Interstellar-Movie theme
miércoles, 29 de enero de 2020
Palabras
NEFELIBATA
Según el DRAE, la palabra nefelibata (soñador, que anda por las nubes) viene del griego νεφέλη (nephele = nube), y βάτης (bates), nombre de agente, de βαίνω (baino = yo ando). La palabra nefelibata no aparece en el DRAE hasta 1984 y parece ser acuñada por el poeta Rubén Dario (1867-1916).
Coronavirus
Urgente: Boletín de salud al público
* La notificación de emergencia del Ministerio de Salud al público de que el brote de Coronavirus esta vez es muy grave y mortal. No hay cura una vez que estás infectado.
* Se está extendiendo desde China a varios países
* El método de prevención es mantener la garganta húmeda, no permita que la garganta se seque. Por lo tanto, no contenga la sed porque una vez que la membrana de la garganta se seque, el virus invadirá su cuerpo en 10 minutos.
* Beba 50-80cc de agua tibia, 30-50cc para niños, según la edad. Cada vez que sienta que su garganta está seca, no espere, tenga agua en la mano. No beba mucho de una vez ya que no te ayuda, en cambio, continúa manteniendo la garganta húmeda.
* Hasta finales de marzo de 2020, no vaya a lugares concurridos, use la máscara según sea necesario, especialmente en el tren o el transporte público. Evite los alimentos fritos o picantes y cargue vitamina C.
* Los síntomas / descripción son :
* 1. fiebre alta repetida
* 2. tos prolongada después de la fiebre
* 3.Los niños son propensos
* 4.Los adultos generalmente se sienten incómodos, dolor de cabeza y principalmente relacionados con la respiración
* 5: Altamente contagioso
sábado, 25 de enero de 2020
martes, 21 de enero de 2020
Datos curiosos
¿Sabías que ...
De las embarcaciones pesqueras de atún en las costas somalíes más de 800 son europeas, y de éstas, España conforma el 60 % de las flotas atuneras y Francia el 40%.
Los Discos Compactos (CD) fueron diseñados para tener una duración de 72 minutos de música porque esa es la duración de la 9na sinfonía de Beethoven.
El sol libera más energía en un segundo que toda la energía consumida por la humanidad desde su inicio.
Antes del año 1800 los zapatos para el pie izquierdo y derecho eran iguales.
Una sola gota de petroleo es capaz de convertir 25 litros de agua potable en no potable.
domingo, 19 de enero de 2020
Filosofía
LA CONCENTRACIÓN SIN ESFUERZO: EL PRINCIPIO BÁSICO DE LA MAGIA
LA CONCENTRACIÓN SIN ESFUERZO ES LA MARCA DEL MAESTRO
El concepto de la acción sin esfuerzo es central en diversas filosofías asiáticas. Lo encontramos como germen en la filosofía de Confucio, quien habla del gobierno virtuoso que gobierna sin hacer nada. Lo importante aquí es que la virtud, el estado de quietud y poder libre de aferramiento, se obtiene sin intentar obtenerlo. No hay una virtud utilitaria; es simplemente la pureza transmitida del cielo. Esta idea será también central al taoísmo en la noción de wu wei, el hacer sin hacer o inacción, identificada con el Sendero, con el Tao mismo. Encontramos esta misma noción en algunos textos del yoga y del budismo, en los cuales se sugiere que el estado contemplativo más elevado es no-conceptual y es el resultado de dejar de intentar meditar.
Notablemente, encontramos un entendimiento sumamente profundo y poético de este virtuoso hacer sin esforzarse desde una perspectiva contemplativa en el trabajo del gran esoterista Valentin Tomberg, quien halló notables similitudes entre las tradiciones del yoga y el hermetismo y la magia occidental. Tomberg sugiere que la clave de todo trabajo y transformación espiritual yace en la concentración sin esfuerzo.
