la muerte. La descomposición preside las leyes de la vida: más cercanos a nuestro polvo que lo están al suyo los objetos inanimados, sucumbimos ante ellos y corremos hacia nuestro destino bajo la mirada de las estrellas aparentemente indestructibles. Pero incluso ellas estallarán en un universo que sólo nuestro corazón toma en serio para expiar después con desgarramientos su falta de ironía…
Nadie puede corregir la injusticia de Dios y de los hombres: todo acto no es más que un caso especial, aparentemente organizado, del Caos original. Somos arrastrados por un torbellino que se remonta a la aurora de los tiempos; y si ese torbellino ha tomado el aspecto del orden sólo es para arrastrarnos mejor…)
lunes, 27 de septiembre de 2021
abc.es
Michio Kaku: «Nuestros nietos tendrán la opción de parar el envejecimiento de sus cuerpos»
El físico estadounidense explica en «La física del futuro» los avances científicos y tecnológicos de los que seremos testigos hasta el año 2100
Michio Kaku recibe a ABC en su despacho dentro del departamento de Física de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), donde imparte clases de Física Teórica. La pasión de Kaku por la ciencia nació de la rocambolesca combinación de influencias entre Flash Gordon y la muerte de Einstein. A pesar de haber dedicado su vida a la física y el estudio de la teoría de Cuerdas, Kaku ha encontrado la fama como divulgador científico. En esta ocasión presenta su libro «La física del futuro», un viaje en forma de predicciones sobre el futuro de la tecnología y la ciencia hasta el amanecer del siglo XXII.
- Su libro es una predicción de cómo será el mundo en el siglo próximo. ¿No es un poco pronto para una predicción así?
- No. La gente que está inventando la tecnología que veremos en el futuro ya tienen prototipos. Para escribir este libro mi labor ha consistido en pedirle a esos mismos científicos que se imaginen el futuro y que me cuenten cuándo creen que estas tecnologías empezarán a aparecer en el mercado. Ellos ya tienen la tecnología y lo que hacen es proyectarla hacia el futuro. Por eso todas las predicciones que hice en «Visiones», el libro que publiqué en 1996, se cumplieron.
- Una de las predicciones de las que habla es que conseguiremos reproducir artificialmente casi todos los órganos del cuerpo humano. ¿Qué pasará con el cerebro?
- El cerebro es muy complicado. A corto plazo lo que haremos para rejuvenecerlo será inyectarle células madre que se le adherirán aleatoriamente. Tendremos que reaprender ciertas cosas como montar en bicicleta, pero la ventaja es que expandirá nuestra memoria.
- Si todos los órganos pudiesen ser artificiales, ajenos al malfuncionamiento o a enfermedades como el cáncer, ¿seremos inmortales?
- Creo que nuestros nietos tendrán la opción de llegar a los 30 y parar el envejecimiento de sus cuerpos. Actualmente la investigación sobre el envejecimiento está dando buenos resultados. Poco a poco vamos descubriendo los genes responsables del envejecimiento. Cuando eso ocurra podremos arreglar esos genes. No voy a afirmar que tenemos la fuente de la juventud, pero ya hay muchas vías con las que conseguiremos expandir la esperanza de vida.
- ¿Pero podremos evitar morir?
- Sí. Hay animales que no mueren de viejos, como algunos lagartos o tortugas marinas. Puede que acaben muriendo, pero no es por su edad. En zoológicos y otros entornos ideales no perecen. En su entorno natural fallecen por causas como accidentes, enfermedades o de inanición.
- ¿Hay alguna tecnología que según sus predicciones ya debería estar extendida, pero que aún no esté del todo desarrollada?
- Para mí una decepción ha sido la inteligencia artificial. Hay aspectos en los que hemos avanzado mucho, como en el desarrollo de máquinas con las que podemos comunicarnos; pero está siendo mucho más lento de lo que esperaba. Nuestros robots siguen sin tener conciencia ni poder pensar de manera independiente.
- Durante siglos el hombre ha buscado la forma de hacer posible la telequinesia y el teletransporte. En su libro menciona que la telequinesia será un hecho pronto. ¿Qué pasa con el teletransporte?
- Ya podemos teletransportar átomos y fotones, pero eso no son personas. Quizá dentro de una década consigamos teletransportar la primera molécula, como H2O o alguna similar. Pero el teletransporte real de un humano nos llevará siglos. Va a ser realmente difícil, probablemente porque somos muy grandes.
- En su libro menciona que con el tiempo alcanzaremos una «civilización planetaria» capaz de aprovechar todos los recursos del planeta. ¿Es este modelo de civilización compatible con el sistema actual de países, fronteras y aduanas?
- Mientras que tengamos que pagar impuestos para mantener el alcantarillado, el ejército, la Policía o cualquier otro servicio público seguirá habiendo naciones y fronteras, pero el poder de estas naciones habrá disminuido enormemente. Veremos como las naciones se van quedando cada vez más obsoletas. El dinero viajará sin límites de fronteras y la política seguirá el camino del dinero formando bloques comerciales como NAFTA o la Unión Europea.
- ¿Cuál es el factor más decisivo a la hora de determinar el éxito o fracaso de una tecnología?
- El factor esencial es el que he denominado «el principio del cavernícola». A grandes rasgos quiere decir que cualquier tecnología tendrá buena acogida si hay un paralelismo con cómo era la vida de los humanos en las cavernas. En las fogatas era donde una persona se informaba y hoy eso es Facebook y las redes sociales, pero multiplicado por un millón. Siempre confiaremos más la información que nazca de la interacción humana. La explicación es que nuestra personalidad no ha cambiado desde hace más de 100.000 años.
- En el año 2100 nuestros cinco sentidos estarán potenciados a través de la tecnología. ¿Si un ciudadano del siglo pasado nos viese, pensaría que somos personas o algún tipo de criatura fantástica?
- Seremos como dioses. Una persona de 1900 nos vería como a un mago o a un brujo con nuestros cohetes e internet. Pero cuando nosotros miremos a nuestros nietos a finales de siglo ellos serán como dioses griegos. Zeus podía mover objetos con su mente y nosotros también podremos. Venus tenía una salud y un cuerpo perfectos y gracias a la terapia génica y al uso de recursos como las células madre nosotros también alcanzaremos ese nivel. Apolo podía viajar montado en carros volantes y nosotros conduciremos coches que vuelan. Pegaso era un animal que se podía crear a placer y nosotros crearemos nuevas especies y recuperaremos especies que creíamos extintas. El poder de la mente, el poder de crear vida, la longevidad… Tendremos todos los poderes propios de los dioses.
- Usted ha afirmado que siente una especie de asombro infantil cada vez que reflexiona sobre el futuro. ¿Qué hay que hacer para que los niños se interesen por la ciencia y conseguir que alguien recoja el testigo?
