“Cuando adviertas que para producir necesitas obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebes que el dinero fluye hacia quienes trafican no bienes, sino favores; cuando percibas que muchos se hacen ricos por el soborno y por las influencias más que por el trabajo, y que las leyes no nos protegen contra ellos sino, que por el contrario, son ellos los que están protegidos contra ti; cuando repares que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un autosacrificio, entonces podrás afirmar, sin temor a equivocarte, que tu sociedad está condenada.”
domingo, 31 de marzo de 2019
viernes, 29 de marzo de 2019
"La ciencia no piensa"
HEIDEGGER SOBRE QUÉ ES EL AUTÉNTICO PENSAMIENTO Y POR QUÉ LA CIENCIA CARECE DE ÉL
Martin Heidegger dijo polémicamente, en una serie de conferencias en Friburgo en 1951 (que serían agrupadas en el libro ¿Qué significa pensar?), que "la ciencia en sí misma no piensa, y no puede pensar". Heidegger hablaba ante un grupo de científicos y él mismo señaló que no intentaba atacar a la ciencia pero sí, evidentemente, marcar una diferencia entre la ciencia y la filosofía y la poesía, diferencia que sólo puede entenderse una vez que se explora lo que Heidegger quería decir con pensamiento, pues su entendimiento de esta palabra es mucho más profundo del que generalmente se tiene.
En 1969, Heidegger habló sobre esto en una entrevista con Richard Wisser:
Esa frase, "la ciencia no piensa", que causó gran sensación cuando la dije en una lección en Friburgo, significa: la ciencia no se mueve en la dimensión de la filosofía, pero está, sin que ella lo sepa, referida a esa dimensión. Por ejemplo, la física se mueve en espacio, tiempo y movimiento; lo que sea movimiento, lo que sea espacio, lo que sea tiempo, no lo puede decidir la ciencia en cuanto ciencia; entonces, la ciencia no piensa; no puede en este sentido pensar con sus métodos. Yo no puedo, por ejemplo, con métodos físicos decir lo que sea la física. Lo que sea la física yo sólo lo puedo pensar a la manera del preguntar filosófico. La frase "la ciencia no piensa" no es ninguna objeción, sino solamente una constatación de la estructura interna de la ciencia; a su esencia pertenece que ella esté referida, por una parte, a lo que piensa la filosofía y, por otra parte, ella misma, sin embargo, olvida esto que hay que pensar y no lo considera.
En otro lugar, Heidegger equiparó a los filósofos con los pensadores. De aquí entonces que distinga a la ciencia -incluyendo todas las ciencias sociales y demás- del pensamiento, que es un quehacer eminentemente filosófico. La ciencia no puede pensar su propia esencia, se ocupa de las cosas, de lo óntico, no del ser en sí. Recordemos que Aristóteles había considerado a la filosofía la más alta disciplina, la madre de las ciencias, justamente porque lo suyo era el pensar las causas primeras, y sobre todo, la esencia o el ser. En otra parte, Heidegger dice: "Si las ciencias por sí mismas pudieran encontrar en sí lo inabarcable citado, tendrían ante todo que estar en condiciones de concebir su propia esencia. Pero ellas no están nunca en condición de hacerlo". En la primera conferencia de 1951 en Friburgo, Heidegger había notado que "las ciencias nacieron de la filosofía", pero se separaron, y "ya no pueden, por su propio poder como ciencias, hacer el salto de regreso a la fuente de la cual brotaron". Lo cual significa que la ciencia, pensando científicamente -y no en el sentido de pensamiento que Heidegger considera el auténtico pensamiento, el cual es filosófico-, no puede regresar a su origen y no puede descubrir su esencia, ni mucho menos el Ser en sí. La ciencia moderna, de hecho, dice Heidegger, pertenece a la dimensión de la esencia de la tecnología moderna. Una tecnología que concibe al mundo de manera instrumental o utilitaria, y no esencial, como una serie de objetos que están a disposición de nosotros. Este es un ejemplo que da en su libro sobre la tecnología: el hombre del bosque ya no se encuentra con un árbol poéticamente, como algo en lo que el Ser pueda brillar o desocultarse, lo ve como un medio para algo más, ya sea como posible leña o papel (y dinero) o como algo que le rinda un beneficio (hoy diríamos, como un objeto de wellness, que mejore su salud). Esto evita el encuentro desnudo con el Ser.