En sus meditaciones sobre los arcanos del tarot (uno de los grandes textos clásicos del esoterismo del siglo XX), Tomberg nos presenta un viaje hacia el núcleo del esoterismo, donde el tarot es el pretexto para establecer los fundamentos de un sendero de sabiduría eterno (una sophia perennis). En su primera meditación, justamente sobre el arcano del Mago, Tomberg, quien escribió este libro de manera anónima, revela una fórmula que servirá como simiente de toda práctica espiritual esotérica. Nos dice que la clave consiste en lograr un estado de concentración sin esfuerzo, lo cual a su vez transforma el trabajo en juego y finalmente permite que todo yugo que hayas aceptado sea sencillo y cada peso que llevas sea ligero. Esto es, una forma de caminar en el mundo que es un acercamiento a un modo de vivir y percibir espiritualmente.
El fundamento es aquí "la concentración sin esfuerzo", un principio que, como mencionamos, encontramos en el taoísmo como wu wei y en el hinduismo y en el budismo, si bien no exactamente, como samadhi (y el mismo Tomberg cita a Patanjali, quien define el estado de samadhi como la anulación de las "oscilaciones de la sustancia mental"). Este samadhi es también uno de los tres pilares del óctuple noble sendero del Buda, la vía que lleva a la iluminación. La concentración de la mente, realizada sin esfuerzo, produce un efecto también de purificación. Establece, por así decirlo, un silencioso templo en el centro del ser. Es parte de "sosegar la casa" para partir hacia el encuentro del "amado" en la mística de San Juan de la Cruz.
A continuación una traducción de un pasaje importante de este libro en el que, con una lucidez que conjuga la simpleza didáctica con el éxtasis místico, Tomberg nos inicia en el camino del esoterismo. Recomendamos que el lector saboree la lírica del silencio y que, si le es posible, haga una meditación en torno a las palabras. La tradición de hermetismo cristiano de Tomberg sugeriría la fórmula de la lectio divina (lectio, meditatio, oratio, contemplatio). Establecer "el santo sepulcro del silencio del alma" puede ser algo sumamente provechoso en nuestras vidas y constituye desde este momento una poderosa herramienta a la cual podemos regresar desde hoy y hasta el día de nuestra muerte:
La concentración sin esfuerzo es la transposición del centro de mando del cerebro hacia el sistema rítmico -del dominio de la mente y la imaginación al de la moralidad y la voluntad-. El gran sombrero en forma de lemniscata que lleva el Mago, como su actitud de perfecta soltura, indica esta transposición. Y es que la lemniscata (el ocho horizontal) no es sólo el símbolo del infinito, sino también del ritmo, de la respiración y la circulación -es el símbolo del ritmo eterno o de la eternidad del ritmo-. El Mago por ello representa el estado de concentración sin esfuerzo, i. e., el estado de conciencia en el que el centro que dirige la voluntad ha "descendido" (en realidad se ha elevado) del cerebro al sistema rítmico, donde las "oscilaciones de la sustancia mental" son reducidas al silencio y al sosiego, y ya no obstaculizan la concentración.
La concentración sin esfuerzo -es decir, ese lugar en el que no hay nada que suprimir y en donde la contemplación se vuelve tan natural como la respiración y el latido del corazón- es el estado de conciencia (i. e., pensamiento, imaginación, sensación y voluntad) de calma perfecta, acompañada de la completa relajación de los nervios y los músculos del cuerpo. Es el profundo silencio de los deseos, las preocupaciones, de la imaginación, de la memoria y el pensamiento discursivo. Uno podría decir que todo el ser se vuelve como la superficie quieta del agua, reflejando la inmensa presencia del cielo estrellado y su armonía inefable. ¡Y las aguas son profundas, tan profundas! Y el silencio crece, perpetuamente... ¡qué silencio! Su crecimiento se lleva a cabo a través de ondas regulares que pasan, una tras otra, a través de tu ser: una onda de silencio seguida por otra onda de silencio más profundo y luego otra vez una onda de silencio aún más profundo... ¿Alguna vez has bebido silencio? Si tu respuesta es afirmativa, entonces ya sabes lo que es la concentración sin esfuerzo.