- Todos nacemos científicos, preguntándonos por el universo, siendo curiosos. Cuando tenemos 10 años comenzamos a explorar, vamos al planetario, jugamos a los laboratorios. Pero eso va desapareciendo según entramos en la adolescencia. El presidente Barack Obama habló del «momento Sputnik», un instante en la Historia en el que el interés de la gente joven por la ciencia coge fuerzas. Yo tuve un «momento Sputnik» con el Sputnik. Entonces la gente me decía que mi deber era convertirte en un hombre de ciencia. Pero eso ya no existe. Hoy los mejores científicos proceden de China e India, mientras los americanos malgastan su tiempo en YouTube, bailando y pasándoselo bien.
- Si en el futuro todo el conocimiento que necesitamos estará a un clic de distancia o podrá ser insertado en nuestros cerebros, al estilo «Mátrix», ¿para qué habrá que ir a la Universidad?
- Pronto con pestañear tendremos acceso a toda la información sobre lo que estamos viendo gracias a nuestras lentillas. Pero cómo pensar, cómo crear estrategias y nuevas metas, eso seguirá requiriendo las habilidades que solo un tutor, un ser humano podrá transmitir. Y para eso habrá que seguir yendo a la universidad. La gente seguirá pagando por la interacción con los expertos que nos podrán enseñar a utilizar todas las herramientas a nuestra disposición.
Vocabulario
Orígenes
sábado, 25 de septiembre de 2021
viernes, 24 de septiembre de 2021
Byung-Chul Han
LA PSICOPOLÍTICA NEOLIBERAL
"La psicopolítica neoliberal, con su industria de la conciencia, destruye el alma humana, que es todo menos una máquina positiva. El sujeto del régimen neoliberal perece con el imperativo de la optimización personal, vale decir, con la coacción de generar continuamente más rendimiento" - Byung-Chul Han
Artículo del filósofo surcoreano Byung-Chul Han, publicado por primera vez en su libro "Psychopolitik"
La psicopolítica neoliberal encuentra siempre formas más refinadas de explotación. Numerosos seminarios y talleres de management personal e inteligencia emocional, así como jornadas de coaching empresarial y liderazgo prometen una optimización personal y el incremento de la eficiencia sin límite. Todos están controlados por la técnica de dominación neoliberal, cuyo fin no solo es explotar el tiempo de trabajo, sino también a toda la persona, la atención total, incluso la vida misma. Descubre al hombre y lo convierte en objeto de explotación.
El imperativo neoliberal de la optimización personal sirve únicamente para el funcionamiento perfecto dentro del sistema. Bloqueos, debilidades y errores tienen que ser eliminados terapéuticamente con el fin de incrementar la eficiencia y el rendimiento. Todo se hace comparable y mensurable, y se somete a la lógica del mercado. En ningún caso el cuidado de la vida buena impulsa a la optimización personal. Su necesidad es solo el resultado de coacciones sistémicas, de la lógica del cuantificable éxito mercantil.
La época de la soberanía es la época de la absorción como retirada y sustracción de bienes y servicios. El poder de la soberanía se manifiesta como derecho de disponer y tomar. La sociedad disciplinaria, por el contrario, presupone la producción. Es la época de una activa creación industrial de valor. La época de la creación de valor real ha pasado. En el capitalismo financiero actual, los valores llegan incluso a ser eliminados. El régimen neoliberal introduce la época del agotamiento. Ahora se explota la psique. De ahí que enfermedades como la depresión y el síndrome de burnout acompañen a esta nueva época.
La fórmula mágica de la literatura de autoayuda norteamericana es la curación. Designa la optimización personal que ha de eliminar terapéuticamente toda debilidad funcional, todo bloqueo mental. La permanente optimización personal, que coincide totalmente con la optimización del sistema, es destructiva. Conduce a un colapso mental. La optimización personal se muestra como la autoexplotación total.
La ideología neoliberal de la optimización personal desarrolla caracteres religiosos, incluso fanáticos. Representa una nueva forma de subjetivación. El trabajo sin fin en el propio yo se asemeja a la introspección y al examen protestantes, que representa a su vez una técnica de subjetivación y dominación. En lugar de buscar pecados se buscan pensamientos negativos. El yo lucha consigo mismo como con un enemigo. Los predicadores evangélicos actúan hoy como mánagers y entrenadores motivacionales, y predican el nuevo evangelio del rendimiento y la optimización sin límite.
La persona humana no se deja someter totalmente al dictado de la positividad. Sin negatividad, la vida se atrofia hasta el «ser muerto». Precisamente la negatividad mantiene la vida en vida. El dolor es constitutivo de la experiencia. Una vida que consistiera únicamente en emociones positivas o vivencias óptimas no sería humana. El alma humana debe su profunda tensión precisamente a la negatividad:
La disciplina del sufrimiento, del gran sufrimiento […], su inventiva y valentía en el soportar, perseverar, interpretar, aprovechar la desgracia, así como toda la profundidad, misterio, máscara, espíritu, argucia, grandeza que le han sido donados al alma: ¿no le han sido donados bajo sufrimientos, bajo la disciplina del gran sufrimiento?.
El imperativo de la optimización sin límite explota incluso el dolor. El famoso entrenador motivacional estadounidense Anthony Robbins escribe:
“Cuando usted se fija un objetivo, se compromete con una mejora continua e infinita. Usted reconoce que todo ser humano necesita mejorar siempre, sin límites. La insatisfacción, la incomodidad pasajera, tienen poder de presión. Producen el tipo de dolor que usted quiere sentir en la vida.”
En consecuencia, se tolera únicamente aquel dolor que se puede explotar en pos de la optimización.
miércoles, 22 de septiembre de 2021
lunes, 20 de septiembre de 2021
Richard Heathen
La teoría del Heartland y la dualidad entre poder terrestre y poder marítimo
Hartford J. Mackinder, un intelectual británico educado en Oxford que fue miembro del Parlamento en representación del distrito de Glasgow Camlachie, es citado a menudo como el padre de la geopolítica por su innovadora "teoría del Heartland". Planteó por primera vez la teoría del Heartland en un artículo, The Geographical Pivot of History (El pivote geográfico de la historia), presentado a la Royal Geographical Society en 1904, que desarrolló tras la Primera Guerra Mundial en su libro de 1919, Democratic Ideals and Reality (Ideales democráticos y realidad). Según Mackinder, los continentes interconectados de Europa, Asia y África, formaban lo que él llamaba la Isla Mundial. En la visión de Mackinder de la geopolítica, el control de la Isla Mundial era fundamental para lo que él llamaba el Heartland (Corazón de la Tierra), la vasta sección de Eurasia, particularmente de Rusia, que estaba fuera del alcance del poder marítimo. Según Mackinder, la potencia que controlara la Isla Mundial sería la predominante en todo el planeta.