¿Pero qué es, entonces, el pensamiento para Heidegger? Heidegger acerca el pensamiento al Ser mismo y de la misma manera que lo que caracteriza a nuestra época es el olvido del Ser en sí -diferenciado de los entes- también la caracteriza el olvido del pensamiento, el no pensar realmente. Y en esto Heidegger incluye a la forma en la que hemos hecho filosofía después de Sócrates. Para pensar, dice Heidegger, hay que desaprender lo que hemos aprendido, eso es el pensamiento. Hay que hacer una vía negativa (y Heidegger, como notó el filósofo Christos Yannaras, está muy cerca en algunos aspectos del pensamiento apofático de Dionisio Aeropagita). El pensamiento no es la opinión, el cálculo, el raciocinio ni el concepto. Como dice el traductor de Heidegger al inglés, J. Glenn Gray:
Para Heidegger pensar es una respuesta de nuestra parte a un llamado que surge de la naturaleza de las cosas, del Ser en sí mismo... Pensar no es tanto un acto como una forma de vivir o morar... Es un recordar quiénes somos como seres humanos y a qué lugar pertenecemos. Es un reunir y enfocar todo nuestro ser en lo que yace ante nosotros y llevar a nuestra mente y corazón esas cosas particulares que aparecen ante nosotros para así poder descubrir en ellas su naturaleza y verdad esencial.
Tenemos aquí una especie de método contemplativo en el que la persona no es pasiva, sino que participa en la revelación del Ser, de la verdad esencial que se hace tangible en lo particular. El término clave sería "desencubrimiento" o "desocultamiento", pues el Ser se ha retirado, pero aun así nos llama y su evento es posible si se tiene una actitud de apertura. Este es el significado de la palabra griega para "verdad": "aletheia", literalmente un "des-cubrimiento" o un "desolvido". Y este evento de la verdad Heidegger lo iguala con la belleza, que es la luminosidad del ser:
Esta verdad es llamada belleza. La belleza es un ominoso regalo de la esencia de la verdad, y aquí verdad significa desocultamiento de lo que estaba cubierto. La belleza no es lo que place, sino lo que queda dentro del regalo ominoso de la verdad que llega a ser cuando aquello que es eternamente no aparente y por lo tanto invisible adquiere su más radiante apariencia aparente.
Es por esto que la ciencia, por su método, que Goethe comparó con una especie de violación de la naturaleza, no puede pensar, no puede abrirse a esta contemplación del Ser que requiere más que de una acción o de un ir hacia la cosa para forzarla a mostrarse, de un vaciamiento y de una espera. Una espera que sin embargo no es del todo pasiva sino un estado de atención que Heidegger incluso, haciendo un juego de palabras, llamó gratitud. Pues, siguiendo el sentido que se encuentra en el pietismo cristiano, denken ist danken, pensar es agradecer. Agradecer la gracia del Ser, el regalo del Ser que se revela en este instante -si tuviéramos ojos para ver, oídos para escuchar y, en el sentido del último Heidegger, la palabra de la tierra para residir-.
https://pijamasurf.com/2019/03/por_que_dijo_heidegger_que_la_ciencia_no_piensa_y_no_puede_pensar/
lunes, 25 de marzo de 2019
viernes, 15 de marzo de 2019
martes, 12 de marzo de 2019
Cherezada Vicioso
Dominicana propone llevar a los haitianos a Guyana Francesa
La socióloga y escritora Cherezada (Chiqui) Vicioso propuso a Francia que asiente a millones de haitianos en la Guyana Francesa para solucionar el problema de sobrepoblación de la isla Hispaniola.
Explicó que su propuesta obedece a que Guayana Francesa es la zona con menos densidad poblacional de la región ultraperiférica de la Unión Europea, con una extensión de 92,300 kilómetros cuadrados y apenas 208,000 habitantes.
“Vayamos al grano: Aunque Haití es parte de la comunidad iberoamericana, ni a la OEA ni a los Estados Unidos les corresponde resolver los gravísimos problemas de esa hermana nación”, expresó Vicioso en un artículo publicado en la revista Veta.com.
