Frase del Día
martes, 28 de marzo de 2023
Inteligencia Artificial
EL PELIGRO NO ES QUE LA IA NOS DESTRUYA, SINO QUE NOS VUELVA LOCOS Y ESTÚPIDOS: JARON LANIER
POR: PEDRO LUIZAO
JARON LANIER, UNO DE LOS PRINCIPALES EXPERTOS EN TECNOLOGÍA DIGITAL, OPINA SOBRE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Jaron Lanier es una de las personas que mejor conoce el mundo de Silicon Valley y, por ende, la tecnología más avanzada con la que las compañías de tecnología lucran. Lanier fue parte de la creación del protocolo de Internet, es considerado el padre de la realidad virtual y uno de los informáticos más brillantes en la historia de Silicon Valley. Además es escritor, filósofo y un destacado compositor de música clásica y electrónica. Y especialmente en la última década, Lanier se ha convertido en uno de los principales críticos del uso de la tecnología digital.
Lanier sostuvo recientemente una entrevista con The Guardian a propósito del tema del que todos están hablando: la llamada "inteligencia artificial". Lo primero que llama la atención en este intercambio es que Lanier duda de la existencia de dicha "inteligencia artificial". Para él, la pregunta sobre la hiperinteligencia de los chatbots y el peligro de que nos destruyan al estilo de "Terminator" no tiene sentido. Sugiere que no son realmente inteligentes, aunque sí sofisticadas calculadoras lingüísticas, y no tiene sentido decir que superan nuestra capacidad intelectual. Compararnos con una inteligencia artificial es como compararnos con un coche. Sí, evidentemente un coche puede ir más rápido que un ser humano, pero es no significa que un coche es mejor corredor, pues son cosas distintas.
Sin embargo, esto no significa que no exista un peligro o un daño en la supuesta "inteligencia artificial". Al respecto dice Lanier:
Desde mi perspectiva, el peligro no está en que una entidad extraña hable a través de nuestra tecnología, nos controle y destruya. Para mi el peligro es que usemos la tecnología para volvernos mutuamente ininteligibles y que nos volvamos locos, si quieres, de una forma en la que no nos comportemos con el suficiente entendimiento e interés para sobrevivir, por lo que moriríamos de locura, esencialmente.
En otras palabras, Lanier, el autor de un popular libro sobre 10 razones por las cuales se deben abandonar las redes sociales, cree que existe cierta responsabilidad y un nivel intelectual que es necesario para saber manejar la tecnología, y simplemente, no estamos a la altura ahora. Lanier cree que la aplicación de la "inteligencia artificial" hasta el momento nos ha hecho más perezosos, al ofrecer recomendaciones en los feeds de redes sociales.
Una de sus críticas al algoritmo de Google o a repositorios como Wikipedia es que nos muestra una realidad única, una enciclopedia que todos acudimos y consultamos, como si se tratara de un reflejo fiel de la realidad. En este sentido, Lanier cree que la búsqueda a través de chatbots puede ser más interesante porque cada respuesta es única. El problema con los chatbots estaría en que le demos rienda suelta a su personalidad y la tomemos como real, casi como una persona.
Otro peligro yace en que obviamente los chatbots como ChatGPT aumentan exponencialmente la capacidad de hacer noticas falsas y diseminarlas a gran escala. Esta combinación podría ser realmente peligrosa, llevando al extremo la llamada "era de la posverdad". Pero la cuestión será la regulación. La explosión de la tecnología va mucho más rápido que la conciencia sobre sus efectos y la regulación.
A este respecto, Lanier cree que TikTok debería prohibirse, en parte porque su relación con el gobierno chino, pero también por sus efectos en la salud mental. Sin embargo, es muy difícil que su uso sea totalmente prohibido, porque una medida así atenta supuestamente contra la libertad, la idea sagrada de Occidente. Si el uso de TikTok se prohíbe algún en Estados Unidos, muy probablemente sería más por cuestiones políticas que por una preocupación real sobre la salud mental los ciudadanos estadounidenses. Al mismo tiempo Facebook, Instagram y Twitter se parecen cada vez más a TikTok y por supuesto nadie los prohibirá.
En el caso de la inteligencia artificial es difícil ver un futuro en el que se regule significativamente o que se tomen medidas para desacelerar. Siempre lo que predomina es el interés económico y ese interés es parte de la tecnología misma: el medio es el mensaje.
Sobre Twitter, Lanier dice que te convierte "en un niño pequeño en un patio escolar que está a la vez desesperado por obtener atención y atemorizado de ser golpeado".
Y sobre las redes en general dice Lanier:
siempre pensé que las redes sociales eran basura desde el principio. Lo más oscuro podría estar aún por venir... Conozco personas cuyos hijos han cometido suicido con una fuerte contribución del algoritmo en ello.
Lo que le parece esencial es mantener el componente humano en toda la tecnología, que sirva a intereses humanos y que fomente la creatividad y no el aislamiento y estados mentales como el odio, la envidia o la ansiedad. A decir de Lanier, uno de los problemas es ideológico:
algunos pensadores de la Ilustración creen que hay algo anticuado en pensar que los seres humanos son especiales, por ejemplo, en la instancia de que la conciencia existe. Tienden a pensar que existe una equivalencia entre lo que una computadora y un cerebro pueden ser.
Esta es la idea más peligrosa quizá: dejar de creer que la conciencia existe y que el ser humano y los robots no tienen ninguna diferencia esencial. Si no se tiene esta diferencia será difícil mantener una sociedad en la que la tecnología sirve a los seres humanos y no lo contrario.