En opinión de Mackinder, el Heartland ha sido históricamente una fuente de tiranía y barbarie, y está culturalmente atrasado. Creía que la historia europea se definía por la interacción entre Europa y Asia, y que gran parte del dinamismo de la civilización europea era una respuesta creativa a las depredaciones de las tribus guerreras nómadas de Oriente. Citando a Mackinder,
"Os pido, pues, que por un momento consideréis a Europa y a la historia europea como subordinadas a Asia y a la historia asiática, ya que la civilización europea es, en este sentido real, el resultado de la lucha secular contra la invasión asiática" [1].
De hecho, Mackinder atribuye a los merodeadores nómadas de las estepas orientales la creación del Estado y el pueblo franceses al obligar a los francos, los godos y los provinciales romanos a mantenerse unidos y enfrentarse al invasor oriental. A continuación, sugiere que tal vez fue esta presión la que obligó a los anglos y sajones a retirarse al otro lado del Canal de la Mancha, contribuyendo así a la creación de Inglaterra. También atribuye a esta presión del Heartland la creación de Venecia, el principal Estado marítimo medieval, como respuesta a la destrucción de Aquileia y Padua por los hunos. Mackinder llega incluso a sugerir que tal vez el surgimiento del mundo helénico de los antiguos griegos podría considerarse una reacción contra los escitas. En opinión de Mackinder, el Este de Europa hasta Hungría ha sido el punto de desembarco de jinetes violentos y despóticos que han brutalizado la civilización europea una y otra vez, como un martillo. Así, justifica su visión del mundo euroasiático como bárbaro, y el corazón de lo que describe como "despotismo".
Mientras que Mackinder contrasta su visión de la violenta barbarie de la civilización terrestre con aquella de la tierra costera de Europa Occidental como culturalmente avanzada, civilizada y progresista, presumiblemente debido a la influencia del mar, y a la larga historia de los imperios de poder comercial marítimo en Europa Occidental, personificados por los británicos y que se remontan a la antigüedad, la edad media y las eras premodernas con Cartago, Venecia y la efímera república marítima de "verdadera libertad" de los holandeses, respectivamente. Mackinder teorizó que el Heartland estaba dividido de Europa Occidental por una línea que iba del Mar del Norte al Adriático, situando así a Europa Oriental dentro del Heartland. A través de esta óptica, Mackinder veía los conflictos de la historia europea. Por ejemplo, consideraba que la mitad oriental de Alemania bajo el liderazgo de Prusia, que incluía tanto a Rusia como a Austria-Hungría, eran todas manifestaciones de la misma fuerza, el poder terrestre del Heartland, y por ello veía la neutralidad de esas dos potencias en la guerra franco-prusiana de 1870 como una solidaridad entre la autocracia del Heartland. Consideraba que las guerras del Este de Europa tenían pocas consecuencias, refiriéndose a estos conflictos como "rencillas familiares". Así, creía que la división entre geopolítica europea y no europea era una falsa distinción y que, en cambio, el Heartland funcionaba como "una sola fuerza en los asuntos del mundo".
En su mayor parte, eran las autocracias de Europa del Este las que dominaban el Heartland, mientras que Inglaterra lo hacía en la zona costera de la India y Asia, lo que puede verse en la Primera Guerra del Opio, una guerra mercantilista emprendida por Inglaterra contra el Imperio Chino. El dominio en Europa del Este permitió a Alemania controlar esencialmente el Heartland, lo que en teoría le dio una potencial hegemonía mundial. Según Mackinder:
"Quien gobierna Europa del Este manda en el Heartland: Quien gobierna el corazón manda en la Isla Mundial: Quien gobierna la Isla Mundial manda en el Mundo". [2]
Mackinder consideraba la expansión de Prusia y la unificación de Alemania bajo la monarquía prusiana de los Hohenzollern como la expansión del poder terrestre tiránico del Heartland. Creía que, a través del liderazgo del gran estadista Otto Von Bismarck, se había abierto la puerta al "militarismo Junker", lo que dio lugar a un empuje prusiano hacia el Oeste y a la subyugación de lo que él consideraba los alemanes occidentales ilustrados, cuyos pequeños principados veía como miembros históricos de los Estados costeros de Europa Occidental, antes de la unificación alemana. Así, Mackinder creía que toda la historia de Europa era la de la tiranía de la potencia terrestre oriental contra lo que él caracterizaba como "libertad oceánica". La contextualización del mundo de Mackinder sin duda articulaba un sentimiento profundo dentro de las élites inglesas. Se puede ver implícitamente en la respuesta de la élite inglesa a Alemania a principios del siglo XX, y en la respuesta de la élite estadounidense a Rusia en la actualidad, que tienen una reacción instintivamente negativa hacia las potencias terrestres con una cultura que se inclina más hacia la Tradición, en contraposición al cosmopolitismo. Las élites británicas no sólo vieron el ascenso de Alemania como un competidor geoestratégico, sino como una amenaza existencial para su propio modo de vida. Como escribió Christopher Layne, profesor de Asuntos Internacionales de la Universidad de Texas A&M:
"Las élites británicas comenzaron a ver el creciente poder económico de Alemania como una amenaza. Además, les molestaba el éxito económico de Alemania porque era el resultado de políticas comerciales e industriales que consideraban injustas: Consideraban que la prosperidad alemana se debía a la intervención del Estado y no al enfoque liberal de laissez-faire que regía la economía política del Reino Unido. Las élites británicas también albergaban una profunda antipatía hacia Alemania porque consideraban que su cultura política -que privilegiaba a los militares y sus valores- era fundamentalmente antitética a los valores liberales. En pocas palabras, creían que Alemania era un actor irremediablemente malo. No es de extrañar que, una vez iniciada la guerra, los británicos llegaran rápidamente a entender el conflicto como una cruzada ideológica que enfrentaba al liberalismo con la autocracia y el militarismo prusianos...." [3]
Mackinder atribuye casi toda la culpa de la Primera Guerra Mundial a Alemania, refiriéndose a la supuesta "agresión criminal" de los alemanes, mientras que sólo culpa a los británicos con una especie de negligencia ingenua ante un enemigo tan agresivo y "militarista". Y es que estas tensiones representan más que un conflicto de intereses estratégicos, sino de dos visiones fundamentales de la vida. Tierra frente a mar, tradición frente a cosmopolitismo, la estabilidad de unas raíces firmes y arraigadas en tierra firme, como las de un árbol, frente al constante movimiento y fluidez del agua, que representa un cambio constante.
"Es probable que desde aproximadamente 1908 la colisión era inevitable; llega un momento en que los frenos ya no tienen tiempo de actuar. La diferencia en la responsabilidad británica y alemana quizá pueda enunciarse así: el maquinista británico arrancó primero y corrió sin cuidado, descuidando las señales, mientras que el alemán reforzó y blindó deliberadamente su tren para soportar el choque, lo puso en la línea equivocada y en el último momento abrió sus válvulas de mariposa." [4]
"El Going Concern [empresa en funcionamiento] es, en estos días, la gran realidad económica; fue utilizado criminalmente por los alemanes, y ciegamente por los británicos". [5]
Las élites británicas consideraban los métodos alemanes de organización económica como una amenaza para su supremacía, subversivos para el orden mundial del que eran depositarios y, por tanto, inmorales. Mackinder pensaba que la acogida de Inglaterra al sindicato alemán formado en 1833 era ingenua, ya que no era una expresión del liberalismo y el libre comercio británicos, sino de proteccionismo. Al eliminar la competencia de fuera del sindicato alemán, otorgaba una ventaja que no estaba disponible dentro del sistema de libre comercio británico y, por lo tanto, era un anatema para ese sistema. Esto fue visto como una señal de hostilidad e incluso de agresión por parte de las potencias gobernantes de un imperio comercial que se basaba en el comercio y la supremacía económica.