Con el tiempo, el silencio o la concentración sin esfuerzo se vuelve un elemento fundamental siempre presente en la vida del alma. Es como el servicio perpetuo en la iglesia del Sagrado Corazón en Montmartre que se realiza en París mientras uno trabaja, uno interactúa, uno se divierte, uno sueña, uno muere... De la misma forma que "un servicio perpetuo" de silencio se establece en el alma, esto continúa siempre aunque uno esté trabajando o cuando uno está conversando. Esta "zona de silencio", una vez establecida, es un manantial del cual uno puede tomar tanto para el trabajo como para el descanso. Entonces tendrás no sólo concentración sin esfuerzo, también actividad sin esfuerzo. Es precisamente aquí que encontramos la expresión de la segunda parte de nuestra fórmula:
transformar el trabajo en juego
La transformación del trabajo, que es obligación, en juego, ocurre como consecuencia de la presencia de la "zona de silencio perpetuo", de la que uno extrae una especie de secreta e íntima respiración, cuya dulzura logra ungir el trabajo y convertirlo en juego. Y es que la "zona de silencio" no sólo significa que el alma está, fundamentalmente, en reposo, sino, sobre todo, que existe un contacto con el mundo celestial o espiritual, el cual colabora con el alma. Aquel que encuentra silencio en la soledad de la concentración sin esfuerzo, nunca está solo. Nunca carga solo el peso que debe llevar; las fuerzas celestes, las fuerzas superiores, están ahí participando de ahora en adelante. Así en verdad se cumple la tercera parte de la fórmula:
haz que todo yugo que hayas aceptado sea sencillo y cada peso que cargas sea ligero,
se vuelve experiencia en sí misma. Puesto que el silencio es el signo del contacto real con el mundo espiritual y este contacto, a su vez, siempre engendra el influjo de las fuerzas. Este es el cimiento de todo misticismo, toda gnosis, toda magia y todo esoterismo práctico en general.
Todo esoterismo práctico está fundado en la siguiente regla: es necesario ser uno en uno mismo (concentración sin esfuerzo) y uno con el mundo espiritual (tener una zona de silencio en el alma) para que pueda ocurrir una verdadera experiencia espiritual o revelatoria. En otras palabras, si uno quiere practicar algún tipo de esoterismo auténtico -ya sea misticismo, magia o gnosis- es necesario ser el Mago, i. e., concentrado sin esfuerzo, operando con soltura como si uno estuviera jugando, y actuando en perfecta calma. Esta es, entonces, la enseñanza práctica del primer arcano del tarot. Es el primer consejo, mandamiento o advertencia en lo que concierne a la práctica espiritual; es el aleph del "alfabeto" de las reglas prácticas del esoterismo. Y de la misma forma que los números son sólo aspectos (múltiplos) de la unidad, así también todas las otras reglas prácticas comunicadas por los otros arcanos del tarot son sólo aspectos y modalidades de esta regla básica.
https://pijamasurf.com/2020/01/la_concentracion_sin_esfuerzo_el_principio_basico_de_la_magia/
viernes, 17 de enero de 2020
jueves, 16 de enero de 2020
Bloody Sunday 1972
Ellas también han sido protagonistas de muchos eventos
Fotografía tomada en Irlanda en 1972, de una chica disparando el arma de su novio herido en una batalla contra el ejército británico (sobrevivió luego de ser transportado a un lugar seguro, cubierto por su novia, quien enfrentó a los soldados británicos hasta ser asesinada).
Cuando el Comandante del batallón ingles descubrió que habían luchado contra una mujer, ordenó a sus soldados que no tocaran su cadáver y permitió que los irlandeses la enterraran. Éstos escucharon al comandante inglés exclamar; -"la reina no se preocupa por nosotros como esta mujer se preocupó por su hombre y su tierra"
La foto fue elegida para el día de la mujer en Irlanda, junto a la frase: "no tengas miedo de estar asociado con una mujer fuerte. El día puede llegar y ella será tu único ejército".
Dedicado para todas las valientes Guerreras que luchan día a día en todos los ámbitos de la vida.
Sustraido de facebook
lunes, 13 de enero de 2020
miércoles, 8 de enero de 2020
martes, 7 de enero de 2020
Alicia McDermott
Los orígenes del lenguaje humano: Uno de los enigmas más complejos de la ciencia
Cómo nació el lenguaje humano es una pregunta que lleva siglos atormentando a los investigadores. Uno de los mayores obstáculos al intentar responderla es que seguimos sin disponer de prueba empírica alguna a pesar de nuestros grandes avances tecnológicos.