Agrega que “la humanidad sabe que hace 250 años, Haití era la colonia más rica de Francia, por sus vastos recursos y la plusvalía de la esclavitud, y todos conocemos que después de que los esclavos lograron liberarse y establecer la primera revolución negra del mundo, derrotando, entre otros, al poderosísimo ejercito napoleónico, todos los países con esclavos le hicieron un boicot y Francia, en particular, le impuso un bloqueo naval y un embargo que obligó a Haití a pagarle una deuda por independencia de 150 millones de francos oro, rebajada luego a 90 millones, que Haití nunca pudo pagar, aunque dedicara todos sus recursos para hacerlo, a costa de su incipiente desarrollo económico”.
“Los resultados de esta situación se sufren hasta hoy, siendo Haití el país más pobre de América y el que con 10.32 millones de habitantes, en la tercera parte de la La Hispaniola, ha erosionado su medio ambiente de tal forma que hoy apenas cuenta con un dos por cierto de área verde”, añade.
Sostienen que “República Dominicana, por otro lado, tiene 10.4 millones de habitantes, para un total de 21 millones de personas en una pequeña isla de apenas 42,000 kilómetros cuadrados”.
“Para entender la gravedad de esta situación, solo tenemos que compararnos con Cuba, con apenas 11.27 millones de habitantes, en una isla donde cabrían todas las demás islitas del Caribe. En Cuba, esta tasa de población se mantiene gracias a la educación sexual y a los programas de salud reproductiva, entre otros factores, convirtiéndose la maternidad en una elección, no en una fatalidad de la pobreza”, explica.
Afirma que “diga lo que diga la OEA, la realidad es que la isla no soporta esta densidad demográfica, y la única solución para la tragedia haitiana es que Francia facilite el traslado masivo de varios millones de haitianos a la Guayana Francesa, una isla que limita con Surinam al Oeste y Brasil al Este y al Sur, y apenas tiene 208,000 habitantes”.
“¿Por qué a la Guayana Francesa? Porque es la zona con menos densidad poblacional de la región ultraperiférica de la Unión Europea, con una extensión de 92,300 kilómetros cuadrados, es decir tanto territorio como Portugal, limita con Surinam al oeste y Brasil al este y al sur, y apenas tiene 208,000 habitantes”, finaliza el artículo.
Guyana Francesa expulsa masivamente a los haitianos:
Guayana Francesa inició la semana pasada la deportación de haitianos indocumentados, luego de que su vecino Surinam impuso la obligatoriedad de visado para ciudadanos provenientes de Haití, en momentos en que se registra un repunte del movimiento migratorio desde este país hacia al exterior y aumenta el rechazo de más naciones de la región a recibir a indocumentados haitianos.
Entre la noche del jueves y la madrugada del viernes, una docena de inmigrantes haitianos en situación irregular y residentes en Guayana, departamento francés de ultramar, fueron expulsados y llevados de vuelta a Puerto Príncipe, señaló el portal de noticias Haití Libre.
El llamado Comité de Inter-Movimientos con los Expulsados (CIMADE), una organización francesa para la defensa de los derechos de los extranjeros, dijo que la expulsión de haitianos es “ilegal e inaceptable”, además que las expulsiones colectivas están prohibidas por la Convención Europea sobre los Derechos Humanos.
“Después de estas primeras expulsiones todavía hay 27 detenidos haitianos en el Centro de Retención Administrativa Felix Eboue de la Guayana”, señaló CIMADE.
A petición de Francia, Surinam anunció en agosto que a partir de este 15 de septiembre exigiría visa de entrada a ciudadanos haitianos, debido a la afluencia masiva de ilegales que desde principios de año se reporta en Guayana, provenientes de territorio surinamés.
Panamá se sumó el domingo a los países de la región que buscan controlar el flujo de inmigrantes indocumentados haitianos.
En una reunión con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en Nueva York, el presidente panameño Juan Carlos Varela pidió al alto representante apoyar la transición democrática en Haití y su economía, para frenar la llegada masiva de inmigrantes procedentes de Haití, que viajan a través de América Central a EEUU. Los dos líderes discutieron la importancia de prestar más atención a las causas de estos flujos, informó el gobierno de Panamá citado por la prensa haitiana.