"No fue hasta 1878, fecha del primer arancel científico, cuando se desenvainó la espada económica de Alemania" [6].
Para los Estados de potencia marítima, la economía es sólo la guerra por otros medios. En su ensayo titulado Tierra y Mar, el jurista alemán Carl Schmitt expone los diferentes puntos de vista en lo que respecta a la guerra, el comercio y la economía para los Estados de potencia marítima y los imperios de potencia terrestre. Mientras que las potencias terrestres buscarán batallas decisivas que a menudo dejen en paz a la población civil, siempre que no se involucren en los asuntos militares, esta distinción entre los intereses económicos y de seguridad están mucho menos definidos para el Estado de potencia marítima, y por lo tanto la barrera entre civiles y militantes desaparece, o al menos se vuelve mucho menos importante. Esto puede verse en el bloqueo de Alemania por parte de las potencias aliadas después de las dos guerras mundiales, que dejó a la población civil hambrienta y en la más absoluta pobreza, donde se hizo evidente que no había separación entre civiles y militares, y poca distinción entre la competencia económica y la guerra. La vida económica, y por tanto la sustancia material de la que depende toda la población de una nación, es un juego limpio. En la práctica, esto derriba cualquier barrera real entre combatientes y no combatientes, debido al grado en que el Estado comercial de potencia marítima depende de su economía para la seguridad nacional, ya que históricamente la mayoría de los Estados de potencia marítima son imperios comerciales, por lo que la economía se utiliza más a menudo como una herramienta dentro del arsenal de la seguridad nacional. Por ello, los británicos consideraban la estrategia alemana de "economía nacional", el proteccionismo a través de los aranceles y la gestión estatal de la economía en contraposición al laissez-faire, como una forma de guerra, de ahí que Mackinder utilizara el término "espada económica". Según Schmitt:
"Para la guerra terrestre, los Estados del continente europeo han construido ciertas formas desde el siglo XVI, en cuya base se encuentra el pensamiento de que la guerra es una relación entre Estado y Estado. En ambos lados hay un poder militar organizado por el Estado, y los ejércitos llevan a cabo la batalla entre ellos, en el campo de batalla abierto. Sólo los ejércitos combatientes se enfrentan entre sí como enemigos, mientras que la población civil no combatiente permanece al margen de las hostilidades. La población civil no es un enemigo y no debe ser tratada como tal, mientras no participe en la batalla. Por el contrario, la base de la guerra marítima es la idea de que hay que atacar el comercio y la economía del enemigo. El enemigo en una guerra de este tipo no es sólo el adversario que lucha, sino también todos los miembros de un Estado enemigo y, por último, también la parte neutral que lleva a cabo el comercio con el enemigo y que está en relación económica con él. La guerra terrestre tiene la tendencia a la batalla abierta decisiva. En la guerra marítima también se puede llegar naturalmente a una batalla naval, pero sus medios y métodos típicos son el bombardeo y el bloqueo de las costas enemigas y el apoderamiento de barcos enemigos y neutrales según el derecho de captura. La esencia de estos medios típicos de la guerra marítima es que pueden dirigirse tanto a los combatientes como a los no combatientes. En particular, un bloqueo que tiene como objetivo la inanición golpea, sin distinción, a toda la población del dominio bloqueado, a la población militar y civil, a los hombres y mujeres, a los ancianos y a los niños" [7].
Mackinder reflexionó con resentimiento sobre cómo Alemania utilizaba su estrategia de "economía nacional" para beneficiar las necesidades del Estado y del pueblo alemán, a expensas de los comerciantes del imperio británico. La ira y la alarma de los ingleses como Mackinder se vieron suscitadas por la estrategia alemana, que representaba un sistema completamente diferente y competitivo, contra el que su mercantilismo no estaba preparado para competir, y que erizaba su sensibilidad de mercaderes isleños. Al subordinar los bancos y otros intereses comerciales al Estado, al tiempo que ponía los ferrocarriles bajo su control directo, Alemania pudo racionalizar la producción, dar trabajo al pueblo alemán y aumentar su población en un momento en que la mano de obra era fundamental para la prosperidad económica.
Sin embargo, para Mackinder no era sólo la acumulación de mano de obra industrial lo que representaba un peligro estratégico para los Estados costeros de Europa Occidental. En su opinión, este exceso de población daba a los motores del "militarismo prusiano" la capacidad de causar estragos. Mackinder creía que el único factor que mantenía a raya el poder del Heartland era su incapacidad histórica para reunir la mano de obra necesaria para ser una amenaza estratégica verdaderamente terrible, el hecho de que Alemania hubiera salvado esta brecha tenía un significado terrible para él. Creía que fue este excedente de población desatado con fines militares lo que condujo a la destrucción sin precedentes de la Primera Guerra Mundial.
Irónicamente, Mackinder acusa a la cultura alemana o "Kultur", de ser materialista debido a lo que considera un enfoque singular en la eficiencia a costa de todo lo demás, o lo que él llama la mentalidad alemana de "formas y medios". Sin embargo, no tiene en cuenta el insensible materialismo inherente a la cultura británica, con la preocupación de la clase alta inglesa por el darwinismo, y su enfoque en los mercados como mecanismo para determinar el "bien", independientemente del resultado social. Es específicamente este tipo de pensamiento utilitario el que condujo al darwinismo social, que fomentó una fría indiferencia por parte de la clase alta inglesa hacia el sufrimiento de sus compatriotas de clase baja en las secuelas de la Revolución Industrial, y las diversas Leyes de Recinto que obligaron a los campesinos a abandonar sus tierras y trasladarse a las ciudades. El darwinismo social toma la lógica del darwinismo, según la cual la vida es una lucha competitiva por la supervivencia, y la aplica a la posición de cada uno dentro de una jerarquía social en el marco de una economía de mercado. La idea general es que, una vez eliminados los privilegios aristocráticos, o al menos atenuados, y establecida una economía de mercado en la que todo el mundo puede participar independientemente de su rango social, los que caen en el fondo lo hacen porque son de una estirpe inferior, o debido a algún otro defecto inherente a su ser, y por tanto merecen su suerte.
Esto refleja el sentimiento general de aislamiento desinteresado inherente a un pueblo insular con una cultura comercial, que se siente como algo separado del mundo. Mientras que la visión alemana de la vida está mucho más centrada en la comunidad como un todo orgánico, siendo el núcleo de la Alemania de principios del siglo XX la tradición militar prusiana.