Esta falta de evidencias concretas llevó incluso en cierto momento a la Sociedad Lingüística de París a prohibir debate alguno sobre los orígenes de la comunicación en su seno. A pesar de las incógnitas, diversos investigadores, entre los que hay psicólogos, antropólogos, arqueólogos y lingüistas, continúan estudiando este tema. En consecuencia, los numerosos estudios sobre el nacimiento de la comunicación se pueden dividir en dos grandes categorías: la vocalización y los gestos. En este artículo nos centraremos en la vocalización.
Nuestros complejos cerebros y huesos hioides
Ya que el lenguaje hablado es por su propia naturaleza algo transitorio, la mejor prueba empírica en este campo del estudio es el hueso hioides. Este hueso tal como aparece y funciona en el Homo Sapiens moderno se cree que solo puede encontrarse entre los siguientes de entre nuestros predecesores: el Homo Heidelbergensis, de hace unos 300.000 años y nuestros "primos" prehistóricos los Neandertales. No obstante, la aparición del hioides Kebara 2 en ambas especies no prueba definitivamente que estuvieran capacitados para hacer uso del habla o de un lenguaje complejo.
© Tim Evanson/Flickr
Estatua de bronce de un Homo Heidelbergensis, Museo Smithsoniano, Washington D.C., Estados Unidos
Dicho esto, muchos investigadores creen que en el hueso hioides reside el nacimiento del habla para los humanos, y que sin nuestros huesos hioides con su forma específica y en el lugar exacto, funcionando junto a una laringe que ha descendido de forma precisa, se cree que los sonidos que seríamos capaces de emitir se parecerían en gran medida a los de los chimpancés.
© Lasaludfamiliar
Imagen que representa la ubicación del hueso hioides y la laringe en un humano moderno.
Por lo tanto, tenemos una maravillosamente compleja y precisa anatomía en nuestra garganta, pero junto a esta valiosa parte de nuestra anatomía también necesitamos cerebros lo suficientemente complejos como para tener algo de lo que hablar. Los investigadores creen que nuestros antiguos antepasados ya contaban con lo que Noam Chomsky llama LAD (Mecanismo de Adquisición de Lenguaje), la capacidad de aprender un lenguaje y emplearlo de forma creativa. Esta creatividad queda patente en el arte creado hace entre 300.000 y 700.000 años por nuestros predecesores Paleolíticos.
© Collado Giraldo
Los ejemplos más antiguos de “arte” en Bhimbetka, la India (290.000-700.000 a. C.): diseño de cúpula y meandro (izquierda) y vista general del refugio de roca en el que se encuentra (derecha)
El hardware y el software ya están en su sitio: ¿Listos para empezar?
Combinando estas dos ideas, quizás nuestros ancestros humanos ya estaban preparados para empezar a hablar (o al menos para emitir sonidos bien modulados con el propósito de comunicar alguna idea) hace unos 300.000 años. A pesar de esto, la mayor parte de las teorías sobre el habla plantean una fecha de inicio muy posterior - hace solo 100.000 años, cuando también tuvo lugar un aumento del volumen del cerebro. Hasta aquí un resumen de la versión evolucionista de la adquisición del lenguaje.
Opuesto al punto de vista evolucionista, también hay debate acerca de si el lenguaje fue un don divino o quizás una invención consciente por parte de los primeros humanos. Ambas teorías están basadas en la complejidad del lenguaje humano.
Aparte de intentar concretar la fecha, continuidad y origen de la primera palabra hablada por un ser humano, otra pregunta muy importante a la que los especialistas han intentado dar respuesta es: ¿Qué decían nuestros más antiguos ancestros?
Las primeras teorías sobre el origen del lenguaje hablado: La-la, Bow-Wow...
Hay seis teorías principales que se formularon entre principios del siglo XIX y principios del XX que pretenden explicar los orígenes de las palabras que utilizamos en el lenguaje hablado. Tienen nombres graciosos que hacen alusión a la idea que subyace bajo cada teoría.