Cortesia de: Pijama Surf
lunes, 27 de marzo de 2023
Memorias eléctronicas
BYUNG-CHUL HAN: EL HOMBRE YA NO ES UN ANIMAL DE UMBRALES.
"El peregrinaje no es un mero andar, sino una transición hacia un lugar. El peregrino se dirige, temporalmente, al futuro, en el que espera la curación. En este sentido, no es un turista. Este no conoce ninguna transición. En todos los sitios se trata del aquí y el ahora."
Artículo del filósofo surcoreano Byung-Chul Han, publicado por primera vez en su libro Duft der Zeit.
Por: Byung-Chul Han
Los intervalos o los umbrales forman parte de la topología de la pasión. Son zonas de olvido, de pérdida, de muerte, de miedo y de angustia, pero también de anhelo, de esperanza, de aventura, de promesa y de espera. El intervalo, en muchos sentidos, también es una fuente de sufrimiento y dolor. La pasión recuerda, en su lucha contra el tiempo, aquello que lo acontecido relega al olvido. La novela sobre el tiempo de Proust es, visto así, una historia de la pasión. La espera se convierte en pasión cuando el intervalo temporal que separa el presente del futuro esperado se prolonga en lo abierto. Provoca sufrimiento cuando el cumplimiento de lo ansiado o prometido, es decir, el momento de la posesión o de la llegada definitivas, se dilata.
El intervalo temporal se extiende entre dos situaciones o acontecimientos. El intermedio es un tiempo de transición, en el que uno no se encuentra en una situación definida. Nada puede definir este «en medio de». El exceso de indefinición genera un sentimiento de inquietud y angustia, más concretamente, un sentimiento límite (Schwellengefühl). El paso a lo desconocido inquieta y angustia. En el umbral el andar vacila. También el recelo forma parte del sentimiento límite. El intermedio que separa la partida de la llegada es un tiempo indefinido, en el que hay que prever lo imprevisible. Pero también es el tiempo de la esperanza o de la espera que prepara la llegada.
El camino que separa el lugar de partida de la meta también es un intervalo. Posee una semántica rica, como el propio lugar. La peregrinación, por ejemplo, no es un espacio intermedio vacío que habría que recorrer lo más rápido posible. Es, más bien, constitutiva de la meta a la que se llega. Estar en camino adquiere aquí una gran importancia. El caminar apunta a la penitencia, la sanación o el agradecimiento. Es una plegaria. El peregrinaje no es un mero andar, sino una transición hacia un lugar. El peregrino se dirige, temporalmente, al futuro, en el que espera la curación. En este sentido, no es un turista. Este no conoce ninguna transición. En todos los sitios se trata del aquí y el ahora. El turista no está en camino en sentido estricto. Los caminos son reducidos a trayectos vacíos que no merecen visita alguna. La totalización del aquí y el ahora despoja a los espacios intermedios de cualquier semántica. En la actualidad, esa experiencia se caracteriza por ser muy pobre en transiciones.
Cuando uno se dirige únicamente a un objetivo, el intervalo espacial hasta el destino solo es un obstáculo que debe superarse lo más rápido posible. La orientación exclusiva a una meta hace que el espacio intermedio no tenga ninguna importancia, lo reduce a un pasillo sin valor propio. La aceleración es el intento de hacer desaparecer el intervalo temporal necesario para la superación del intervalo espacial. Desaparece la prolífica semántica del camino. Es más, el propio camino desaparece. Este ha perdido su aroma. La aceleración conlleva un empobrecimiento semántico del mundo. El tiempo y el espacio ya no tienen demasiada importancia.
Cuando el intervalo espacio-temporal solo está ligado a la negatividad de la pérdida y el retraso, todos los esfuerzos se concentran en hacer que desaparezca. Las memorias electrónicas o cualquier otra posibilidad técnica de repetición anulan el intervalo temporal, que es el responsable del olvido. Hacen que el pasado esté disponible al momento. Nada debe impedir el acceso instantáneo. Se eliminan los intervalos, que se oponen a la instantaneidad. La instantaneidad del correo electrónico se debe a que este acaba con los caminos como intervalos espaciales. Se libera del propio espacio. Los intervalos son suprimidos en pos de una proximidad y simultaneidad totales. Se elimina cualquier distancia o lejanía. Se trata de hacer que todo esté a disposición aquí y ahora. La instantaneidad se convierte en pasión. Todo lo que no se puede hacer presente no existe. Todo tiene que estar presente. Los intervalos espaciales y temporales que se oponen al presente son suprimidos. Solo hay dos estados: nada y presente. Ya no hay intermedio. Pero el Ser es mucho más que la presencia. La vida humana se empobrece cuando se queda sin cualquier intermedio. La cultura humana también es rica en intermedios. A menudo, las fiestas dan forma al intermedio. Como la época de Adviento, que es un entretiempo, un tiempo de espera.
La totalización del aquí aleja el allí. La proximidad del aquí destruye el aura de la lejanía. Desaparecen los umbrales que distinguen el allí del aquí, lo invisible de lo visible, lo desconocido de lo conocido, lo inhóspito de lo familiar. La ausencia de umbrales conlleva una visibilidad total y una disponibilidad absoluta. El allí se desvanece en una sucesión ininterrumpida de acontecimientos, sensaciones e informaciones. Todo está aquí. El allí ya no tiene ninguna importancia. El hombre ya no es un animal de umbrales. Los umbrales provocan sufrimiento y pasión pero también hacen feliz.