Mackinder castiga a los alemanes por su histórica dominación y conquista de los pueblos eslavos de su entorno geográfico, pero si examinamos la historia inglesa, podemos ver que los británicos han sido al menos igual de despiadados en el trato a sus súbditos. Dejando a un lado sus proyectos coloniales de ultramar en lugares como África o las Américas, basta con examinar el trato que dieron a los irlandeses, un grupo que se puede comparar mucho mejor con el trato que dio Alemania a los eslavos, debido a su similitud étnica y a la proximidad geográfica con Inglaterra. Según algunas estimaciones, más de un millón de personas murieron durante la hambruna de la patata irlandesa, ya que los campesinos irlandeses endeudados y sometidos a la presión de los terratenientes británicos se vieron obligados a ganarse la vida a duras penas, subsistiendo únicamente con patatas, mientras que todos los demás cultivos alimentarios se exportaban al extranjero. Un hongo viral diezmó las cosechas de patatas en 1845-1851, y más de un millón de personas murieron de hambre o de enfermedades relacionadas con la desnutrición. Durante la hambruna, un cuarto de millón de agricultores arrendatarios y sus familias fueron expulsados de sus tierras entre 1845 y 1854 por sus señores ingleses. La reacción de Londres ante el abyecto sufrimiento de los irlandeses durante la hambruna fue fría e indiferente, y el historiador irlandés Tim Pat Coogan acusó al Estado británico de hacer muy poco fuera de una campaña publicitaria. En su libro The Family Plot, Coogan sostiene que el gobierno inglés se mantuvo intencionadamente al margen y dejó que la hambruna siguiera su curso, por lo que afirma que esta insensible indiferencia puede calificarse de genocidio. Aceptemos o no la severa acusación de Coogan, los ingleses no tenían por qué condenar a los alemanes por su trato a los súbditos, y su insistencia en hacerlo fue tan absurda que muestra una intensa antipatía que no estoy seguro de que pueda explicarse simplemente apelando al interés nacional.
La hambruna de la patata irlandesa fue mucho más devastadora para el pueblo irlandés que todo lo que experimentó la población eslava de Alemania, y era al menos tan relevante históricamente en el momento de su escritura como cualquiera de los acontecimientos que utilizaba para demonizar a Alemania, con la excepción de la Primera Guerra Mundial, sobre la que tenía una perspectiva sesgada. Mackinder y la élite inglesa atribuyen la culpa de la Primera Guerra Mundial únicamente a Alemania, acusando al Káiser y a los Junkers de utilizar el asesinato del archiduque Francisco Fernando como pretexto para sumir al mundo entero en la Primera Guerra Mundial, como una nación de locos. Sin embargo, como veremos en publicaciones posteriores, esto simplemente no fue así. De hecho, esto simplemente representa los antagonismos culturales entre la cultura de la tierra y la del mar. Ahora, examinemos las cosas desde el punto de vista prusiano.
EL PUNTO DE VISTA PRUSIANO
Para entender la perspectiva de los alemanes, en particular el punto de vista prusiano, nos referiremos al filósofo histórico Oswald Spengler, y a su ensayo, Prusianismo y Socialismo. En este extenso ensayo, Spengler contrasta el liberalismo inglés, por un lado, y el socialismo prusiano, por otro. Sin embargo, el concepto de Spengler del socialismo prusiano, centrado en la virtud marcial y en la cooperación social de todos, en contraposición a la guerra de clases y a la revolución proletaria para apoderarse de los medios de producción, se asemeja más al fascismo que al marxismo.
Spengler observó una división en la mentalidad del pueblo alemán, dos naturalezas distintas. Estaba la naturaleza prusiana, y lo que él identificaba como un lado negativo del carácter alemán, representado por el liberalismo alemán que, en su opinión, sólo era una pobre imitación del inglés. Esto se asemeja a la visión de Hartford Mackinder sobre la división entre el pueblo alemán, en la que Alemania Occidental formaba parte de los Estados costeros culturalmente ilustrados de Europa Occidental, y el despotismo del Heartland, que comenzaba con Prusia y se extendía hacia el Este. Aunque Spengler no reconocía el conflicto como de naturaleza geopolítica ni el papel del mar como fuente de subversión cultural, entendía intrínsecamente esta división dentro de Alemania, y veía a Prusia como la fuerza motriz de una perspectiva exclusivamente alemana.
A diferencia de Mackinder, Spengler era más proclive a dar su merecido a sus rivales ideológicos de la isla, pero reconocía una profunda división entre la visión del mundo de los ingleses y la de los prusianos. En lugar de la libertad del individuo para labrarse una existencia a expensas de todos y cada uno de los que se encuentren en su camino, que es la forma de actuar de los ingleses, la visión prusiana declara que lo importante es la nación o, en palabras de Spengler, la "totalidad". Esto se puede resumir con una cita de Federico el Grande, el gran monarca prusiano, que dice: "El rey es sólo el primer servidor del Estado".
La visión prusiana era, en efecto, una visión marcial de la vida, no en el sentido bélico, sino en el sentido del deber, en el que cada ciudadano ocupaba un lugar en el conjunto. Mientras que para una mente inglesa el trabajo era una carga de la que se esperaba escapar haciéndose rico, un verdadero signo de la gracia y la aprobación de Dios, para el prusiano el trabajo era un deber para con la nación, para con el Estado, para con su pueblo. Esto explica gran parte de la preocupación prusiana por la eficiencia, ya que el trabajo de uno, especialmente en el ejército, no era sólo un trabajo, sino una vocación, un deber al que uno dedicaba todo su ser por un sentido de servicio. Mientras que Mackinder consideraba la mentalidad prusiana como mecánica, producto de una mente militar fría y mecánica, Spengler veía la visión prusiana en términos totalmente diferentes. Para Spengler, era la encarnación de unos rasgos espirituales y una forma de ser específica, que ningún inglés podría comprender jamás debido a su naturaleza completamente divergente.
Aunque Spengler no reconoce específicamente la influencia del mar, sí reconoce que los ingleses y los prusianos tienen una ascendencia común, y parece creer que fue el espíritu vikingo el que inspiró a sus primos ingleses a hacerse a la mar en busca de botín. Según Spengler:
"En la colonización organizada de la frontera eslava participaron alemanes de todas las tribus, pero la zona fue gobernada por nobles de la Baja Sajonia. Así, el pueblo prusiano, por su origen, está estrechamente relacionado con el inglés. Fueron los mismos sajones, frisones y anglos quienes, como bandas vikingas errantes, y a menudo bajo nombres normandos y daneses, sometieron a los británicos celtas...
...En los Whigs podemos discernir el placer del nórdico por la piratería y el saqueo, su búsqueda de triunfos rápidos y fáciles con abundante botín portable" [8].