“La migración es el nuevo problema global. No va a ser resuelto con las acciones de un solo país, sino a través de acciones conjuntas de la comunidad internacional”, dijo la canciller panameña Isabel Saint Malo de Alvarado en un comunicado.
Los viajes de inmigrantes indocumentados haitianos son comunes en el mar Caribe, aguas que utilizan para tratar de llegar sobre todo a las costas de Estados Unidos o de Puerto Rico, al este del Caribe, aunque el grueso de la migración ilegal se mueve hacia la vecina República Dominicana.
Este lunes, 117 haitianos indocumentados (96 hombres, 17 mujeres y cuatro menores) fueron detenidos cuando se desplazaban en una embarcación al sur del archipiélago de Bahamas, para un total de 190 personas provenientes de Haití capturadas en dos semanas.
A finales de agosto, 112 inmigrantes haitianos, 95 hombres y 17 mujeres, fueron interceptados cerca de las islas Bahamas, al noroeste de Haití.
Entaponados entre México y Estados Unidos
El año pasado, más de 2.000 haitianos fueron deportados a Haití desde las Bahamas, archipiélago ubicado en el Atlántico cuyas autoridades lanzaron hace dos años una nueva ley de migración que establece nuevas condiciones para la permanencia de extranjeros.
La medida llevó a Haití a condenar “enérgicamente los actos discriminatorios” contra sus ciudadanos radicados en el archipiélago, cuyo número puede alcanzar hasta los 50.000, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
El cerco en el Caribe siguió la línea trazada por Trinidad&Tobago que en el 2014 anunció que aceleraría la deportación de casi 110.000 inmigrantes que viven en esa isla sin permiso, más del 10% de la población.
El ministro de Seguridad Nacional, Gary Griffith, que no mencionó la presencia de ciudadanos haitianos en su país, dijo que los migrantes tienen hasta inicios de enero del año siguiente para presentar sus documentos en orden.
La Comunidad del Caribe (Caricom), a la que pertenece Surinam y otras catorce naciones y territorios de la región, suspendió ese año las negociaciones para permitir el ingreso de República Dominicana a ese organismo, en rechazo a la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el derecho a la nacionalidad en este país.
En la frontera entre Estados Unidos y México, entre tanto, las autoridades confrontan problemas para mantener temporalmente a cientos de inmigrantes originarios de Haití que han decidido salir de Brasil, y más 900 haitianos esperan cruzar de Tijuana a territorio norteamericano según el Negociado de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) citado por la prensa haitiana.
La detención de haitianos en el sur de México también va en aumento luego de unos 500 inmigrantes ilegales haitianos llegaron la semana pasada y son mantenidos en el Centro de Detención Administrativa en Tapachula.
Según el portal de noticias Haiti Libre, los inmigrantes haitianos se hacen pasar por congoleño para evitar ser deportados de México. El periódico Le Novelliste dijo que el número de haitianos esperando para entrar por California la semana pasada, “representa un pico en una tendencia de la migración local”.
Entre octubre del 2015 y julio de este año, 3.538 inmigrantes haitianos llegaron ilegalmente a Estados Unidos, más de 3.000 entraron por San Isidro (San Diego), según el CBP, mientras que para el año fiscal 2015 sólo 712 haitianos intentaron entrar a Estados Unidos sin documentación legal.
lodehoyrd.com/dominicana-propone-a-francia-llevar-haitianos-a-guyana-francesa-francia-responde-expulsandolos-de-su-territorio/
jueves, 7 de marzo de 2019
El profesor sospechaba
¡Usted lo había dicho hace mucho!
"Los Dominicanos saben muy bien que si tomamos el poder no habrá un peledeísta que se haga rico con los fondos públicos; no habrá un peledeísta que abuse de su autoridad en perjuicio de un dominicano; no habrá un peledeísta que le oculte al país un hecho incorrecto o sucio o inmoral". (Prof. Juan Bosch)
Colaboración de Tirso Rafael Barrera
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=10215220679005139&id=1078526132
¡Profesor ha sido todo lo contrario!
martes, 5 de marzo de 2019
viernes, 1 de marzo de 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)