Los intervalos no funcionan únicamente como retardadores. También tienen como misión ordenar y articular. Sin intervalos no hay más que una yuxtaposición o un caos de acontecimientos desarticulados, desorientados. Los intervalos no solo estructuran la percepción sino también la vida. Las transiciones y los cortes le confieren una orientación determinada, es decir, un sentido. La desaparición de los intervalos genera un espacio desorientado (ungerichtet). Al no haber ningún segmento definido, ninguna fase puede llegar a su final ni integrarse juiciosamente en la siguiente. Cuando los acontecimientos se relevan rápidamente, tampoco puede surgir la firme determinación de concluir. En un espacio desorientado, se puede interrumpir la acción en cualquier momento y comenzar de nuevo. Ante una multitud de posibilidades de enlace, la conclusión acaba por no tener mucho sentido. Quien llega a una conclusión, incluso puede quedarse sin conexión. Un espacio formado por posibilidades de enlace no conoce ninguna continuidad. Aquí se decide constantemente, y todo el tiempo nuevas aparecen posibilidades, lo que da como resultado un tiempo discontinuo. No hay decisión que sea definitiva. Cada vez que se toma una decisión, surgen otras nuevas. El tiempo lineal e irreversible, es decir, el tiempo del destino, queda superado (aufgehoben).
El espacio de la red tampoco tiene dirección. Es un tejido de posibilidades de conexión, de links, que en lo fundamental no se distinguen demasiado los unos de los otros. No hay rumbo, ninguna opción cobra preponderancia absoluta sobre las demás. En una situación ideal, en cualquier momento se puede producir un cambio de direción. Nada tiene un carácter definitivo. Todo está en la cuerda floja. El espacio de la red no se transita paseando, caminando o marchando, sino surfeando o explorando. Estas formas de movimiento no tienen dirección. No siguen ningún camino.
El espacio de la red no está formado por fases continuadas y transiciones, sino por acontecimientos o circunstancias discontinuas. Allí no hay progreso ni desarrollo alguno. No tiene historia. El tiempo de la red es un tiempo-ahora (Jetzt-Zeit) discontinuo y puntual. Se va de un link al otro, de un ahora al otro. El ahora no tiene ninguna duración. No hay nada que incite a detenerse durante mucho tiempo en un punto del ahora (Jetzt-Stelle). La multitud de posibilidades y alternativas hace que uno no tenga la obligación ni la necesidad de demorarse en un lugar. Demorarse largo y tendido solo provocaría aburrimiento.
El final de la condición lineal del mundo no solo genera pérdidas. También hace que sean posibles y necesarias nuevas formas del Ser y de la percepción. El progreso deja lugar a una suspensión (Schweben). La percepción cobra sensibilidad ante los comportamientos no causales. El final de toda linealidad narrativa, que encaja a los acontecimientos por medio de una estricta selección en una trayectoria estrecha, hace que sea necesario moverse y orientarse entre una gran espesura de acontecimientos. El arte y la música actuales también reflejan esta nueva forma de percepción. Las tensiones estéticas no se crean a partir de un desarrollo narrativo, sino de una superposición y densificación de acontecimientos.
Si los intervalos se acortan, se acelera la sucesión de acontecimientos. La densificación de acontecimientos, informaciones e imágenes hace imposible la demora. El veloz encadenamiento de fragmentos no deja lugar a una demora contemplativa. Las imágenes, que pasan de manera fugaz por la retina, no logran captar una atención duradera. Propagan su atractivo visual y se desvanecen. En contraposición al saber y la experiencia en sentido intenso, las informaciones y los acontecimientos no tienen un efecto duradero o profundo. La verdad y el conocimiento, entretanto, suenan arcaicos. Remiten a la duración. La verdad debe perdurar, pero se disipa en virtud de un presente cada vez más breve. Y el conocimiento es el resultado de una recolección temporal que incluye el pasado y el futuro en el presente. Tanto la verdad como el conocimiento se definen por una extensión temporal.
Los intervalos cada vez más cortos también definen la fabricación de los productos técnicos o digitales. Hoy en día quedan obsoletos muy rápido. Las nuevas versiones y modelos hacen que tengan una vida muy breve. El impulso de la novedad reduce los ciclos de renovación. Ello se debe a que nada es capaz de generar una duración. No hay ninguna obra, ningún final, solo una sucesión infinita de versiones y variaciones. También el diseño, como libre juego de formas —en el sentido kantiano de la belleza «libre», es decir, de la bella apariencia sin sentido profundo, sin la dimensión trascendental que da lugar a una «satisfacción» desinteresada—, apunta desde su definición misma a un cambio constante, a una variación constante que debe servir para activar el ánimo (Gemüt), en otras palabras, mantener la atención. No hay un sentido que otorgue una duración a la bella apariencia. No hay un sentido que rija el tiempo.
La retracción del presente no vacía ni diluye el tiempo. La paradoja consiste en que todo es en un presente simultáneo, todo tiene la posibilidad, o debe tenerla, de ser ahora. El presente se acorta, pierde la duración. Su marco temporal es cada vez más pequeño. Todo apremia simultáneamente en el presente. Eso tiene como consecuencia una aglomeración de imágenes, acontecimientos e informaciones que hacen imposible cualquier demora contemplativa. Así es como vamos haciendo zapping por el mundo.