Spengler contrasta el espíritu de incursión del vikingo con el espíritu comunitario del caballero teutón, que gradualmente divergen en dos visiones del mundo completamente diferentes, con lo que él define como "imperativos éticos" contrapuestos. Los ingleses exaltaban una libertad personal e independiente, mientras que los prusianos llevaban el manto de un "espíritu comunitario suprapersonal". Los prusianos exaltaban virtudes marciales como la lealtad, la disciplina, el desinterés y un marcado sentido del deber. En opinión de Spengler, un profundo sentido del deber es la esencia misma de lo que significa ser "prusiano", en este sentido. Una disposición de cada individuo a sacrificarse por el bien de la totalidad. Para Spengler, la mentalidad de todos para todos ofrece, para los mejores ejemplos de la estirpe prusiana, una "gloriosa libertad interior", que ningún inglés podría entender debido a sus nociones de una libertad privada y personal desconectada del conjunto de la sociedad. Donde el inglés tiene su empresa privada o su tienda, el prusiano tiene el ejército y la administración pública.
En opinión de Spengler, tanto el Partido Conservador alemán como el Partido Socialista alemán de esta época representaban esta idea prusiana de todos para todos. Aunque en apariencia parecían estar enfrentados, en realidad eran una expresión del mismo ideal y, en el fondo, ambos estaban enfrentados a los liberales alemanes que, en su opinión, no eran más que una parodia de los liberales británicos, que actuaban como instrumentos involuntarios de los intereses del capital financiero.
ESTRATEGIAS DE LA TIERRA CONTRA EL MAR
Los Estados con poder marítimo suelen tener poco acceso a grandes extensiones de tierra y disponen de recursos naturales limitados, por lo que optan por aprovechar el poder marítimo en un intento de obtener una ventaja asimétrica sobre sus rivales terrestres. Estos Estados recurren al mar para compensar su posición de debilidad, y lo hacen centrándose en la supremacía naval y el comercio. Es a través del comercio que son capaces de acumular poder económico, que utilizan para fortificar su fuerza naval y para vigilar las rutas comerciales. Gracias a esta estrategia, pueden proyectar su poder (mediante el control del comercio en los mares) y proteger sus intereses comerciales, la columna vertebral de cualquier estado con poder marítimo. La Liga Délica comenzó como una unión comercial en el 478 a.C., pero en el 454 a.C. se convirtió esencialmente en el Imperio Ateniense. De este modo, al construir su poder económico a través del comercio, Atenas pudo convertirse en la potencia marítima dominante de su tiempo y, por tanto, hacer realidad sus ambiciones imperiales.
Fue la posición insular de Inglaterra la que permitió a la nación insular independizarse y abandonar el sistema continental de Europa. Bajo el mandato de Enrique VIII, Inglaterra se separó del sistema europeo, incluyendo la purga de la influencia de la Iglesia católica romana mediante la formación de la Iglesia de Inglaterra y su conversión en la institución religiosa oficial de Inglaterra. Con esta acción, Enrique pudo utilizar la Reforma para consolidar su poder y desafiar la noción de que su autoridad dependía de alguna manera del sistema continental o era secundaria a la de la Iglesia Católica Romana o el Sacro Imperio Romano. Para asegurar su recién declarada independencia del sistema europeo, reforzó la Marina Real.
Enrique VIII financió la Armada incautando, y posteriormente liquidando, los bienes de los monasterios católicos romanos, poniendo los activos en el tesoro del rey [9]. Esto llevó a la creación de un nuevo sistema y una nueva aristocracia que incluía a comerciantes, abogados y otros burgueses, que ayudaron a la Corona a capitalizar la incautación de los bienes y recursos de la iglesia que se utilizaron para construir la nueva Armada [10].
Los sucesivos monarcas dependían de los intereses privados para ayudar a financiar la Marina Real, debido a las restricciones impuestas a la Corona inglesa por el Parlamento tras la "Revolución Gloriosa", y cuando los monarcas ingleses se negaban a compartir el poder con la City de Londres, como en el caso de la dinastía Estuardo, el dinero no llegaba. Finalmente, la Marina Real volvió a encontrarse financiada por los intereses financieros de Londres, cada vez más arraigados, y, según el historiador naval Andrew Lambert, después de 1688 la Corona cedió el control de la Marina Real a la City de Londres [11]. Así fue como la posición insular de Inglaterra condujo a la creación de un imperio comercial marítimo que representaba los intereses de comerciantes y banqueros.
Según Spengler, el sentimiento de insularidad de los ingleses comenzó con la salida al mar de los vikingos en busca de botín, y de estar en una isla protegida tanto de los potenciales enemigos como de los conflictos continentales de Europa, mientras que en el caso de los prusianos se daba la situación contraria. Prusia, por simple geografía y circunstancias, se vio obligada a participar en los conflictos de potencias mucho mayores, como Rusia y Francia. Sin embargo, fue gracias a esta presión y a la constante proximidad al peligro que Prusia se vio obligada a fortalecer su destreza militar. Mientras que los ingleses fueron moldeados por su "espléndido aislamiento", la mentalidad prusiana fue moldeada por un lado, a través de las diversas guerras y conflictos con potencias mayores, y por otro por la monarquía Hohenzollern de Brandenburgo. Además de gobernar Brandeburgo, la monarquía de los Hohenzollern también gobernó un conjunto de tierras dispares y dispersas, consolidándolas todas finalmente en el Reino de Prusia, tras lo cual, se embarcaron en la construcción consciente de una identidad nacional. Era importante reunir estas tierras bajo una sola bandera, con una sola identidad, si el naciente reino iba a sobrevivir. Fue esta presión, estos conflictos y el poder absoluto con el que Prusia tenía que competir para sobrevivir lo que obligó a este pequeño reino a racionalizar su ejército y a dar un golpe por encima de su peso. De hecho, Prusia se enfrentó a la destrucción en numerosas ocasiones y se vio reducida a un Estado servil por Napoleón, antes de recuperar su lugar en Europa y hacerse más fuerte que nunca. Por tanto, la estrategia prusiana de solidaridad nacional, ejemplificada por su "economía nacional", fue producto de una historia que obligó a los prusianos a tener una visión nacional más comunitaria para sobrevivir, y no fue una estrategia de conquista universal. Sin embargo, para los Estados con poder terrestre, la opción suele ser conquistar o ser conquistado.