1. La Teoría Bow-Wow: Esta teoría sugiere que las primeras palabras fueron onomatopéyicas (palabras formadas a partir de los sonidos relacionados con los objetos o acciones a los que se refieren) como por ejemplo: gárgaras, piar, susurrar o tic-tac. La teoría Bow-Wow ha sido desacreditada por el hecho de que muchas palabras "onomatopéyicas" son diferentes dependiendo del idioma, no se derivan en realidad de los sonidos originales, y fueron creadas recientemente.
2. Teoría Ding-Dong: según esta teoría, la armonía con el entorno natural dio lugar a la necesidad de un lenguaje, y los sonidos y sus significados estarían conectados a través de la naturaleza de manera inmediata. Aunque es cierto que hay ejemplos de "simbolismo fonético" (por ejemplo, palabras que en inglés empiezan por fl- y están relacionadas con la luz y la velocidad), los estudios llevados a cabo no han sido capaces de probar una conexión innata entre la fonética y el significado de una palabra.
3. Teoría Pooh-Pooh: sugiere que el lenguaje nació gracias a las interjecciones (expresiones como "¡Ay!", "¡Oh!", "¡Ja!"). Un inconveniente de esta teoría es que se puede argumentar que muchos animales emiten estos sonidos y otros muy parecidos y no por eso crean palabras ni menos aún un lenguaje. Otro punto débil de la teoría Pooh-Pooh es la escasez de interjecciones que se da en la mayoría de los lenguajes modernos.
4. La Teoría Yo-He-Ho: Esta es una teoría basada en los gruñidos y gemidos que emite el ser humano cuando está realizando algún trabajo físico duro. Aunque estos sonidos pueden relacionarse con parte del ritmo de algún lenguaje, la teoría no consigue explicar realmente el origen de la mayoría de las palabras.
5. Teoría La-La: Consiste en la idea de que el lenguaje hablado surgió del juego, el canto y el amor. Una objeción a esta teoría es que no explica el origen de otras palabras con menor carga emocional.
6. Teoría Ta-Ta: plantea que las palabras surgieron del deseo de imitar gestos empleando la lengua y la boca. Por ejemplo, la palabra Ta-Ta sería una lengua diciendo adiós. La dificultad obvia de esta teoría es que muchos gestos no pueden ser representados únicamente por la boca y la lengua.
A pesar de sus fallos, la mayor parte de estas teorías aún se enseñan a día de hoy como punto de partida para la investigación en el área del lenguaje humano hablado.
Ampliación de la Teoría Ding-Dong:
Un reciente estudio sobre la iconicidad tanto de los gestos como de las vocalizaciones como posibles orígenes del lenguaje sugiere que puede existir algo parecido al concepto de simbolismo fonético. En el estudio llevado a cabo por Perlman, Dale y Lupyan, se pidió a los participantes que crearan vocablos para 18 significados diferentes (como áspero, pequeño, rápido, etc.). A continuación los participantes comunicaban estos sonidos a un compañero que debía adivinar el significado de la "palabra/sonido." Descubrieron que por medio de la repetición de los pares vocablo-significado los participantes eran capaces de interpretar los sonidos de las vocalizaciones rápida y fácilmente. Posteriormente los investigadores reprodujeron grabaciones de los vocablos a otras personas no presentes en la sesión de generación de sonidos, y aquí también descubrieron que un porcentaje más alto de participantes del que cabría esperar como producto de la casualidad (36% de aciertos) eran capaces de interpretar los significados de los vocablos.
Teoría evolutiva del lenguaje y protolenguaje
Nowak y Krakauer son dos investigadores que emplearon la teoría de juegos para intentar explicar los orígenes del lenguaje. Creyendo que los malentendidos serían frecuentes en los inicios del lenguaje hablado, crearon un modelo que describía este problema y limitaba el número de objetos que podían ser descritos. A continuación intentaron descubrir cómo superar los posibles fallos en la comunicación. Los resultados demostraron que un mayor número de sonidos no ayudaba a superar el "límite de errores", sino más bien la creación de "palabras" mediante la combinación de pequeños grupos de sonidos fáciles de interpretar.