Cortesia de: Bloghemia
lunes, 20 de marzo de 2023
Cuentos
“El verdadero genio se estremece ante lo incompleto, la imperfección, y generalmente prefiere el silencio a decir algo que no es todo lo que debería decirse”. Edgar Allan Poe
Obras digitalizadas de Edgar Allan Poe y H.P Lovercraft.
Leer
5 SORPRENDENTES BENEFICIOS DE LA LECTURA PARA EL CEREBRO
LEER ES SIN DUDA UNA DE LAS MEJORES ACTIVIDADES QUE PUEDES REALIZAR PARA MANTENER TU CEREBRO EN SUS MEJORES CONDICIONES
La lectura es una actividad que ha existido desde hace siglos. A través de los libros, los seres humanos han sido capaces de aprender, entretenerse y explorar nuevos mundos desde la comodidad de su hogar. Pero, ¿sabías que la lectura también puede tener beneficios sorprendentes para el cerebro?
Numerosos estudios han demostrado que la lectura regular puede mejorar la salud mental y cognitiva de las personas. Aquí te presentamos algunos de los principales beneficios.
Mejora la función cerebral
La lectura requiere que el cerebro realice una serie de procesos cognitivos complejos, como el procesamiento del lenguaje, la comprensión y la retención de información. Al practicar estas habilidades de forma regular, el cerebro se vuelve más eficiente en estas tareas, lo que puede mejorar la función cerebral en general.
Estimula la creatividad
Cuando lees, tu cerebro crea imágenes mentales a partir de las palabras en la página. Esto puede estimular la imaginación y la creatividad, lo cual puede a su vez ser benéfico en diversas áreas de la vida, desde el arte y la escritura hasta la resolución de problemas.
Reduce el estrés
La lectura también puede ser una excelente forma de reducir el estrés y la ansiedad. Al sumergirse en una historia interesante, el cerebro se distrae de las preocupaciones cotidianas, lo que puede ayudar a reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés.
Mejora la empatía
Cuando leemos, podemos ponernos en el lugar de los personajes y experimentar sus emociones y experiencias. Esto puede mejorar la empatía y la comprensión de los demás, lo que es importante para las relaciones interpersonales. Como mencionamos en un artículo anterior, este fenómeno es particularmente palpable al leer las obras de los grandes novelistas que se abocaron al examen del alma humana, como Fiódor Dostoyevsky, Charles Dickens, Honoré de Balzac y otros afines.
Previene el deterioro cognitivo
La lectura también puede ayudar a prevenir el deterioro cognitivo relacionado con la edad. Al mantener el cerebro activo y estimulado, la lectura puede prevenir enfermedades cognitivas como la demencia y aun el Alzheimer.
En resumen, la lectura es una actividad que no solo es divertida y entretenida, sino que también puede tener beneficios significativos para la salud mental y cognitiva. Así que si quieres cuidar tu cerebro, no dudes en tomar un buen libro y sumergirte en él. ¡Tu cerebro te lo agradecerá!
Cortesia de: Pijama Surf
jueves, 16 de marzo de 2023
Leaders Today
El logos divino, la revuelta contra la dictadura liberal, el malvado destino del posthumanismo
Aleksandr Duguin
En diciembre de 2022, la Sala Estatal de Conciertos A. M. Katz de Novosibirsk acogió el Primer Foro Siberiano de la WRNS con la participación de los jefes del Gobierno de la región de Novosibirsk y de la Metrópolis de Novosibirsk de la Iglesia Ortodoxa Rusa. Entre los oradores del acto se encontraba el filósofo más famoso de la Rusia moderna, Aleksandr Duguin, con quien el corresponsal de Leaders Today, Alexander Zonov, habló un poco más tarde en Moscú.
ALEXANDER ZONOV: ¿Cuál es la importancia de la filosofía en nuestros días y quién puede beneficiarse de esta ciencia?
ALEKSANDR DUGIN: En mi opinión, la filosofía está destinada a un tipo especial de personas que gravitan hacia lo vertical: hacia la profundidad, hacia la altura. En este sentido, la idea de Platón de un Estado dirigido por personas que se han abierto camino hacia la luz de la filosofía, que está conectada con la religión y el espíritu, es muy correcta. En realidad, ése es mi objetivo: transmitir la idea de que, en nuestra cultura, tenemos que reservar un lugar central para ese "trono dorado" que debería ser el núcleo del Estado. Así pues, lo que reclamo no es tanto la práctica de la filosofía, sino reverenciarla y situarla en el centro de todo: de la economía, de la vida social, de la política. Al fin y al cabo, incluso la mayoría de las ciencias no son más que aspectos aplicados de la filosofía. No es casual que en Occidente el título de doctor se llame PhD, es decir, "doctor en filosofía", y quien ignora la filosofía no merece tal título. Es decir, en sentido estricto, no se trata en absoluto de un científico.
A.Z. ¿Y cuál es la diferencia entre filosofía y ciencia? Por eso, por ejemplo, las matemáticas se consideran a menudo una disciplina a caballo entre la filosofía y la ciencia, la física se considera más bien una ciencia y la ética se considera filosofía. ¿Dónde se sitúan estas fronteras?
A.D.: No cabe duda de que en la sociedad tradicional, la filosofía y la ciencia representaban un único continuo. Allí, las hipóstasis contemplativa y aplicada no estaban separadas la una de la otra. Las matemáticas puras siempre habían sido la ocupación de los teólogos, porque se ocupaban de los principios y leyes fundamentales del pensamiento, distribuidos en el Logos, el principio divino dentro del cual eran válidas las leyes lógicas y matemáticas. El paso a las disciplinas aplicadas, el movimiento hacia la materia, la naturaleza (que es el campo de otras ciencias -como la física, etc.-) requirió otros métodos, elevados a la unidad, pero con ciertos cambios esenciales.