Al igual que el Estado alemán de Prusia tuvo que adaptarse a las realidades geopolíticas de su tiempo, también lo hizo la otra gran potencia terrestre del Heartland, Rusia. En sus inicios, Rusia era geográficamente una tierra llana, sin apenas barreras geográficas como montañas o desiertos y con muy pocos ríos, por lo que era difícil de defender y era constantemente atacada por las mismas hordas asiáticas merodeadoras que Mackinder asocia con el Heartland euroasiático. Iván el Terrible aplicó una política agresiva, que se resume en la frase "el ataque como defensa". Bajo el mando de Iván, Rusia se expandió agresivamente, por necesidad, ya que sólo a través de esta política agresiva el Estado ruso pudo hacer retroceder a los mongoles. Los imperios de poder terrestre se expanden territorialmente a través de la conquista de tierras cada vez más adyacentes por necesidad, para no sufrir lo mismo bajo una potencia vecina, y como tal requieren un Estado fuerte y centralizado para administrar sus tierras que a menudo incluyen poblaciones que no se identifican inicialmente con la autoridad gobernante. Esta situación crea el incentivo de asimilar culturalmente los nuevos territorios de la periferia del imperio. Por lo tanto, al igual que Prusia necesitaba imponer una identidad cultural para solidificar el Estado prusiano, se necesita un Estado central más totalizador junto con formas culturales comunales y tradicionales para mantener unido más fácilmente un imperio de pueblos culturalmente diversos con poco en común, tanto para crear un sentido de comunidad como para evitar conflictos. Este Estado totalizador también suele centralizar el control económico y militar en la capital.
Así podemos ver el papel tan real que desempeña la geografía en la formación de naciones y civilizaciones. Para la mentalidad inglesa, con sus prejuicios como los expresados por Mackinder -formados por su "espléndido aislamiento"- ve los imperios terrestres de Eurasia como una fuente de tiranía y despotismo, sin comprender las presiones geográficas e históricas que llevaron a la creación de estos Estados. Por lo tanto, el conflicto ideológico entre las potencias terrestres y las marítimas, tal y como ejemplifican Inglaterra y Prusia a principios del siglo XX o Rusia y Estados Unidos en la actualidad, se centra en su visión del Estado. La visión de las potencias terrestres del Estado encarna los principios de unidad, de cooperación de clases, y por lo tanto ve a la sociedad como un todo cohesionado, mientras que la visión inglesa sustituye la idea prusiana del Estado por la idea del individuo que interactúa en el contexto de la economía de mercado, persiguiendo sus llamados "intereses propios racionales". Exploraré todas estas ideas con mucho más detalle en futuras publicaciones, pero tendré que dejarlo aquí por ahora, ya que creo que esto es una introducción suficiente a algunos de los conceptos centrales que discutiremos en adelante.
CITAS
[1] El pivote geográfico de la historia, Hartford Mackinder, 1904
[2] Ideales democráticos y realidad, Hartford Mackinder, 1918
[3] Las tormentas que vienen: The Return of Great-Power War, Christopher Layne, Foreign Affairs, 13 de octubre de 2020
[4] Ideales democráticos y realidad, Hartford Mackinder, 1918
[5] Ibid.
[6] Ibid.
[7] Tierra y Mar, Carl Schmitt, 1942
[8] Prusianismo y socialismo, Oswald Spengler, 1919
[9] Estados de poder marítimo: Maritime Culture, Continental Empires, and the Conflict that Made the Modern World, Andrew Lambert, Yale University Press 2018
[10] Ibid.
[11] Ibid.
Cortesia de: El Espía Digital
Poesía
Charles Bukowski
Sí, Sí
cuando Dios creó el amor no ayudó mucho
cuando Dios creó a los perros no ayudó a los perros
cuando Dios creó las plantas no fue muy original
cuando Dios creó el odio tuvimos algo útil
cuando Dios me creó a mí, bueno, me creó a mí
cuando Dios creó al mono estaba dormido
cuando creó a la jirafa estaba borracho
cuando creó las drogas estaba drogado
y cuando creó el suicidio estaba deprimido
cuando te creó a ti durmiendo en la cama
sabia lo que hacia
estaba borracho y drogado
y creó las montañas y el mar y el fuego al mismo tiempo
cometió algunos errores
pero cuando te creó a ti durmiendo en la cama
se derramó sobre su Bendito Universo.
jueves, 16 de septiembre de 2021
JOAQUÍN C. BRETEL -
¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN (Y POR QUÉ LA MEJOR EXPLICACIÓN ES LA DE PLATÓN)?
EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA 'EDUCACIÓN' Y EL USO ALEGÓRICO QUE LE DA PLATÓN SON REVELADORES
Todos sabemos que la educación es de suma importancia, pero nos cuesta trabajo definirla. Con la educación ocurre un poco como con el tiempo, según explicaba San Agustín: uno sabe internamente a qué se refiere, pero cuando intenta explicar qué es, las palabras fallan. Para salir de este tipo de aprietos puede ser apropiado regresar a la etimología del término y a su historia intelectual. Actualmente usamos de manera un tanto suelta el término "educación" para referirnos a casi cualquier tipo de conocimiento que es enseñado y aprendido. Educación de esto u lo otro, pero el sentido original que aparece en Platón es algo distinto.
La primera mención significativa del término educación en el pensamiento occidental ocurre en La república, cuando Platón introduce la alegoría de la cueva, a la que llama "una analogía de la condición humana, de nuestra educación o falta de ella". En otras palabras, las personas que se encuentran encadenadas a la cueva observando las sombras que se reflejan en la pared, incapaces de percibir la luz directamente (la realidad, la verdad, el bien), son las personas que aún no reciben o completan su educación.
George Grant, uno de los más importantes filósofos en la historia de Canadá, describe esta situación:
La misma palabra educación nos recuerda la alegoría arquetípica de la cueva de Platón, en la que la existencia humana es descrita como el movimiento que va de las sombras y las imaginaciones de la ignorancia hacia la luz solar del conocimiento. No uso la palabra conocimiento, como se suele usar en nuestra era pragmática, para entender la manipulación del mundo para su propio propósito. La uso, en cambio, como eso que lleva al espíritu humano a un estado de conciencia de sí.
Este pasaje de Grant relaciona el significado literal de la palabra "educar" con el movimiento de la oscuridad a la luz o de la ignorancia al conocimiento. El verbo e-ducar significa literalmente "llevar" o "guiar" hacia afuera. Platón juega con esta idea de manera brillante: la filosofía es la educación -o el conocimiento liberador- que conduce hacia afuera de la cueva, de las ilusiones.
En otra parte del mismo texto el filósofo explica que la educación es un arte de orientación (literalmente, llevar hacia el oriente, hacia la luz) y la labor del educador consiste en hacer que las almas den vuelta (se transformen) y vayan hacia la luz (metastrephein). Esta operación es descrita y vinculada con la idea platónica de abrir el ojo del alma o el ojo de la mente, despertando la facultad suprema del intelecto (noesis). El ojo del alma, sin embargo, no es algo que debe crearse, sino más bien descubrirse o recordarse. Y aquí tenemos otra forma de entender qué es la educación: permitir que se desarrolle la capacidad innata del entendimiento de la realidad, una capacidad que no tiene una función meramente discursiva sino una finalidad soteriológica de primera importancia. Sólo desarrollando esta facultad, que es la esencia de la educación, podremos ser libres.