¿Un lenguaje original o muchos?
Otra cuestión que trae de cabeza a los investigadores interesados en los orígenes del lenguaje hablado es si hubo un solo lenguaje original o muchos. Observando la actual diversidad de lenguajes, la dispersión de nuestros antiguos ancestros y estudiando cómo se adquieren los lenguajes modernos y otros factores se ha llegado a diferentes hipótesis por ambas partes: Monogénesis y Poligénesis.
La creencia de que hubo un único lenguaje original (monogénesis) es la más antigua de estas dos teorías. Ha sido propuesta por aquellos que creen que el lenguaje fue una creación divina. La monogénesis también es la hipótesis preferida por los seguidores de la Teoría de la Lengua Madre - conectada con la Teoría del Origen Africano de la especie humana. Los teóricos de la poligénesis argumentan contra un eventual origen singular basándose en el alto número de lenguajes hablados a día de hoy así como en la diversidad de la localización de nuestros antiguos ancestros.
Al no haberse aportado hasta ahora por parte de los especialistas pruebas concretas sobre la aparición del lenguaje hablado, no podemos estar completamente seguros de cuál de estas dos teorías es correcta.
Una antigua cuestión sin registro fósil
De hecho podría ocurrir que nunca fuésemos capaces de explicar definitivamente los orígenes del lenguaje hablado. Como escribió Christine Kenneally en su libro La Primera Palabra: En Busca de los Orígenes del Lenguaje (2007):
"Por su gran poder para herir y seducir, el habla es nuestra más efímera creación; es poco más que aire, sale del cuerpo en una serie de exhalaciones y se disipa rápidamente en la atmósfera. [...] No hay verbos conservados en ámbar, ni sustantivos osificados, y ningún chillido prehistórico quedará impreso en la lava que le atrapó por sorpresa."
___________________________________________________
Referencias
- Collado Giraldo, H. (2012). "Primeras manifestaciones de arte rupestre-paleolítico: el final de las certidumbres."
- D'Anastasio R, Wroe S, Tuniz C, Mancini L, Cesana DT, et al. (2013) "Micro-Biomechanics of the Kebara 2 Hyoid and Its Implications for Speech in Neanderthals." Revista PLoS ONE 8(12).
- Dessalles, J-L. (n.d.) "The Brain From Top to Bottom: The Origins of Language."
- Kenneally, C. (2007) "The First Word: The Search for the Origins of Language."
- Harrub, B., Thompson, B., Miller, D. (2003) "The Origin of Language and Communication." Disponible en: http://www.trueorigin.org/language01.php
- Holloway, A. (2014) "Neanderthal study reveals origin of language is far older than once thought." Ancient Origins
- Langley, L. (2015) "Bonobo "Baby Talk" Reveals Roots of Human Language." http://news.nationalgeographic.com/2015/08/150808-animals-bonobos-apes-evolution-speech/
- Nowak, M. and Krakauer, D .(1999) "The Evolution of language." Disponible en: http://www.pnas.org/content/96/14/8028.full
- Nordquist, R. (2015) "Where Does Language Come From? Five Theories on the Origin of Language." Disponible en: http://grammar.about.com/od/grammarfaq/a/Where-Does-Language-Come-From.htm
- Okrent, Arika. (n.d.) "6 Early Theories About the Origin of Language." Disponible en: http://mentalfloss.com/article/48631/6-early-theories-about-origin-language
- Perlman, M. (2015) "Is This How Language Evolved?" Disponible en: http://www.livescience.com/51766-is-this-how-language-evolved.html
- Perlman, M., Dale, R., and Lupyan, G. (2015) "Iconicity can ground the creation of vocal symbols." Royal Society of Open Science. Disponible en: http://rsos.royalsocietypublishing.org/content/2/8/150152
- Vajda, E. (n.d.) "The Origin of Language." Disponible en: http://pandora.cii.wwu.edu/vajda/ling201/test1materials/origin_of_language.htm
- Whipps, H. (2008) "How the Hyoid Bone Changed History
viernes, 3 de enero de 2020
Suscribirse a:
Entradas (Atom)