Por ejemplo, con Alberto Magno pudimos leer tratados sobre los ángeles y sobre las propiedades de los minerales. Pero todo está bien en su sitio. La angelología requiere unos procedimientos intelectuales, la mineralogía otros.
Sin embargo, en la cultura europea occidental, en la transición de la sociedad tradicional a la Nueva Era, esta unidad comenzó a fracturarse. Surgieron la filosofía y la ciencia de la Nueva Era. La ciencia, desde los tiempos de Newton, Galileo, empezó a afirmar que es portadora de la última verdad sobre la estructura de la realidad exterior. Pero la filosofía de la Nueva Era -desde Leibniz hasta la fenomenología de Brentano y Husserl- siguió una trayectoria diferente: continuó el cultivo del Logos, preservó el valor del sujeto y, en general, intentó salvar la dignidad del pensamiento. En el siglo XIX, Wilhelm Dilthey dividió todas las ciencias en espirituales y naturales - Geistwissenschaften y Naturwissenschaften.
Pero esta división es insidiosa; encierra una trampa. Las personas que se dedican a la ciencia hoy en día asumen que están tratando con algo objetivo, a diferencia de la filosofía, que vaga por los laberintos de la subjetividad sin fundamento. Los miembros de las ciencias naturales tienden a no pensar en el paradigma filosófico que subyace a lo que hacen. Pero una vez que empiezan a pensar en ello -como Heisenberg, Pauli, Schrödinger- descubren que la ciencia no se ocupa más que de ciertas proyecciones de la conciencia filosófica.
Y ésta es mi conclusión final sobre la base de muchos años de investigación sobre la filosofía de la ciencia y la historia de la ciencia: la ciencia moderna no es más que filosofía, sólo una filosofía materialista, titánica y falsa. Es esencialmente antifilosofía. Si leemos Después de lo último de Quentin Meyasu, quedará claro que por fin se ha producido ese encuentro entre la filosofía implícita negra (antifilosofía) antes oculta bajo el nombre de "ciencia" y la ardiente filosofía de Occidente, todavía unida al sujeto que se desvanece, al Logos que se disipa. Hemos llegado al punto de revelar este drama milenario. La ciencia moderna es más que la aplicación de los principios de la filosofía moderna (la filosofía de la modernidad) a los campos de aplicación. Es precisamente una filosofía subversiva y destructiva desde el principio. Es esencialmente una filosofía de la falsedad, ya que se basa en premisas totalmente falsas y antinaturales: el atomismo, el materialismo, el nominalismo.
La ciencia de la Nueva Era ha desempeñado un papel enorme -decisivo- en lo que está ocurriendo en la sociedad occidental actual: su degeneración, su pérdida de verticalidad, de ética, de religión. El agresivo ateísmo ofensivo implícito en la ciencia ha llevado a la civilización a la abyecta creencia de que no hay Dios, y si hay un Dios, entonces sólo como una causa lógica - algo así como un Big Bang, una cadena causal deducida de forma puramente racional.
A.Z.: ¿Por eso prefiere la ortodoxia, que es literalmente "ortodoxia cristiana" y tiene un carácter más tradicional?
A.D.: Para mí, la ortodoxia es la verdad absoluta: tanto la verdad religiosa, como la verdad teológica y la verdad filosófica. Esta elección parece aleatoria a primera vista (acabo de nacer en este país y me bautizaron aquí de niño), pero en realidad es una elección consciente. Llegué a la Iglesia de adulto. He estudiado varias religiones tradicionales y sigo teniéndolas en gran estima y filosóficamente. Pero para mí, la verdad es absoluta en el cristianismo ortodoxo y es el camino directo a la dimensión vertical más verdadera del cielo. Para el pueblo ruso, nuestra Iglesia, con sus tradiciones, su conexión con la profundidad de los siglos, con la eternidad, es un lujo sagrado, y no sería razonable rechazarlo.
A.Z.: Bien, de la ciencia y la cultura propongo pasar a la política. Se dice que en comparación con el siglo XX, donde los bloques ideológicos fascista, comunista y liberal estaban fuertemente marcados, el siglo XXI está desideologizado. ¿Cómo valoraría esta afirmación?
A.D.: El término "desideologización" describe en parte correctamente nuestra situación, pero si se mira más a fondo, no es así. Las tres ideologías que ya se habían moldeado definitivamente en el siglo XX -el fascismo, el comunismo y el liberalismo- han dejado de existir en su antigua forma clásica. Pero no se recogieron y desaparecieron sin más. Lucharon entre sí encarnizadamente -incluso mediante guerras mundiales- durante todo el siglo XX.
A finales del siglo XX, el liberalismo ganó - se convirtió no sólo en una ideología, un conjunto de actitudes, sino en algo así como una verdad absoluta e incuestionable. El liberalismo entró en las cosas, en los objetos -- la ciencia, la política, la cultura -- y se convirtió en la medida universal de las cosas. Las otras dos ideologías dominantes -- el comunismo y el fascismo -- se derrumbaron, perdieron, y se convirtieron en simulacros, que los liberales victoriosos manipulan hoy libre y cínicamente.