Así entonces, el significado de la educación toma un papel mucho más relevante y preciso que el que le asignamos hoy en día. Si bien en todas partes se reconoce la importancia de la educación, se suele pensar en ella de una manera opuesta a cómo Platón entiende el verdadero conocimiento. Hoy en día, educar suele ser enseñar una serie de conocimientos prácticos que conducen a fines instrumentales, a conseguir un trabajo y conseguir solvencia económica. Platón denuncia este tipo de conocimiento, propio de los "amantes del dinero", y lo diferencia de la filosofía, que es amor al conocimiento por sí mismo. Siguiendo la visión platónica, la auténtica educación sería el conocimiento que nos hace amar el conocimiento por sí mismo, que nos enseña cómo pensar y no en qué pensar.
El problema con la adopción de la noble visión educativa de Platón es que parte de una serie de premisas que la sociedad moderna no acepta fácilmente, pues sostiene que existe una verdad que yace oculta a nuestro intelecto, debido al condicionamiento de la sociedad y al imperio de la opinión. Y además, sitúa el sentido de la existencia humana como la trascendencia de esta condición a través del conocimiento.
Para la sociedad secular, aceptar la posibilidad de una verdad trascendente y un propósito existencial que va más allá de la vida material y su concatenación de procesos mecánicos es algo sumamente difícil, pues atenta contra las bases que le permiten funcionar como una sociedad secular en la que lo esencial es el crecimiento económico y en la que la verdad -a diferencia del hecho o dato científico- es una palabra que no es políticamente correcta, pues exuda moral y remite a nociones elitistas (pues no todos pueden tener "la verdad" o verdades igualmente válidas).
Y aquí radica el problema, ya que al no admitir esta visión, la educación necesariamente se ve reducida y pierde su naturaleza ideal, grandilocuente; se vuelve una mera técnica, y no una técnica del espíritu o un medio para encontrar la verdad, sino un mero instrumento.
jueves, 9 de septiembre de 2021
Guillermo Carvajal
La irreverente carta que los cosacos escribieron al sultán otomano en 1676
Cosacos zapórogos escribiendo una carta al Sultán, cuadro de Ilia Repin (1891)
Los cosacos eran un grupo social y militar que hacia el siglo X se asentó en el sur de Rusia y la actual Ucrania. Tenían un origen túrquico y habían llegado con las hordas de invasiones mongolas en la zona, estableciendose en ellas permanentemente. Famosos por su habilidad en el combate y estrategia militar, poco a poco se fueron integrando y mezclando con otras étnias de origen eslavo.
Para el siglo XVII se hallaban escindidos en cosacos rusos (que se extendieron al Este) y cosacos ucranianos. Éstos últimos formaron en 1649 el estado de los Cosacos de Zaporiyia (por la región del mismo nombre en el centro-sur del actual país), y la tradición nacionalista los considera los fundadores de la moderna nación ucraniana.
Mehmed IV / foto dominio público en Wikimedia Commons
Desde su bastión en el campamento fortificado del Sich de Zaporozhia (o Zaporiyia) se convirtieron en una temible fuerza militar y política, resistiendo y amenazando por igual a las naciones de su entorno: Polonia-Lituania, Rusia y el Imperio Otomano. Finalmente, en el siglo XVIII el Imperio Ruso se encargó de acabar con ellos de una vez por todas.
Pero antes de eso, en 1676, los cosacos de Zaporiyia habían derrotado a las tropas del sultán otomano Mehmed IV en batalla. No obstante, éste seguía insistiendo en que se sometiesen a su autoridad, y les envío un ultimatum:
El sultán Mehmed IV a los cosacos de Zaporiyia:
Como sultán, hijo de Mahoma; hermano del sol y de la luna; nieto y virrey de Dios; gobernante de los reinos de Macedonia, Babilonia, Jerusalén, Alto y Bajo Egipto; emperador de emperadores; soberano de soberanos; extraordinario caballero, nunca derrotado; firme guardián de la tumba de Jesucristo; fideicomisario elegido por Dios mismo; esperanza y consuelo de musulmanes; cofundador y defensor del cristianismo – Os ordeno a vosotros, los cosacos zapórogos, que os sometáis a mi voluntariamente y sin resistencia alguna, y que desistáis de seguir incomodándome con vuestros ataques.
Cosaco de Zaporoyia, cuadro de Serhii Vasylkivsky (1900) / foto dominio público en Wikimedia Commons
Los cosacos, bajo el mando del atamán Iván Sirkó, respondieron al sultán con una carta que ha pasado a la historia de la diplomacia (y la escatología) con honores:
Los cosacos zapórogos al sultán otomano: Oh sultán, diablo turco, hermano maldito del demonio y secretario del mismísimo Lucifer. ¿Qué clase de caballero eres que no puedes matar un erizo con tu culo desnudo? El diablo caga y tu ejército come. No harás, hijo de perra, súbditos de hijos de cristianos; no tememos a tu ejército, por tierra y por mar pelearemos contigo, fo##a a tu madre.
Escorpión babilónico, carretero macedonio, cervecero de Jerusalén, fo##ador de cabras de Alejandría, porquero del Alto y Bajo Egipto, cerdo de Armenia, ladrón podoliano, catamita de Tartaria, verdugo de Kamyanets (actual ciudad ucraniana), y necio de todo el mundo y del inframundo, idiota ante Dios, nieto de la serpiente y calambre en nuestros penes. Hocico de cerdo, culo de yegua, maldición del matadero, frente sin bautizar, fo##a a tu propia madre.
Así lo declaran los zapórogos, desgraciado. Ni siquiera pastorearás cerdos para los cristianos. Ahora terminamos, porque no sabemos la fecha y no tenemos calendario; la luna está en el cielo, es el año del Señor, el día es el mismo aquí que ahí, así que bésanos el culo. Firmado: Koshovyi Otamán Iván Sirkó y toda la hueste zapóroga.
Lamentablemente la carta original nunca se ha encontrado, por lo que todo este episodio se consideró durante mucho tiempo como una leyenda. Pero en 1870 un etnógrafo llamado Novitsky encontró en la ciudad de Dnipró una copia fechada en el siglo XVIII. Está escrita en ruso, indicando explícitamente que se trata de una traducción del polaco (es posible que polaco aquí quiera decir ucraniano, ya que entonces no existía una denominación para esta lengua).
Algunos investigadores opinan que realmente se trataría de una parodia de respuesta a las cartas que el rey de Polonia recibía del sultán en el mismo sentido, por tanto creada por la élite polaca como diversión. Pero otros, como el ucraniano Pavel Tarkovsky, sostienen que es auténtica y fue escrita por los cosacos. Mientras no se encuentre una copia en los archivos turcos nunca sabremos la verdad.
Habrá que conformarse con el cuadro pintado en 1891 por el artista ruso Iliá Repin y titulado precisamente Cosacos zapórogos escribiendo una carta al Sultán, donde muestra la divertida escena de composición de la misiva. El cuadro fue adquirido por el zar Alejandro III por 35.000 rublos, la mayor suma pagada hasta entonces por una pintura rusa, y hoy se exhibe en el Museo Estatal Ruso de San Petersburgo.