Pero, ¿qué mejor que el liberalismo para apoyar las nuevas ideas básicas de la economía de mercado, la democracia representativa en la política, los derechos humanos y el posmodernismo en la cultura, el progreso tecnológico en la ideología y el más alto nivel de individualismo en la definición de la naturaleza humana, incluyendo la abolición del género en la política y la transferencia de las riendas a la inteligencia artificial? El liberalismo ha puesto la realidad humana universal bajo su control, y hoy esta ideología se ha vuelto abiertamente totalitaria y obsesiva. Vivimos, pues, en la era de la hiperideologización, sólo que esta ideología en nombre de la cual se perpetra la dictadura global es el liberalismo, que impregna los objetos, los artilugios, las redes, la tecnología, los códigos digitales.
Por otra parte, crece el deseo de resistir a esta dictadura liberal, pero a la luz del fracaso del comunismo y del fascismo en el siglo XX, sin referirse a ellos como construcciones ideológicas ineficaces y derrotadas. Este es el momento de alejarse de las tres viejas ideologías. Por tanto, debemos centrarnos en criticar el liberalismo desde nuevas posiciones y buscar escenarios y alternativas totalmente nuevos, mejor fuera de Europa y fuera de la modernidad europea. El destino de la humanidad no termina con la cultura de la Europa de los últimos 500 años. No se trata de desideologizarla, sino de encontrar formas de aplastar la hegemonía liberal con el apoyo de nuevas ideas. Yo llamo a esto la Cuarta Teoría Política.
A.Z.: ¿Se puede decir que Rusia está entre estos muchos?
En los años 90, Rusia intentó convertirse en un alumno modelo del liberalismo. Y todavía sigue siendo, por desgracia, una especie de nuestro sistema operativo. Pero ahora, efectivamente, estamos presentes en el intento de defender nuestra soberanía, de deshacernos de nuestra total dependencia del propio lenguaje, de la sintaxis, del globalismo liberal. Hemos desafiado a la Matrix, pero seguimos dentro de ella. En la situación de las OME, esto ha quedado claro. Sí, es una reivindicación de soberanía civilizacional y, por tanto, de ideología propia. Evidentemente, no puede ser liberal en ningún sentido, aunque tampoco comunista o nacionalista.
Pero aún no hemos estallado, sólo nos hemos rebelado. Hasta ahora parece una protesta de los esclavos del liberalismo contra los amos del liberalismo. Pero para ganar esta rebelión de la civilización soberana, los rebeldes tienen que ofrecer otro modelo alternativo, su propio lenguaje, su propia ideología.
A.Z.: Hablando del modelo. En 2020 se hicieron enmiendas a la Constitución, pero no tocaron el artículo 13 que dice que "ninguna ideología puede establecerse como ideología estatal u obligatoria". ¿Por qué cree que el presidente Putin decidió no cambiar este artículo? ¿Para que la ideología liberal no se convirtiera en la ideología de Estado? ¿Y cómo puede existir un Estado sin una ideología?
A.D.: Nos enfrentamos a una civilización liberal global, y es imposible resistirla sin nuestra propia plataforma ideológica. La demanda de nuestra idea rusa, que justifique nuestra civilización, la protección de los valores tradicionales (que es a lo que apunta el decreto presidencial del 09.11.2022 "Sobre la aprobación de los fundamentos de la política pública"), es obvia y está reconocida tanto por el pueblo como por las autoridades. Sigo pensando que los altos dirigentes del país no cuestionan que Rusia necesita su propia posición civilizacional. Y eso significa su propia idea.
Y en cuanto al artículo 13 que ha citado, puede interpretarse como otra iniciativa subversiva de los liberales que querían evitar una recaída en el comunismo, al que temían. En los años 90, los reformistas liberales creían que si se prohibía totalmente la ideología, el liberalismo seguiría siendo la única ideología como sinónimo de "normalidad" y "progreso". Así es en Occidente, así debe ser en el nuestro. Y, dicen, esto no es una ideología, sino una especie de autoevidencia.
Hoy en día, los liberales no tienen la hegemonía política en la sociedad rusa que tenían en los años 90, pero siguen manteniendo sus posiciones en muchos niveles del aparato estatal, en las estructuras de gestión, en los negocios, en la política... en la élite como tal. Y así, esta clase dirigente de orientación liberal se resiste al cambio constitucional y sigue persiguiendo sus intereses clánicos y globalistas como una especie de secta totalitaria. Es bastante obvio que la nueva ideología estatal en Rusia sólo puede ser antiliberal. Cuando la cuestión se convierta en un problema, la mayoría de la población dará su opinión y se legitimarán los valores tradicionales y se establecerá una ideología tradicional.
A.Z.: El concepto central de su filosofía es el dasein, un concepto filosófico utilizado por Martin Heidegger. Es un término difícil de traducir y poco comprendido en Rusia. Para los lectores poco versados en filosofía académica: ¿qué es?
A.D.: El dasein es, en efecto, un concepto difícil, y al propio Heidegger le molestaba la forma en que se traducía a otros idiomas. En Heidegger, el dasein es una presencia pensante en el mundo que existe a través de un pueblo, así que en cierto sentido podemos decir que un pueblo es sinónimo de dasein. Un pueblo no es como una totalidad de individuos (ésa sería la explicación liberal de un pueblo), ni como una clase (ésa sería la justificación comunista), ni como una nación política, ni mucho menos como una raza (ésa es la definición política o biológica de un pueblo), sino como un sujeto autocontenido de la historia, que pasa por su presencia en el mundo del ser.
Esto es realmente difícil de entender a la primera, y sugiero a aquellos que lo deseen que se familiaricen con las obras de Heidegger, y especialmente con "Sein und Zeit", mejor aún, en original, en alemán, ya que, por desgracia, este libro no está traducido al ruso como es debido.
A.Z.: Y luego lea su "Cuarta teoría política". ¿Cómo la describiría para el lector no iniciado?
A.D.: El centro de la 4PT es la sacralidad del ser histórico, de un pueblo en su conjunto y de la misión espiritual-intelectual del hombre en el mundo. Lo más cercano corresponde a las ideas del padre Sergius Bulgakov, su "filosofía de la economía" construida como un proyecto para transformar la actividad económica en una liturgia totalmente nacional, una transfiguración sofista del mundo.
A.Z.: Lo de "liturgia nacional" suena elevado. Pero, ¿cuál es la base económica de la 4PT?
A.D.: El conocido economista ruso Alexander Galushka, autor del libro El cristal del crecimiento, ha desarrollado, en mi opinión, un modelo eficaz y eficiente de la economía al otro lado de las tres ideologías políticas: liberal, comunista y nacionalista. Galushka ve la solución al principal problema económico -en términos liberales, la inflación- en la creación de un sistema financiero de dos circuitos. El dinero del "primer circuito" es dinero ordinario; el "segundo circuito" consiste en dinero utilizado para la construcción estratégica, los proyectos a gran escala, la defensa y la creación de una poderosa infraestructura. Este dinero no entra en el mercado, y la creación de este "segundo circuito", reservado para proyectos estratégicos, también fue descubierta por Galushka en las reformas de Franklin D. Roosevelt (basadas en Keynes), y en la Alemania nazi en la estrategia de Yalmar Schacht, y bajo Stalin. Galushka encontró la expresión más compacta de esta estrategia en el economista ruso-alemán de principios del siglo XX Franz Ballod. Siempre que el modelo de dos bucles es aceptado por la sociedad, se produce un poderoso avance en el desarrollo del Estado. Y esto es completamente independiente del liberalismo, el comunismo o el fascismo. No se trata de estas ideologías, sino de otra cosa.
Concretamente, una combinación de Estado y pueblo, plan y libre empresa.
Aceptando su propuesta, estoy dispuesto a reconocer el enfoque de Galushka como una "Cuarta Teoría Económica", idealmente adecuada para Rusia, donde hoy tenemos el liberalismo completamente agotado, intentos esporádicos de estatalismo, nostalgia del socialismo y... de todo. Y tenemos que seguir adelante.
A.Z.: Pero aún así, los liberales cuentan con la burguesía, los comunistas con la clase obrera y los fascistas con las grandes empresas, de un modo u otro. ¿Y quién pondrá en práctica su idea y el enfoque que sugiere Galushka?
A.D.: ¡El pueblo! Al pensar en cómo debemos entender lo que es el pueblo, yo recurriría a un sutil rito secular que se estableció hace unos años: el Regimiento Inmortal. Una nación es tanto los antepasados como los descendientes, todos aquellos que forman la comunidad invisible de los muertos concretos y los vivos concretos. Por cierto, los antiguos eslavos celebraban un rito llamado "Día del nombre de la Tierra" a principios de mayo, el día de San Jorge y fechas afines. Era entonces cuando se unían los vivos y los muertos, pero eso es lo que da forma a la nación. Si necesitamos una descripción fenológica de una nación, esto es lo que sentimos cuando marchamos todos juntos con los retratos de nuestros muertos, nuestros héroes del Regimiento Inmortal. Y no importa quién sea usted, un presidente, un patriarca o un trabajador invitado: todos tuvimos antepasados que lucharon por nuestra Madre Patria, y todos lo recordamos. La presencia de los muertos se hace tangible a través de los vivos, y los vivos descubren la presencia de la muerte y la eternidad. Esto es único. ¡Esto es la nación!
Cuando el Estado se aleja del pueblo, la economía se desintegra y la cultura empieza a hundirse en quimeras sin sentido, todo esto tendrá que ser corregido por el pueblo. El pueblo es el sujeto de la 4PT, el pueblo como dasein, como presencia pensante en el mundo, en su propia patria viva, en el flujo de sangre y memoria que une a antepasados y descendientes.
Es el pueblo el que se sitúa en el centro de la 4PT. Cuando el Estado se aleja del pueblo, la economía se desintegra y la cultura comienza a hundirse en quimeras sin sentido, todo esto tendrá que ser corregido por el pueblo. El pueblo es el sujeto de la 4PT, el pueblo como dasein, como presencia pensante en el mundo, en su tierra natal viva, en el flujo de sangre y memoria que une a antepasados y descendientes.
Por supuesto, si estudiamos detenidamente a Heidegger, se nos revelará mucho más: por ejemplo, que cada cosa es algo vivo, e incluso cada medio técnico debe tener su lugar en el ser. Los guerreros solían dar nombres a sus espadas, y los campesinos a los caballos y las vacas. Así, la relación entre el hombre y el mundo forma un vínculo inquebrantable. Y el pueblo es la vara de medir, el sujeto vivo, cuya experiencia podemos vivir al sumergirnos en su elemento histórico. Nos explica muchas cosas. La filosofía, al igual que la ciencia, la economía y la política, tiene que empezar a construirse desde el más seguro de los cimientos, desde un pueblo concreto y su identidad, sus valores tradicionales, su ser.
A.Z.: Sobre los "seres vivos". En la actualidad, muchos futuristas desconfían enormemente del progreso tecnológico. La ingeniería genética, la cibernética, dicen, pueden llevar a que los ricos y poderosos -los que tienen dinero para modernizarse, para mejorarse- sean superiores al resto de la gente. ¿Estaremos hablando de una sociedad en la que la desigualdad no es sólo social, sino también, en cierta medida, biológica?
A.D.: Estos temores están justificados. Nos encontramos en el umbral del fin de la humanidad, y a ello nos ha conducido el principio del individualismo radical, que al liberar al hombre de prácticamente todas las formas de identidad colectiva lo ha liberado de hecho de todo contenido y, al final, de sí mismo. Se trata de un problema ideológico e histórico. Dado que el liberalismo sigue siendo la principal matriz operativa a escala mundial, el proceso de transición hacia las prácticas y tecnologías posthumanistas está de hecho incrustado en la inercia de la formación de la civilización mundial. Avanzamos hacia la modificación de la estructura biológica del hombre, la ingeniería genética, la creación de quimeras, de cyborgs, que desplazarán progresivamente a los humanos. Así llegaremos a lo que los futurólogos llaman la singularidad: el fin del hombre y la transferencia del poder a una fuerte inteligencia artificial. Esto es ahora sinónimo de progreso. Cuando decimos progreso, queremos decir digitalización, y la digitalización es el desmembramiento de toda totalidad, es la dominación del código, y todo ello está asociado a un individualismo extremo. Es el nuevo liberalismo, el "progresismo", en el que las viejas ideas sobre el ser humano y las limitaciones éticas se consideran como algo ya superado. Por ejemplo, la red neuronal Midjourney ya es bastante capaz de generar de forma convencional cualquier idea artística, tramas y alucinaciones. Otra red neuronal, ChatGPT, ya es capaz de escribir artículos no sólo a la altura de los periodistas profesionales, sino incluso mejor que ellos. Con un solo clic, todo el periodismo pasará a manos de la red. Las universidades sólo enseñarán a trazar un artículo: palabras clave, conclusiones, evaluaciones. Pronto, sin embargo, eso tampoco será necesario. Pero, ¿qué ocurrirá después?
Otra cosa es que a la inteligencia artificial, que empieza a dominar cada vez más, no le importe si usted es rico o pobre, progresista o conservador. Ahora mismo está siendo programada por la oligarquía global y los estrategas militares de la OTAN. Pero esto es temporal. Esto es más grande que los planes de los globalistas como Schwab y Soros para subyugar a la humanidad con las nuevas tecnologías. Después de todo, el gobierno mundial puede convertirse en algún momento en víctima de la inteligencia artificial, y el destino de la tecnología desatada puede hacer que aquellos que ingenuamente se creen sus amos caigan también en el abismo. Así que no sólo las masas oprimidas pasivas, sino los propios globalistas podrían convertirse en víctimas. No es seguro que un día algún hacker, un mendigo indigente que haya llegado a la Red no borre de ella la conciencia de Abramovich o de Schwab. O la propia Red sentirá que estos sinvergüenzas arrogantes que se atribuyen el derecho de gobernar la humanidad están muy lejos de sus propias normas y valores y siguen un doble rasero. Y la neuro-red reventará a Soros sólo en nombre de una "sociedad abierta", porque para algunos es "más abierta" que para otros. Se puede ocultar a los humanos, pero no a la inteligencia artificial.
No estamos simplemente ante una conspiración de gente mala contra gente buena, sino ante la lógica de la elección de principios que la sociedad occidental hizo en los albores de la Nueva Era. La elección a favor de la tecnología pura, que significa alienación, olvido. Esta decisión filosófica fundamental se tomó hace unos 500 años en Europa Occidental y luego se extendió rápidamente por todo el mundo, conduciendo finalmente a donde nos encontramos hoy.
Presto atención a que casi todas las imágenes de ciencia ficción del siglo XIX se realizaron en el siglo XX, porque la fantasía - es en cierto sentido una proyección del futuro. Así que en Occidente ya se están introduciendo deliberadamente motivos posthumanistas. Hay activistas de los derechos humanos que exigen el derecho al voto para la aspiradora (teoría del "parlamento de las cosas" de Bruno Latour) o la avispa (ecologistas italianos). La transferencia de ciertos elementos de la existencia humana a sujetos no humanos, mientras la propia humanidad se vuelve cada vez más mecanicista y predecible, dará lugar a que lo humano y lo no humano se mezclen hasta el punto de ser inseparables. Y es posible que en algún momento la inteligencia artificial decida que la especie humana es obsoleta, redundante y demasiado tóxica. Sin ella, el mundo será mucho más limpio y ordenado... ¿Quién sabe cuándo ocurrirá?
A.Z.: Una última pregunta: Aleksandr Duguin, ¿cómo ve su papel en la Rusia contemporánea?
A.D.: No lo sé. Sólo soy un hijo de mi pueblo, nada más. Para mí Rusia es un valor absoluto. Mi pueblo es el ser más elevado que puedo imaginar. Sirvo a mi pueblo, a mi patria, a mi historia, a mi cultura y a mi Iglesia lo mejor que puedo. Creo que no es suficiente, así que evalúo mi papel muy modestamente.
Nos gustaría dar las gracias a Evgeny Tsybizov, copresidente del Consejo Mundial de los Pueblos Rusos, director de la ONG Tsargrad, por su ayuda en la organización de esta entrevista.
Cortesia de: El Espia Digital